You are on page 1of 121

DERECHO COMERCIAL I

PARTE III

TLC- OMC Y CONTRATOS


COMERCIALES
¿Qué es un TLC?

Es un acuerdo comercial de carácter vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la reducción
de las barreras al comercio de bienes y servicios.
Adicionalmente, a fin de profundizar la integración
económica, los países firmantes incorporan además
otros temas de acceso a mercados y aspectos
normativos relacionados a propiedad intelectual,
Inversiones, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, asuntos laborales,
comercio electrónico, medio ambiente, entre otros.
Antecedentes
La Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de las Drogas (ATPDEA),
promulgada en el 2002 renovó y amplió los
beneficios de la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPA) que estuvo vigente
entre 1993 y el año 2001. El ATPDEA constituye
un régimen unilateral de otorgado por EE.UU. a
los países andinos en el que se eliminó el pago
de aranceles para más de 6 mil partidas
arancelarias hasta el año 2006.
ANTECEDENTES

• APTA.- “LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS”


( 4 de diciembre de1991 hasta el 4 de diciembre del 2001)

• ATPDEA .- “LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y


ERRADICACIÓN DE LA DROGA”
(7 de agosto del 2002- 31 de diciembre del 2006)

• ALCA.- ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia


comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los
productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia
muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos
años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para
sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como
mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del
Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas
oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de
empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.
¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO?

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de


igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda
productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que
deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa
comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos
productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma
las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo
caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

ACUERDOS REGIONALES
 
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria
al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
 
MERCOSUR-PERÚ
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y
servicios.
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

ACUERDOS MULTILATERALES
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio
en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden
los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en
1995.
 
FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

ACUERDOS BILATERALES
1. Acuerdo sobre Cooperación en el campo de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear
entre la República del Perú y la República Argentina. Vigente desde el 13/06/1969. 
2. Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la
República del Perú y el Gobierno de la República Argentina. Vigente desde el
05/03/1977 
3. Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República del
Perú sobre Promoción y Protección de Inversiones, Vigente desde el 24/10/1996
4. Convenio de Reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio o
sus Denominaciones Equivalentes entre la República Argentina y la República del Perú.
Vigente desde el 10/09/1998
5. Acuerdo de Reconocimiento de Títulos Universitarios entre la República del Perú y la
República Argentina. Vigente desde el 01/03/2001
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

6. Acuerdo de Asistencia Judicial en Materia Penal entre la República del Perú y la


República Argentina. Vigente desde el 31/03/2001
7. Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas entre la República del Perú y la
República Argentina. Vigente desde el 31/03/2001
8. Acuerdo de Cooperación en Materia Antártica entre el Gobierno de la República del Perú
y el Gobierno de la República Argentina. Vigente desde el 16/12/2002
9. Convenio sobre Cooperación y Desarrollo Sostenible del Turismo entre la República del
Perú y la República de Argentina. Vigente desde el 21/11/2003
10. Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República Argentina, Vigente
desde el 11/06/2004
11. Convenio para la Protección, Conservación, Recuperación y Devolución De Bienes
Culturales, Arqueológicos, Artísticos e Históricos Robados, Exportados o Transferidos
Ilícitamente entre la República Argentina y la República del Perú. Vigente desde el
11/07/2004
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

12. Convenio de Cooperación en Materia de Salud entre la República del Perú y


la República Argentina. Vigente desde el 07/07/2005.
13. Acuerdo de Cooperación entre la República del Perú y la República Argentina
para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Vigente desde el 15/06/2007
14. Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de la República Argentina y la
República del Perú. Vigente desde el 10/12/2009
15. Acuerdo de Asociación Estratégica, Complementación y Cooperación entre la
República del Perú y la República Argentina (AAE). Vigente desde el
22/03/2010
16. Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la
República Argentina sobre Cooperación en Materia de Desastres. Vigente
desde el 10/09/2010
¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

