You are on page 1of 28

Ética y Desarrollo a escala

humana

Basado en el texto “Desarrollo a escala humana” de Manfred Max


Neef y en la conferencia “Economía transdisciplinaria para la
sostenibilidad”
Colaboración de los estudiantes, Ángela Noreña, Bryan Uribe, David
Andrade, Juan Carlos Ospina, Cindy Quiñónez,
Carolina Patiño.
Índice
 1. Algunas proposiciones
 2. Necesidades y satisfactores
 3. La pobreza y las pobrezas
 4. Economía y patologías
 5. Necesidades humanas: carencia y potencialidad
 6. Necesidades humanas y sociedad
 7. La reivindicación de lo subjetivo
 8. Tiempo y ritmos de las necesidades humanas
 9. Satisfactores y sus atributos
 10. De la eficiencia a la sinergia
1. Algunas Proposiciones
 El DEH exige otro modo de ver las cosas, las personas, los procesos. El
desarrollo tiene que ver con las personas, no con los objetos. Comprende
al ser humano en su totalidad.
 ¿Cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es
mejor que otro? Un modelo de desarrollo es mejor cuando mejora la
calidad de vida de las personas. El crecimiento no es lo mismo que el
desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente crecimiento. La
economía es un subsistema de un sistema mayor que es la biosfera y por
lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
 ¿Qué determina la calidad de vida de las personas?
La calidad de vida está determinada por la capacidad que tienen las
personas de satisfacer sus necesidades fundamentales. Ninguna
economía es posible al margen de los servicios que prestan los
ecosistemas.
 Se necesita un indicador del crecimiento cualitativo de la persona. ¿Cuál
podría ser?
1. Los indicadores macroeconómicos no se refieren a las personas. El DEH
trasciende la racionalidad económica convencional. La economía está para
servir a las personas y no las personas a la economía. El indicador del
crecimiento cualitativo de la persona es el que exprese la relación entre
necesidades y satisfactores.
2. Necesidades y Satisfactores
Tradicionalmente se ha creído que las necesidades humanas:

 Tienden a ser infinitas


 Cambian constantemente
 Varían de una cultura a otra
 Son diferentes en cada período histórico

Tales suposiciones son incorrectas, ya que son producto de un


error conceptual. El principal error es que no se explica la diferencia
esencial entre las que son propiamente necesidades y los
satisfactores de esas necesidades.
 Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades
humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas
necesidades. La persona es un ser de necesidades múltiples e
interdependientes. Las necesidades fundamentales son limitadas,
permanentes.
Postulados adicionales:

 Primero: las necesidades humanas fundamentales son pocas,


delimitadas y clasificables.
 Segundo: Son invariables. Las necesidades humanas
fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos.
 Lo que cambia no son las necesidades sino las formas de
satisfacerlas, los satisfactores.
Necesidades según Categorías SER TENER HACER ESTAR
existenciales
Necesidades según
categorías axiológicas
SUBSISTENCIA 1/ Salud física y mental, 2/Alimentación, abrigo, 3/Alimentar, procrear, 4/Entorno vital, entorno
equilibrio, trabajo. descansar, trabajar
solidaridad,humor,
adaptabilidad
PROTECCION 5/Cuidado, adaptabilidad, 6/ Sistemas de seguros, de 7/ Cooperar, prevenir, 8/ Entorno vital, entorno
autonomía, equilibrio, salud, ahorro,seguridad planificar, cuidar, social,
solidaridad. social, legislaciones, curar, defender.
derecho, familia, trabajo.
AFECTO 9/Autoestima, 10/Amistades, parejas, 11/Hacer el amor, 12/Privacidad, intimidad,
solidaridad,respeto, familia, animales acariciar, expresar hogar, espacios de
tolerancia,generosidad, domésticos, plantas, emociones, compartir, encuentro.
recep-tividad, jardines. cuidar, cultivar,
pasión,voluntad, apreciar
sensualidad,humor.
ENTENDIMIENTO 13/ Conciencia 14/ Literatura, maestros, 15/ Investigar, 16/ Ambitos de
crítica,receptividad, método, políticas estudiar, interacción formativa:
curiosidad, educacionales, políticas experimentar, educar, escuelas, universidades,
asombro,disciplina, comunicacio-nales analizar, meditar, academias,
intuición, racionalidad interpretar agrupaciones,
comunidades, familia
PARTICIPACION 17/ Adaptabilidad, 18/ 19/ Afiliarse, cooperar, 20/ Ambitos de
receptividad,solidaridad,d Derechos,responsabilidade proponer, compartir, interacción participativa:
isposición, s,obligaciones,atribuciones, discrepar, acatar, partidos, asociaciones,
convicción,entrega, trabajo. dialogar, acordar, iglesias, comunidades,
respeto, pasión, humor. opinar vecindarios, familias.

