You are on page 1of 35

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO TÚPAC AMARU DEL CUSCO

GUÍA OFICIAL DE TURISMO GOT-V

UNIDAD DIDÁCTICA: Patrimonio Natural

Tema: “Área de conservación privada Qosqocahuarina”

DOCENTE: Juana Lidia Pancorbo Cuno

INTEGRANTES (GRUPO 5):


 Martha Quispe Cayllahua
 Yamilet Castelo Pedraza
 Nely Adela Mora Ccoyso
 Frilan Curasi Suclli

CUSCO-PERU
2022
CREACIÓ
N 28 de abril 2011
♡ Categorías: Conservación Privada y
Comunal, Áreas de Conservación
Privada
♡ Resolución Ministerial N° 089-
2011-MINAM
♡ Reconocen el Área de Conservación
Privada Qosqoccahuarina, ubicada en
el departamento de Cusco
UBICACIÓN
¿Dónde queda
Qosqoccahuarina?
Área de conservación privada
Qosqoccahuarina

Ubicada en el distrito de
Ollantaytambo, en la provincia
de Urubamba, este espacio le
pertenece en gran parte a la
Comunidad Rumira
Sondormayo.
EXTENSIÓN Tiene una extensión de 767.56 hectáreas. 

PROPÓSITO
conformar un Área de Conservación Privada
en sus dominios; sostienen como argumento
su intención de proteger sus cuencas
hidrográficas, principal fuente de
abastecimiento del agua que a ellos les sirve
para el consumo directo y para la agricultura
y crianza de su ganado, principales
actividades económicas de los pobladores
locales, así como su deseo por promover una
política responsable sobre el cuidado general
del Ambiente, evitando con ello la
disminución de los niveles de deforestación y
amenaza de la biodiversidad existente
CLIM
A
El clima es agradable durante todo el año,
variando entre templado y cálido, las
temperaturas varían entre los 4° y 21°C y las
estaciones se dividen en invierno y verano, siendo
las lluvias de mayor intensidad en esta última.
Todos estos factores propician que todo el valle
que rodea a Urubamba sea muy fértil y un centro
turístico cada vez más codiciado.

El area de conservación privada Qosqoccahuarina cumple un rol


fundamental para el proceso de mitigación a los efectos del cambio
climático y contribuye significativamente a reducir sus impactos; la
biodiversidad que ésta conserva constituye un componente necesario para
una estrategia de adaptación al cambio climático y sirve como
amortiguador natural contra los efectos del clima y otros desastres
Hidrología
La Comunidad Campesina de Rumira
Sondormayo, sostiene como argumento su
intención de proteger sus cuencas
hidrográficas.
principal fuente de abastecimiento para el
consumo directo y para la agricultura y
crianza de su ganado, principales actividades
económicas de los pobladores locales.
deseo por promover una política responsable
sobre el cuidado general del Ambiente,
evitando con ello la disminución de los
niveles de deforestación y amenaza de la
biodiversidad existente.
Asimismo, cuenta con un
ecosistema conformado
por varios nevados
(cabeceras de cuenca) que
abastecen de agua no sólo
a los pobladores locales
de la comunidad, sino
también a localidades y
centros poblados ubicados
en los pisos de valle.
por lo tanto la protección de estas aguas se hace un factor muy necesario ya que el uso y
cuidado del agua conjugado con la explotación racional de los recursos naturales ubicados
dentro de esta comunidad, implican contar con un equilibrio ecológico.
OBJETIVOS
Conservar la biodiversidad de la zona priorizando proteger los nevados
los bosques nativos de polylepis y pastizales que se encuentran en la
parte alta de la microcuenca de patacancha de la comunidad campesina
de sondor mayo ya que estos son ú nica fuente de abastecimiento de
agua para el consumo humano y agropecuaria
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conservar los ecosistemas orientados a garantizar la reserva y
abastecimiento de una buena calidad de agua para mantener la vida y
los procesos funcionales del ecosistema de la zona
• Priorizar la la conservació n de todos los espacios ecoló gicos de la
comunidad
• Estudiar y desarrollar sistemas de manejo almacenamiento y
canalizació n de agua previendo los impactos futuros del calentamiento
global
• Controlar la tala y quema de que una desarrollando programas
deforestació n y promover con ello la conciencia ambiental.
• Promover la investigacion cientifica de la zona y fomentar el desarrollo
del turismo
PROBLEMATIC
A
Deforestacion ambiental