16. Acuerdo de Cooperación en el Área de la Micro y Pequeña Empresa entre la


República del Perú y la República Argentina. Vigente desde el 21/01/2011
17. Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República del Perú y el
Gobierno de la República Argentina. Vigente desde el 06/07/2011.
18. Acuerdo Marco de Cooperación en el Campo de las Actividades Espaciales
entre la República del Perú y la República Argentina. Vigente desde el
25/08/2011

Además de la existencia de los Acuerdos Bilaterales mencionados, actualmente


existe una gran diversidad de acuerdos interinstitucionales y protocolos o adendas
modificatorias de acuerdos bilaterales vigentes
TLC FIRMADOS POR EL PERU

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá


Fue firmado el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia desde el 1 de agosto del
2009. El tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones sobre libre comercio
de bienes y servicios e inversiones. Asimismo, asegura que Canadá y Perú
cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), y convenios multilaterales sobre protección
ambiental.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur


Fue suscrito el 29 de mayo del 2008 en Lima y puesto en vigencia el 1 de agosto
del 2009. Este tratado establece un marco transparente y previsible que permita
tener un comercio bilateral ordenado. Por su parte, este tratado asegura que los
productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense
y se impulsen mayores inversiones.
TLC FIRMADOS POR EL PERU
Tratado de Libre Comercio entre Perú y China
Vigente desde marzo del 2010. China tiene el mercado más grande del mundo
(más de 1, 300 millones de personas) con un elevado crecimiento a nivel mundial
en las últimas décadas, lo que hace que este acuerdo permita obtener mejor
acceso a una economía cuyas características involucran una mayor demanda de
bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de


Libre Comercio
Firmado por los países europeos de Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia; y la
República del Perú. Este acuerdo ha representado un intercambio de 97% en
exportaciones y el restante 3% en importaciones. Los principales productos de
exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado, minerales de
cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es
importante mencionar que Suiza es el principal destino de estas exportaciones.
TLC FIRMADOS POR EL PERU
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea
Vigente desde el 1 de agosto del 2011, el interés de negociar con Corea surge a partir de
obtener una oportunidad importante para expandir nuestros mercados en la región Asia-
Pacífico. Este acuerdo busca fortalecer las relaciones comerciales, generar un marco y
condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambas naciones, hecho que
permita herramientas de control y seguridad para un correcto intercambio.

Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia


El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre los años 2004
el 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. Su liberalización
arancelaria abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel de
ambos países. Los principales productos exportados a Tailandia son minerales de zinc y
concentrados, cobre, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas y tara en
polvo.
TLC FIRMADOS POR EL PERU
Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
Fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón y entró en vigencia el 1
de marzo de 2012. Este Acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con un
país cuyo mercado es uno de los más grandes y competitivos del mundo asegurando un
desarrollo futuro en base al comercio y la inversión. Con este Acuerdo también se han
obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá


Se suscribió en Panamá el 25 de mayo de 2011 y entró en vigencia a partir del 1 de mayo
de 2012. En cuanto a sus beneficios, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a
Panamá ingresan con 0% de arancel. A su vez, los principales productos de exportación
de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero,
entre otros, ingresan al país beneficiados por el programa de desgravación arancelaria
del Tratado. 
TLC FIRMADOS POR EL PERU
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
Se suscribió en el 2012 en Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013. Con
este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros
productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Este Acuerdo forma parte
de una estrategia comercial integral que busca convertir a Perú en un país exportador,
consolidando sus mercados, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el
comercio y la inversión.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica


El TLC Perú – Costa Rica se suscribió en San José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011 y entró
en vigencia el 1 de junio de 2013. Es una herramienta positiva para fomentar el comercio
bilateral, beneficiando a las PYME, que constantemente se encuentran en busca de destinos
próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado. En cuanto a sus beneficios,
aproximadamente el 75% de las exportaciones peruanas a Costa Rica ingresan con acceso
inmediato o en un máximo de 5 años.
TLC FIRMADOS POR EL PERU
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y HONDURAS
Se suscribió en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de 2017. El
objetivo de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el
intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambas naciones. En cuanto a
sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las exportaciones peruanas a
Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años.
Es importante destacar que la República del Perú tiene también nuevos acuerdos comerciales
por entrar en vigencia con Brasil y Guatemala. Además, está a punto de formar parte del
Acuerdo de Asociación Transpacífico.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ– EEUU


Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito el 12 de abril de 2006,
aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 030-
2006-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2006. Fue puesto en
ejecución mediante Decreto Supremo N° 009-2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 17 de enero de 2009. Fecha de entrada en vigor el 1 de febrero de 2009.
TLC FIRMADOS POR EL PERU
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ– EEUU

Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito


el 25 de junio de 2007, aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 29054,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2007, ratificado mediante Decreto
Supremo Nº 040-2007-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de julio de 2007.
Preámbulo (español) (inglés)
Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales (español) (inglés)
Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado (español) (inglés)
Notas Generales de EE.UU. (español) (inglés)
Notas Generales de Perú (español) (inglés)
Lista Arancelaria de EE.UU. (español) (inglés)
Lista Arancelaria de Perú (español) (inglés)
Textiles y Vestido (español) (inglés)
Reglas de Origen y Procedimientos de Origen (español) (inglés)
Anexo (español) (inglés)
TLC FIRMADOS POR EL PERU
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio (español) (inglés)
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (español) (inglés)
Obstáculos Técnicos al Comercio (español) (inglés)
Defensa Comercial (español) (inglés)
Contratación Pública (español) (inglés)
Anexo (español) (inglés)
Inversión (español) (inglés)
Comercio Transfronterizo de Servicios (español) (inglés)
Servicios Financieros (español) (inglés)
Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del Estado (español) (inglés)
Telecomunicaciones (español) (inglés)
Comercio Electrónico (español) (inglés)
Derechos de Propiedad Intelectual (español) (inglés)
Laboral (español) (inglés)
Medio Ambiente (español) (inglés)
Transparencia (español) (inglés)
Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales (español) (inglés)
Solución de Controversias (español) (inglés)
Excepciones (español) (inglés)
Disposiciones Finales (español) (inglés)
TLC FIRMADOS POR EL PERU
• Carta de Intercambio del 10 de abril de 2006 (esta carta no forma parte integrante del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue firmada por ambos Gobiernos en
relación con temas sanitarios y fitosanitarios) (español) (inglés)

• Carta de Intercambio de octubre de 2006 (esta carta no forma parte integrante del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue firmada por ambos Gobiernos en
relación con temas sanitarios y fitosanitarios) (español) (inglés)

• Carta de Intercambio del 14 de marzo de 2016 sobre Requisitos de Certificación para carne
y productos cárnicos de Estados Unidos (esta carta no forma parte integrante del Acuerdo
de Promoción Comercial Perú-EE.UU.) (español) (inglés)

• Acuerdo de Cooperación Ambiental (este Acuerdo no forma parte integrante del Acuerdo
de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue suscrito por ambos Gobiernos el 24 de julio de
2006, para incrementar la cooperación ambiental entre las Partes). Entró en vigencia el 23
de agosto de 2009. (español) (inglés)
TLC FIRMADOS POR EL PERU

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - AUSTRALIA

El ALC Perú – Australia entró en vigencia el 11 de febrero de


2020 y es uno de los acuerdos comerciales bilaterales más
ambiciosos que el Perú ha suscrito. Cabe señalar que, el ALC
incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas Empresas
(PYMEs), Desarrollo, y Competitividad y Facilitación de
Negocios.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre
los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial.

Se establece el  1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la


Ronda Uruguay. Actualmente cuenta con 162 miembros, los que representan
cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial.

Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio


(GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su
vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una
organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande
a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además,
incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de
Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los
Miembros.