OCIO 21/ Curiosidad, 22/ Juegos,espectáculos, 23/ 24/ Privacidad, intimidad,


receptividad,imaginación, fiestas,calma. Divagar,abstraerse, espacios de encuentro,
despreocupación,humor, soñar,añorar,fantasea tiempo libre, ambientes,
tranquilidad, sensualidad r,evocar, relajarse, paisajes.
divertirse, jugar.

CREACION 25/ Pasión, voluntad, 26/ Habilidades, 27/ Trabajar, inventar, 28/ Ambitos de
intuición, imaginación, destrezas, método, construir, idear, producción y
audacia, racionalidad, trabajo. componer, diseñar, retroalimentación:
autonomía, inventiva, interpretar. talleres,
curiosidad. ateneos, agrupaciones,
audiencias, espacios de
expresión, libertad
temporal.
CREACION 29/ Pertenencia, 30/ Símbolos, lenguaje, 31/ Comprometerse, 32/ Socio-ritmos,
IDENTIDAD coherencia,diferenciación hábitos, costumbres, integrarse,confrontars entornos de la
,autoestima, asertividad grupos de referencia, e,definirse,conocerse, cotidianeidad, ámbitos
sexualidad, valores, reconocerse, de pertenencia, etapas
normas, roles, memoria actualizarse, crecer. madurativas.
histórica, trabajo.
LIBERTAD 33/ Autonomía, 34/ Igualdad de derechos. 35/ Discrepar, optar, 36/ Plasiticidad
autoestima, voluntad, diferenciarse, espaciotemporal.
pasión, asertividad, arriesgar, conocerse,
apertura,determinación,a asumirse,desobedece
udacia, rebeldía, r, meditar.
tolerancia.
Los Satisfactores
 Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de
satisfactores. La forma o medios para satisfacer una necesidad son los
satisfactores, que cambian a lo largo del tiempo y en los diferentes
sistemas culturales, políticos y económicos.

 Los satisfactores son cambiantes, ilimitados, los medios creencia


tradicionales necesidades. Cada sistema económico, social y político
adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas
necesidades humanas fundamentales. Los satisfactores definen la
modalidad que una cultura o una sociedad atiende a las necesidades.
Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son
características propias del proceso de satisfacción de las necesidades.

 Los satisfactores están referidos a la realización de las necesidades


humanas de Ser, Tener, Hacer y Estar. Un mismo satisfactor puede
realizar distintas necesidades en culturas distintas, o vivirse de distinta
manera en contextos diferentes a pesar de que esté satisfaciendo las
mismas necesidades.
3. La pobreza y las pobrezas
 Se sugiere no hablar de pobreza, sino de pobrezas. La matriz de
las necesidades y de los satisfactores permite la reinterpretación de
diversos conceptos, entre ellos el de pobreza.

 El concepto tradicional de pobreza es muy limitado, ya que la


noción es estrictamente economicista.

 De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es


adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana.

 Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su


intensidad o duración, ciertos límites críticos.
4. Economía y Patologías
 Cada pobreza, si es suficientemente intensa, genera patologías que en
ocasiones exceden al individuo y se constituyen en patologías colectivas.
Crecimiento generalizado del desempleo.
 Las patologías son generadas por la insatisfacción sistemática de las
necesidades humanas. No son problemas económicos, afectan a todas las
dimensiones de la sociedad.
 Un individuo que sufre una prolongada cesantía cae en las cuatro etapas
emocionales:
1. Shock.
2. Optimismo.
3. Pesimismo.
4. Fatalismo.
 La ultima etapa la transición de la inactividad a la frustración y de allí a un
estado final de apatía donde la persona alcanza su más bajo nivel de
autoestima.

 Endeudamiento externo del Tercer Mundo.


 Nuevo tipo de desempleo componente estructural del sistema económico
mundial.
 Consecuencias de la prolongada cesantía son:

 Sentirse cada vez menos protegido.


 Crisis familiares y los sentimientos de culpa destruyen sus
relaciones afectivas.
 Falta de participación dará cabida a sentimientos de aislamiento y
marginación.
 La disminución de la autoestima provoca una crisis de identidad.