Amenaza a la biodiversidad

Amenza a la vegetacion tipica


altiandina
Flora
LOS BOSQUES DE QUEUÑAL
(POLYLEPIS)
El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas).
Son una variedad de arboles de características particulares que se desarrollan en la cordillera
de los andes desde el norte de Venezuela hasta el norte de Chile y Argentina. Solo para el Perú
se han registrado 29 especies y solo en la región del Cusco 29 especies.

Una importante flora


y fauna dependen de
estos bosques.
Dispersión
Descripción La polinización por el viento
Compuestos por pequeños fue un evento evolutivo que
arbustos de aproximadamente 2 a probablemente ayudó a
5 m de alto. Posee hojas Polylepis a colonizar las tierras
compuestas, el tronco es retorcido altas, puesto que las especies no
y cubierto por una corteza café- tuvieron que depender de
rojiza, que se desprende en polinizadores como animales,
delgadas láminas y las flores son especialmente insectos, que son
pequeñas.
POLYLEPI más escasos en regiones altas.
S
Importancia Económica
Constituye una fuente de leña para la cocción de
alimentos y madera para la construcción de
corrales, mangos de herramientas y dinteles. La Hábitat
corteza posee propiedades medicinales para curar los bosques se encuentran asociados a las laderas y
enfermedades respiratorias y renales[cita requerida] quebradas rocosas porque estos actúan como
y también se utiliza como tinte para teñir tejidos. cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de
temperatura, heladas nocturnas y vientos helados.
Las especies de Polylepis que se encontraron en el área
de conservación privada de Qosqoccahuarina

Los Queuñales se pueden


diferenciar por la forma y
tamaño de sus hojas, así
como la forma de su
corteza.

Polylepis flavipila Polylepis microphylla


Gynoxys Los meses en que
caracensis es una florecen estos
planta de la arbustos son de
familia octubre a diciembre.
Asteraceae Los meses en que
florecen estos
arbustos son de
Descripción octubre a diciembre.
Son arbustos de hojas perenne.
El tronco es de apariencia
leñosa y el arbusto llega a
crecer hasta los 2 a 3,5 metros
de altura. Las hojas son
Gynoxys caracensis (Ticllash)
elípticas a oblonga-ovadas de
haz verde oscuro con el envés
cremoso. Tienen dos tipos de Hábitat
flores: liguladas y tubulares, Estos arbustos crecen en laderas rocosas y quebradas de altitudes
ambas de color amarillo. entre los 2500 a 4500 m.s.n.m., y forman parte de matorrales y
bosques de Polylepsis spp. (queñua).
Baccharis cf. incarum
Descripción
Es un género de plantas
perennes y arbustivas de la
familia de las asteráceas. Hay
unas 400 especies aceptadas
de los casi 1300 descritos
originarios de América y Sur
de China.
Son arbustitos/matas o árboles Baccharis Baccharis peruviana
perennes, que miden de 1
hasta 6 m de altura.
Generalmente son glabros y a
menudo resinosos.
Las especies de Baccharis son
plantas comidas por las larvas
de algunos lepidópteros
incluyendo a Phymatopus.
Descripción
Es una planta perenne
formada por un tallo principal
de porte rastrero de hasta 80
cm de longitud con numerosas
ramificaciones ascendentes
divididas dicótomamente de
hasta 20 cm. Todos los tallos y
ramificaciones están cubiertas
por micrófilos lineares con el
margen entero o dentado de es una especie de planta pertenec
entre 3 y 7 mm de longitud. a la familia Lycopodiaceae.
Lycopodium clavatum
(cuerno de venado)