Desde el 1° de septiembre de 2013, el Director General es el brasileño, Roberto Azevêdo


quien tiene una amplia experiencia diplomática, con más de 24 años de trayectoria en las
relaciones internacionales. Previo a asumir su cargo como Director se desempeñó como
Embajador del Brasil en Ginebra ante las organizaciones internacionales del sistema de las
Naciones Unidas y Representante Permanente de Brasil ante la OMC. Su antecesor fue el
francés Pascal Lamy, quien ejerció como Director por ocho años.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Las ACTIVIDADES de la OMC se desarrollan en torno a tres pilares:

I) NEGOCIACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS

La OMC contribuye al buen funcionamiento del comercio mundial asegurando que las normas
del comercio sean idénticas para todos sus miembros, que representan la práctica totalidad de
los flujos comerciales internacionales.

Sus normas se orientan hacia la apertura progresiva y limitación de obstáculos y distorsiones en


el comercio internacional, la libertad de tránsito, la facilitación del comercio en aduanas y la
protección de la propiedad intelectual en el comercio, entre otras áreas.

De forma muy singular, aseguran también que la sujeción del comercio al principio de nación
más favorecida, que obliga a extender los beneficios comerciales a todos los miembros, sin
discriminación entre los mismos ni aplicación de normas técnicas diferentes respecto de los
productores internos.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Los más de 20 acuerdos comerciales multilaterales bajo el amparo de la OMC regulan, entre otras
materias:

- El comercio de mercancías (GATT, valoración en aduana, normas de origen, facilitación del comercio y
comercio de productos agrícolas),
- El comercio internacional de servicios (GATS).
- Las normas técnicas y fitosanitarias (Acuerdos TBT y SPS).
- Los procedimientos de defensa comercial (antidumping, antisubvención y salvaguardias).
- La defensa de la propiedad intelectual en el ámbito del comercio (ADPIC).
La aplicación y renovación de estas normas es objeto de discusión en los numerosos comités y grupos de
negociación.

La OMC fija igualmente el marco básico para la negociación de acuerdos comerciales bilaterales entre
miembros de la organización.

Además, administra diversos acuerdos plurilaterales sobre la eliminación de aranceles de productos de


tecnologías de la información (Acuerdo ITA) o el Acuerdo de Contratación Pública, que permite la apertura
de mercados de licitaciones entre los miembros partícipes del mismo.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
II) RESOLUCIÓN DE DISPUTAS COMERCIALES
Consiste en la resolución de disputas comerciales, hasta el momento más de 500 disputas,
canalizadas a través del procedimiento de solución de diferencias que obliga a la celebración de
consultas previas a un panel y que permite una segunda fase de apelación.

Este sistema pretende evitar las medidas unilaterales de retorsión, muy dañinas durante el período
de entreguerras del siglo XX, contribuyendo así a derivar las tensiones hacia soluciones mutuamente
acordadas entre las partes y con transparencia frente al resto de miembros de la OMC.

III) ASISTENCIA A LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La asistencia técnica es fundamental para que los países en desarrollo puedan incorporar
progresivamente las normas de la OMC mediante actividades de formación, asistencia a programas,
intercambio de experiencias y apoyo a los países en proceso de adhesión, entre otras.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

GESTIÓN

En cuanto a su gestión, los 164 miembros integrantes de la OMC adoptan sus decisiones
fundamentales por consenso, con la Conferencia Ministerial como máximo órgano que
se reúne al menos una vez cada dos años, mientras que el Consejo General se encarga de
adoptar decisiones entre sesiones.