 En conclusión la cesantía prolongada produce patologías.

 Como consecuencia de mayor alarma ya no se debe pensar en


patologías individuales sino colectivas.
 La comprensión de las patologías colectivas exige investigación y acción
transdisciplinaria.
5. Necesidades humanas: carencia y
potencialidad
 Las necesidades revelan la manera mas apremiante del ser de las
personas, en su doble condición experimental: carencia y
potencialidad.
 Las necesidades patentizan la tensión constante entre la carencia y
la potencia, propia de los seres humanos. Dejar las necesidades
tan solo como una carencia implica en que esta sea nada más una
necesidad fisiológica o subjetiva
 Cuando las necesidades se asumen como carencia, expresan la
sensación de que falta algo. Implica restringirlas a lo puramente
fisiológico o subjetivo. Comprender las necesidades como carencia
y potencia previene contra toda reducción del ser humano a la
categoría de existencia cerrada.
 Cuando comprometen, motivan y movilizan a las personas, las
necesidades son potencialidad, posibilidad. Pueden llegar a ser
recursos.
6. Necesidades humanas y sociedad

 Para evaluar un medio social en función de las necesidades


humanas se debe examinar en qué medida el medio reprime, tolera
o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean
recreadas y ampliadas por los propios individuos o grupos que lo
componen.
 La estructura de producción y apropiación de bienes económicos
en el capitalismo industrial ha condicionado de manera
abrumadora los satisfactores dominantes.
Se busca una organización económica en que los bienes potencien
los satisfactores para vivir las necesidades de manera
coherente, sana y plena.
7. La reivindicación de lo subjetivo
 Incluir los satisfactores como parte del proceso económico implica
reivindicar lo subjetivo más allá de las puras preferencias en
materia de objetos y artefactos.

 Se debe detectar de qué modo los satisfactores y bienes


disponibles o dominantes limitan, condicionan, desvirtúan nuestras
posibilidades de vivir las necesidades humanas

 Cuando el objeto de estudio es la relación entre los seres humanos


y la sociedad, la universalidad de lo subjetivo no se puede sortear.
8. Tiempo y ritmos de las
necesidades humanas
 Por carecer de suficientes datos empíricos, no podemos afirmar a
ciencia cierta que las necesidades humanas fundamentales son
permanentes.

 Las necesidades básicas como lo son la Subsistencia, la


Protección, el Afecto, el Entendimiento, la Participación y el Ocio
han estado inmersas en nosotros desde la creación.

 Las necesidades humanas cambian con la velocidad que


corresponde a la evolución de la especie humana.
 Los satisfactores, en cambio, tienen una doble trayectoria. Por
una parte se modifican al ritmo de la historia y, por otra, se
diversifican de acuerdo a las culturas y las circunstancias.

 Debido a la velocidad de producción y diversificación de los


artefactos, las personas aumentan su dependencia y crece su
alienación, a tal punto que es cada vez más frecuente encontrar
bienes económicos (artefactos) que ya no potencian la
satisfacción de necesidad alguna, sino que se transforman en
fines en sí mismos.
9. Satisfactores y sus atributos
 Violadores o destructores
Son aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, pero no
sólo destruyen por completo la posibilidad de satisfacerla en un plazo mediato,
sino que imposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de
otras necesidades. Ejemplo. Armamentismo.

 Pseudo satisfactores
Son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una
necesidad determinada. Prostitución.

 Satisfactores inhibidores
Son aquellos que por el modo en que satisfacen una necesidad determinada
dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Paternalismo.

 Satisfactores singulares
Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros
con respecto a la satisfacción de otras necesidades. Subsidio de alimentos.

 Satisfactores sinérgicos
Son los que al satisfacer una necesidad determinada estimulan y contribuyen a la
satisfacción simultánea de otras necesidades. Lactancia materna
10. De la eficiencia a la sinergia
 Sobredimensiona la necesidad de subsistencia y obliga al
sacrificio de otras necesidades, acabando por amenazar la propia
subsistencia.

 Integrar la realización armónica de necesidades humanas en el


proceso de desarrollo significa la oportunidad de que las
personas puedan vivir ese desarrollo a escala humana desde sus
comienzos.

 Un desarrollo capaz de conjugar la sinergia con la eficiencia


quizás no baste para dar cumplimiento cabal a lo deseado; pero
sí basta, y plenamente, para evitar que en el ánimo de las
personas lo no deseado parezca inexorable.
Gracias

You might also like