You are on page 1of 26

Programa de

Investigación Formativa

SESIÓN 12:

Discusión de resultados. Conclusiones y recomendaciones del trabajo de


investigación. Referencias
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

CAPACIDADES:

Elabora la discusión de su trabajo de investigación teniendo en cuenta los objetivos, los antecedentes y el marco teórico con
precisión y coherencia.
TEMÁTICA:
Discusión de resultados. Conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. Referencias

PRODUCTO ACADÉMICO:

Presentación de la discusión de resultados, contrastando con los antecedentes y el marco teórico. Redacción de conclusiones y
recomendaciones del trabajo de investigación de acuerdo con el orden de los objetivos.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

RECORDEMOS:

Problema y Fundamentació Resultados


objetivos n teórica Metodología
y discusión

¿Qué se ha encontrado?
¿Se han cumplido los objetivos?
¿Qué información nueva se
aporta?
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de


investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías planteadas en el
marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman la teorías o no, y se generan debates con la teoría ya

existente.

(Bernal, 2010)
Programa de Investigación Metodología de la
Formativa Investigación
¿Cómo redactar una discusión de resultados? Científica

Objetivo (por ejemplo: según el objetivo general (nombre del objetivo), los resultados
mostrados en la tabla 1 indican que (descripción de los resultados de la tabla relacionado al
objetivo…). ………….…
Antecedente (por ejemplo: resultados que al ser comparados con lo encontrado por (Autor, año,
título de tesis, conclusión) comparar los resultados del antecedente con lo encontrado en la
investigación, por ejemplo: con estos resultados se puede inferir que…(discutir aspectos
positivos o negativos de los resultados y algunas causas…).
Aporte teórico (por ejemplo: Por otro lado…(autor, año teoría)

Resultado Antecedente Aporte


DR
DR== Objetivo
Teórico
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Discusión de resultados
Sustento
Ejemplo 1: DR = Objetivo + Resultado + Antecedente + Teórico adicional

Según el objetivo general, determinar la relación entre el Sistema Integrado de Administración


Financiera y la Gestión Presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huaylas, 2018, los
resultados de la tabla 1 evidenciaron (REVELARON) considerable correlación positiva (r=0,818**),
entre el Sistema Integrado de Administración Financiera y la Gestión Presupuestal. Estos
resultados concuerdan con lo señalado por Nieto (2014) en su tesis titulada: “El Sistema Integrado
de Administración Financiera (SIAF-SP) y la Gestión Financiera/Presupuestal en el Sector Público
en el Perú y Latinoamérica, Períodos 2011-2013”. En su argumentación demostró excelentes
resultados en la elaboración presupuestal procesados por el sistema integrado del sector
gubernamental al proporcionar información confiable dentro de la gestión del sector público y
determinar actividades de supervisión en todas las operaciones. Con estos resultados se confirma
que el Sistema Integrado de Administración Financiera contribuye favorablemente con la gestión
presupuestal. Además, Soto (2013) hace hincapié en que el SIAF se organiza para coadyuvar en la
determinación, programación y seguimiento de las metas que garanticen (SUGIEREN) el
cumplimiento de los objetivos del programa de gobierno.
Estilos de redacción: Impersonal
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica
Redacción de la discusión

Los resultados de la prueba de hipótesis se comparan con los resultados de investigaciones previas (antecedentes) y luego se
establece si hay coherencia entre los resultados y el planteamiento teórico

Se encontró que existe una relación directa, moderada y significativa (r = ,578 y Sig = ,000) entre el uso de entornos
virtuales y el logro de aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima,
2022
Estos resultados son coincidentes con los de…

Espinoza et al. (2022) quienes investigaron en Colombia la relación el uso de entornos virtuales y el logro de
aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad RRR, 2021, investigación básica,
descriptiva, correlacional, con una muestra de 540, a quienes aplicaron un cuestionario y una lista de cotejo y encontró
una correlación moderada y significativa entre las variables. Así mismo coincide con la investigación de Elí et al. (2022)
quienes investigaron el Cusco-Perú la relación de los entornos virtuales y el logro de aprendizajes en estudiantes del IV
ciclo de hotelería y turismo de la Universidad HHH, 2022, investigación básica, descriptiva, correlacional, con una muestra
de 490, a quienes aplicaron dos cuestionario y concluyeron que existe una correlación moderada y significativa entre las
variables.
Estos resultados son coherentes con la propuesta teórica de…
Intef (2017) quien afirma que el uso de herramientas virtuales aplicadas al campo de la educación es una modalidad de
enseñanza aprendizaje que genera resultados favorables en los estudiantes

La misma estructura se aplica para las demás hipótesis u objetivos


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Redacción de la discusión Cualitativa


Considerar los resultados de la triangulación y los objetivos

Objetivo. Comprender la relación emocional del docentes urbano y docente rural con sus alumnos en contexto de
pandemia, La Libertad, 2021.

Se encontró que las emociones docente-alumno en el campo y


en la zona urbana se tejen desde la ejecución de contenidos
que incorporan elementos del entorno y resultan ser
significativos para los alumnos quienes ven al docente como
un guía y orientador, que genera confianza y ofrece seguridad.
Si bien el aislamiento genera el alejamiento de docente-
alumno, ese solo es físico, pero no emocional. Para el
aprendizaje a través de la apropiación de saberes se requieren
explicaciones a cada alumno según sus propias dudas hasta
que logre el desempeño esperado.