Toxixidad
posee varios alcaloides potencialmente peligrosos para la salud
humana, especialmente el denominado licodin.
Descripción
Es una especie herbácea de la Uso medicinal
familia Asteraceae alto andina, • Es usada por su alta
rizomatoza, postrada, con hojas concentración en
dentadas y espinosas. Crece compuestos con
hasta 40 cm de alto, flores en propiedades anti
racimo con cabezuelas amarillas inflamatorias como los
de 1-2 cm, flores marginales compuestos "fenólicos,
blancas. Presenta metabolitos flavonoides y esteroides"
secundarios en sus tallos y/u • Es utilizado en el
hojas. tratamiento ambulatorio
como bronco dilatador en
Perezia multiflora pacientes con asma
(Chancoruma) bronquial.
Hábitat • Ingrediente de un tipo de
Habita entre los 3800 a 4100 m.s.n.m. Expandido en zonas andino ron que llaman
tropicales de Argentina con distribución marginal en Chile septentrional y "chingarito"
Bolivia. Es utilizado como planta medicinal en la sierra ecuatoriana y en
Perú (Amazonia Peruana. Áncash, Huánuco, Cajamarca y Arequipa).
Descripción
Es una planta de hasta 45 cm de
alto, de cabezuelas doradas y
hojas de color gris-blanco.

Dispersión
es una especie herbácea de
la familia de las asteráceas
originaria de los Andes. Senecio canescens
(vira canecen , ojo de
venado)
Hábitat
Se encuentra en Bolivia, Colombia, Ecuador y Uso medicinal
Perú, aproximadamente entre los 2800 y 4900 Se usa como sudorífico, como pectorales
metros sobre el nivel del mar. (expectorante natural) y contra la tos.
Se puede tomar en efusiones.
Paspalum prostratum
• Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta,
delgada, suave.
• Tamaño: Tallos de hasta 75 cm de largo. 
• Tallo: Ramificados, generalmente recostados
sobre el suelo, con raíces en los nudos
inferiores.
• Hojas: Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre
el tallo, con las venas paralelas, divididas en 2
porciones, la inferior llamada vaina que
envuelve al tallo, presenta pelillos, y la parte
superior de la hoja llamada lámina que es
Descripción larga, angosta, plana, con pelillos; entre la
Paspalum es un género más bien tropical. Este es uno de los
vaina y la lámina, por la cara interna, se
pocos representantes que puede crecer arriba de los 2500 m.
presenta una pequeña prolongación
Es relativamente común en los cultivos de maíz en las zonas
muy altas del centro-sur del país membranácea, translúcida, llamada lígula.
Fauna
AVES Cinclodes aricomae (Churrete Real)