La misma estructura de comparación con los antecedentes y explicación desde la teoría, se aplica para los demás
objetivos
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Conclusiones

Corresponde a la etapa final de un texto que se presenta la información más relevante o aquello
que se propone como ‘nuevo’ en el manuscrito/trabajo de investigación. En otras palabras, la
conclusión es: “se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias” (RAE).

En la conclusión se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el cumplimiento de los


objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo.

Gallegos y Lobato (2020)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Redacción de conclusiones Formativa
Científica

Las conclusiones en la investigación cuantitativa se desprenden de los resultados de las hipótesis o de los objetivos.

Se concluyó que existe una relación directa, moderada y significativa entre el uso de entornos virtuales y el logro de
aprendizajes, en estudiantes de III ciclo de la carrera de nutrición de la Universidad XYZ, Lima, 2022. Esto implica que a
mayor uso de los entornos virtuales habrá mayor nivel en el logro de aprendizajes y viceversa, los cual es coherente con
la propuesta de intef (2017)

Las conclusiones en la investigación cualitativa se desprenden de los resultados de la triangulación y redes semánticas.

Se concluyó que las emociones docente-alumno en el campo y en la zona urbana se tejen desde la ejecución de contenidos
que incorporan elementos del entorno y resultan ser significativos para los alumnos quienes ven al docente como un guía y
orientador, que genera confianza y ofrece seguridad; si bien el aislamiento genera el alejamiento de docente-alumno, ese
solo es físico, pero no emocional. Para el aprendizaje a través de la apropiación de saberes se requieren explicaciones a
cada alumno según sus propias dudas hasta que logre el desempeño esperado. Estos resultados son coherentes con la
teoría general del interaccionismo simbólico de Blúmer (1986), con la sustantiva de las emociones (OCDE, 2007) y con
teoría temática del vínculo relacional afectivo de Agudelo Soto y Cardona Loaiza (2015).
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica
Ejemplo 1:
Texto: “Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, fundamentalidad y consecuencias”, de
Iván Díaz García (2012)
Ámbito: jurídico
DATOS EXPUESTOS EN LA INTRODUCCIÓN
Problemática: “frente a un mismo hecho, en Chile una persona puede recibir desigual
tratamiento por el mismo tribunal, por tribunales de la misma jerarquía, y por tribunales de
distinta jerarquía en la que el inferior contradice una forma de tratamiento establecida por el
superior”
Pregunta de investigación: “¿establece alguna prescripción el principio constitucional de
igualdad respecto del tratamiento que los tribunales deben otorgar a casos iguales?”
Objetivos:
•Precisar el significado de la igualdad en la aplicación de la ley
•Demostrar que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho fundamental en el
ordenamiento jurídico chileno y que, en consecuencia, establece ciertas exigencias al
tratamiento que deben dar los tribunales a los casos que son sometidos a su decisión cuando
son iguales.

Gallegos y Lobato (2020)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica
Vínculo lógico entre lo
desarrollado y el
planteamiento de la
conclusión

Síntesis de los
planteamientos
desarrollados

Este marcador es
prototípico de la
conclusión.

Conclusión que
responde al primer
objetivo

Gallegos y Lobato (2020)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Se retoma la
pregunta de
investigación

Conclusión que
responde a la
pregunta de
investigación

Proyección a
modos de nuevas
preguntas de
investigación y
propuestas de
modificación de la
materia tratada

Gallegos y Lobato (2020)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Recomendaciones

En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la


solución del problema investigado o bien para su estudio más
profundo.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Recomendaciones

En referencia a otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas,


muestras, instrumentos, líneas de investigación, etc.) y se indica lo que
sigue y lo que debe hacerse»

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

Recomendaciones

Sugerir:

Respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio

Acciones específicas en base a las consecuencias

Temas de investigación que permitan profundizar lo encontradoo


para futuras investigaciones
Redacción de las recomendaciones Programa de Investigación
Metodología de
la Investigación
Formativa
Científica

Las recomendaciones deben orientarse o informar a los futuros investigadores sobre los vacíos en la teoría, sobre la
carencia de investigaciones en determinadas áreas:

Se recomienda que en futuras investigaciones sobre uso de entornos virtuales y logros de aprendizaje se considere
dentro de la población a estudiantes de educación superior no universitaria.

Se recomienda que en futuras investigaciones sobre las emociones docente-estudiantes, se incluya en la


investigación cualitativa a las poblaciones semirrurales, intermedias, periurbanas.
Referencias bibliográficas

Según las normas del estilo American Psychological Association (APA)


Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

PRODUCTO ACADÉMICO

 Presentación del segundo avance del trabajo de investigación de


la tercera unidad.
 Elaboración la discusión de resultados contrastando los
resultados con los antecedentes y el marco teórico, y
 Redacción de las conclusiones y recomendaciones.
 Además, de las páginas preliminares y anexos.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

REFERENCIAS
Bernal, C, (2010). Metodología de la investigación (3ra. Ed.). Pearson educación México, 2010.
Castro-Rodríguez Y., Mattos-Vela M. y Aliaga-Del Castillo A.. (2018). Consideraciones en redacción científica: discusión,
conclusiones y referencias. Odontol. Sanmarquina, 21(4): 330-335. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i4.15562
Gallegos, C, & Lobato, P (2020). Como elaborar una conclusión.
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso/17_C
omo_elaborar_una_conclusion.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). D.F., México: McGraw-Hill
Interamericana.
Metodología de
Programa de Investigación
la Investigación
Formativa
Científica

MUCHAS GRACIAS

You might also like