DESCRIPCIÓN : tiene un Distribución y hábitat: Vive en los 


manto marró n y una corona Andes del sureste del Perú  y
con un amplio supercilio adyacente norte de Bolivia (La Paz),
anteado o pá lido. El ala en pequeñ os parches de 
doblada está estampada con bosque hú medo principalmente de 
marró n y castañ o. El manto Polylepis y matorrales montanos,
sin marcar contrasta con el ala entre los 3500 y 4800 m de altitud
estampada. Tiene una banda
de castañ o en el ala. La ALIMENTACIÓN Se alimenta en el
garganta es blanquecina. El suelo de los bosques de Polylepis y
pico es grueso y ligeramente los matorrales adyacentes.
curvado. Las partes inferiores COMPORTAMIENTO Solitario o en
son de color marró n con parejas. Principalmente terrestre;
manchas pá lidas o salta sobre el suelo y rocas,
marrones. La cola es marró n ocasionalmente posa en la vegetació n
sin puntas blancas.
REPRODUCCIÓN: Nidos hechos de palitos y colocados en hendiduras o cavidades de piedras grandes o
acantilados, en proximidad directa con parches de bosque. La época de nidificació n extiende de septiembre
a marzo; en Bolivia, dos polluelos fueron observados en un nido a finales de noviembre.
Anairetes alpinus (Torito pecho
cenizo)
DESCRIPCIÓN es todo gris con un centro pá lido del
vientre y dos anchas barras blancas en las alas. Tiene
una cresta de plumas negras y un parche blanco en la
corona. El billete es negro. Las plumas exteriores de la
cola son blancas. 
HÁBITAT Se asocia con bosques de Polylepis y
matorrales adyacentes Se conoce de bosques de
Polylepis en Ancash, Cusco y parte de Apurímac en
elevaciones que oscilan entre 3700-4600 m
ALIMENTACIÓN insectivoro(frutales)
REPRODUCCIÓN Se encontraron inmaduros en marzo y
julio, en diciembre se observó una pareja alimentando
polluelos y en noviembre se encontró un nido activo en
la Cordillera de Apolobamba (Bolivia)
COMPORTAMIENTO Solitario; en parejas o grupos
familiares en las copas de á rboles, regularmente en
bandadas mixtas
Leptasthenura xenothorax (tijeral cejiblanco)
DESCRIPCIÓ N el carbonero cejiblanco tiene un
manto grisá ceo con vetas blanquecinas. La corona
es rojiza en el adulto y menos saturada y má s
veteada de oscuro en las etapas de plumaje má s
jó venes. La garganta, los lados del cuello y la parte
superior del pecho tienen rayas pá lidas de color
oscuro, claramente definidas por el resto grisá ceo
de las partes inferiores. El ala tiene una amplia
banda pá lida. No muestra rufo en el ala
doblada. La cola es gris, muy larga, fuertemente
graduada y termina en una horquilla tenue.

ALIMENTACIÓ N Se alimenta exclusivamente en bosques de Polylepis y arbustos asociados.


HÁ BITAT departamentos de Cuzco y Apurímac, centro-sur de Perú . Encima de la localidad de Torontoy
(aprox. 13º10’S 72º30’O: se presume dentro del bosque situado en Nevada Veró nica, aprox. 6 km al
noreste de Torontoy
Oreomanes fraseri (El conirrostro gigante)
HÁ BITAT Esta especie es REPRODUCCIÓ N La especie es
considerada rara y local en su  un criador de temporada,
há bitat natural: los bosquecillos anidan en el inicio de la
de Polylepis cerca o por arriba de temporada de lluvias
la línea de á rboles (septiembre a diciembre en
Bolivia, donde se ha
COMPORTAMIENTO ve de forma
estudiado). El nido es una taza
individual o en grupos de cinco o
abierta establecida en las
menos.
ramas de Polylepis , y el
ALIMENTACION insectos. promedio de la puesta es de
También come pulgones y las 1,8 huevos . Ambos padres
soluciones azucaradas incuban los huevos, alimentan
secretadas por Gynoxys. a los polluelos y quitan los
restos fecales

DESCRIPCIÓ N Alcanza los 15 a 16 cm de longitud[8]​y pesa entre 22 y 27 g. El pico es largo y puntiagudo.
Es mayormente gris por arriba con una lista superciliar corta de color castañ o y visibles mejillas blancas;
por abajo es castañ o, de intensidad variable. Las aves del norte tienen la corona de color gris uniforme,
mientras que las del lejano sur muestran una cantidad variable de matices blanquecinos en la frente.
Oreonympha nobilis (Montañero barbudo)
HÁBITAT matorrales secos en los valles
interandinos, donde se encuentra en elevaciones
entre 2700 y 3900 m.
REPRODUCCIÓN : La fenología reproductiva del
montañ ero barbudo no ha sido documentada,
aunque un autor temprano sugiere que podría
reproducirse en cuevas sobre los ríos
ALIMENTACIÓN: se alimenta de néctar,
principalmente de agave, cactus, nicotiana y
eucalipto y algunos artró podos

DESCRIPCIÓN . El alpinista barbudo es marró n verdoso por encima y blanco por debajo. La cabeza del
macho es negra con rayas azules iridiscentes en la coronilla y una gorguera verde estrecha que se
proyecta hacia abajo hasta formar una “barba”. Ambos sexos tienen una cola profundamente bifurcada
con bordes exteriores blancos llamativos. El pico es negro y recto. Las partes inferiores blancas y el
blanco en la cola en Bearded Mountaineer pueden recordar a Andean Hillstar, pero se distingue por ser
mucho má s largo y tener un pico delgado y recto.
Vultur gryphus (cóndor andino)
DESCRIPCIÓN El largo del cuerpo es de 120 cm, alcanzando una envergadura de 300 cm y un peso de
alrededor de 12 kg. Su pico es blanco-crema en el extremo y negro en la base. Tiene patas grises y el iris
marró n amarillento. El macho tiene el cuello y la cabeza desnudos y rojizos. La cabeza presenta una
carú ncula alargada a manera de cresta carnosa 

DISTRIBUCIÓN Su rango de distribució n se estrecha a


través de los Andes desde el norte en Colombia hasta el
extremo sur de la Patagonia chilena y argentina, pasando
por Perú , Ecuador y Bolivia
ALIMENTACIÓN animal casi exclusivamente carroñ ero, se
alimenta de todo tipo de ani- males muertos de gran
tamañ o, como: llamas, alpacas, venados, vacas, etc
REPRODUCCIÓN Son monó gamos y los dos padres
incuban el huevo. Sus crías se quedan con los padres hasta
2 añ os antes de enfrentarse al mundo solos
COMPORTAMIENTO El có ndor andino es monó gamo,
escoge una pareja y permanecen con ésta de por vida. Es
muy activo durante el día y pasa la mayor parte de su
tiempo planeando en las alturas
Oreailurus jacobita (Gato andino)
DESCRIPCION Su pelaje es HABITAT lugares á ridos, las
predominantemente de color gris temperaturas extremas, la
cenizo con manchas café rojizas- escasa vegetació n y un
amarillentas que se disponen en paisaje donde tienen especial
forma vertical a ambos lados del relevancia los parches
cuerpo dando la apariencia de rocosos que afloran en el
franjas continuas. Se caracteriza paisaje, debido a que
por tener una cola muy larga, de proveen refugio a gran
aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos diversidad de animales
anchos y de color café oscuro a Comportamiento Muestra un
negro. Sus patas también presentan comportamiento tranquilo y,
bandas o manchas oscuras má s al parecer, no se siente
delgadas pero que no llegan a perturbado por la presencia
formar anillos completos. humana

ALIMENTACIÓ N Se alimenta de roedores de pequeñ o ,  aves acuá ticas, terrestres, huevos y reptiles.


REPRODUCCIÓ N Se estima que el periodo de reproducció n sea entre el mes de Julio Diciembre.Por lo
general suelen dar a luz de dos o tres cachorros dentro de grietas u hoyos de las piedras. Alcanzan su
madurez sexual a los 2 añ os de edad. Se  presume que la madre participa sola en la crianza de los
cachorros.La reproducció n del gato andino sucede una vez al añ o, es un animal vivíparo
Hippocamelus antisensis (Venado andino)
Descripción La taruca presenta manchas oscuras sobre la cara en forma de V má s marcadas en los
machos,solo los machos tienen astas bifurcadas que se les caen todos los añ os el extremo del hocico
contorno de las orejas y garganta son de color blanco tiene patas cortas y robustas las hembras tienen
una ú nica cría por añ o y no poseen manchas la altura má xima que pueden llegar a tener 73 y 88 cm y
pesan entre 45 y 70 kg.
Alimentación Es un animal herbívoro rumiante se
alimenta de distintos tipos de hierbas arbustos
silvestres hojas flores frutas musgos y líquenes
Hábitat Este ciervo se caracteriza por vivir en faldeos
rocosos pobres en vegetació n entre 1.800 y 5.500
msnm
Reproduccion el periodo de gestació n es de
aproximadamente 270 días, que coincide con el final
de la temporada de lluvias, cuando hay má s
vegetació n​.
Comportamiento Es un animal diurno, muy tímido y
arisco, que no duda en emprender la huida ante la
presencia humana o alguna señ al de peligro
Puma concolor (Puma)
DESCRIPCIÓN: el cuerpo es alargado, la cabeza es
pequeñ a, el rostro es corto y el cuello y la cola son
alargados. Las patas posteriores son má s grandes que las
anteriores. Las orejas son pequeñ as, cortas y redondas. La
coloració n del pelaje: una varia de tonos canela, parduzco
y cuero a canela rojizo y a herrumbrado. La otra varía de
gris plateado a azuloso y gris pizarra

Habitat Una gran variedad de há bitats incluidos los


bosques coníferas montanos, los bosques tropicales de la
tierras bajas, los pastizales, las zonas de arbustos secos los
pantanos y cualquier á rea con cobertura y presas
adecuadas

Alimentación Mamíferos grandes y pequeñ os como


camélidos, roedores, lagartijas, primates, aves y peces
 
REPRODUCCIÓN alcanza la madurez sexual a los 2 o 3 añ os de edad y la hembra inicia una etapa de celo que dura
hasta 11 días. El período de gestació n de la hembra dura aproximadamente 3 meses,pare de 1 a 6 crías de cuerpo
moteado y manchas con forma de anillos en la cola
Lagidium peruanun (Vizcacha)

DESCRIPCIÓN Es de pelo abundante, cabeza grande, hocico


 abultado y chato por delante, bigotes largos y sedosos y
orejas pequeñ as. Generalmente, de pelaje gris en el lomo y 
blanco en el vientre. Dos franjas negras le atraviesan la cara.
Sus patas son cortas, con dedos y uñ as fuertes que le sirven
para cavar la madriguera. La cola se desprende con facilidad
COMPORTAMIENTO roedores á giles, graciosos, muy
parecido al conejo, Se caracterizan por ser muy activos al
amanecer y atardecer.
ALIMENTACIÓN consumen cualquier planta que
encuentren, principalmente pastos, musgos y líquenes.
REPRODUCCIÓN su etapa de reproducció n es de octubre a
diciembre, después de un periodo de 120 a 140 días, la
hembra suele dar a luz una cría
HÁBITAT opta por há bitats rocosos, y escarpados con
escasa vegetació n
Lycalopex culpaeus (Zorro andino)
DESCRIPCION Mamífero carnívoro de cabeza ancha,
orejas grandes y erectas. Su abundante pelaje es de
color pardo grisá ceo. Tiene la cola larga y gruesa. El
zorro es un animal adaptado para ver en la oscuridad.
Su longitud es de 70 cm. del hocico al nacimiento de
la cola, y esta suele tener 30 o 35 cm. de largo
ALIMENTACIÓN La presa abarca desde ungulados
silvestres, liebres, ovejas y pequeñ os mamíferos hasta
insectos, aves y lagartos
HABITAT Su há bitat abarca desde los bosques del
oeste y sur de América del Sur hasta el desierto de la
regió n patagó nica.
COMPORTAMIENTO Es una especie solitaria fuera de
la temporada de reproducció n, cuando las parejas se
aparean y sus jó venes asociados
REPRODUCCIÓN 54 días que dura la gestació n. El
celo de la hembra es entre enero y febrero. Paren
entre uno y siete zorritos
Gracias

You might also like