Los 22 Acuerdos Comerciales administrados bajo el paraguas de la OMC, han ido creando
numerosos Comités y Subcomités sobre materias diversas. Para la correcta
administración de estos acuerdos, la OMC cuenta con una Secretaría, compuesta por casi
700 funcionarios bajo la dirección del Director General, cargo que desempeña el
brasileño Roberto Azevêdo desde 2013.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
COMPOSICIÓN

La OMC está integrada por 164 Miembros, que representan más del 98% del
comercio mundial. Otros 22 países están negociando su adhesión a la
Organización. Los Miembros de la organización se clasifican, según el propio
Acuerdo sobre la OMC, en Miembros iniciales y Miembros adheridos. Desde el
punto de vista de los derechos y obligaciones que les corresponden no existe
ninguna diferencia entre estos dos grupos. La clasificación reposa exclusivamente
en el mecanismo de acceso empleado. Así, se consideran Miembros iniciales,
según el artículo XI., aquellos que, habiendo sido Partes Contratantes del GATT de
1947, habían aceptado tanto el Acuerdo sobre la OMC como los demás Acuerdos
Multilaterales anexos y habían cerrado sus Listas de Concesiones en el ámbito de
las mercancías (GATT) y de los servicios (GATS) en la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo sobre la OMC.
Junto a estos se considera también Miembro inicial a las Comunidades Europeas.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

EL DIRECTOR GENERAL

Roberto Azevêdo es el sexto Director General de la OMC.


El Director General de la Organización Mundial de Comercio es el responsable por
supervisar las funciones administrativas de la OMC. Ya que las decisiones de la
Organización Mundial de Comercio son tomadas por los estados miembros (a través
de la Conferencia Ministerial o del Consejo General), el Director General tiene un
poder reducido en materias de política, por lo cual su rol es fundamentalmente de
consejería y gerencial.

El Director General es elegido por los miembros de la OMC, y tiene un mandato de


cuatro años
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
LOS DIRECTORES GENERALES ADJUNTOS
Son cuatro Directores Generales Adjuntos.
El órgano supremo para la adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial,
que normalmente se reúne cada dos años.

En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (generalmente compuesto por


embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios
enviados desde las capitales de los Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede
en Ginebra. El Consejo General también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen
de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

En el siguiente nivel se encuentran el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del


Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al
Consejo Genera.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
REFLEXIONES FINALES SOBRE LA OMC.
• La creciente interdependencia y la globalización de la economía mundial es una
realidad innegable que ha producido consecuencias en todos los ámbitos, por lo que
se requiere de un sólido y eficaz sistema regulatorio internacional. El núcleo de
integración económica regional lo constituye la progresiva desaparición de los
aranceles y otras barreras comerciales al interior del espacio económico conformados
por los respectivos estados parte de las zonas libre de comercio, las uniones
aduaneras y las comunidades económicas.

• El orden económico internacional actual, integra un conjunto de operaciones cuya


existencia y razón de ser está sustentada en la voluntad de sus participantes. Así
mismo, se requiere una revisión exhaustiva de las diversas normas regulatorias que
establecen las esferas de atribución ejercidas por los estados sobre transacciones que
afectan simultáneamente dos o más jurisdicciones nacionales. La actuación
coordinada de los Estados es parte fundamental para regular las operaciones que se
llevan a cabo a través de las fronteras.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
• Los diversos conflictos que se debaten ante la OMC se han incrementado y desembocado
en complejas negociaciones, mismas que ponen de manifiesto los problemas de un
régimen que exige compromisos vinculantes de todos sus miembros.

• Existe tensión al establecer normas generales para el comercio internacional y dar a los
países miembros un margen de acción para que puedan diseñar políticas adecuadas a su
situación económica.

• El régimen actual de comercio adopta el enfoque del tamaño único, que invariablemente
refleja las necesidades y demandas de los países industriales poderosos. Ese enfoque
funcionaría si todos los Estados miembros de la OMC tuvieran necesidades similares
respecto el sistema, sin embargo, las grandes diferencias existentes hacen que algunos
miembros tengan dificultades para cumplir los diversos acuerdos de la OMC; lo anterior
hace que numerosos países en desarrollo estén insatisfechos con el sistema actual al no
haberse materializado los beneficios comerciales previstos.
CONTRATOS COMERCIALES
INTRODUCCIÓN
Los contratos entre privados tuvieron su origen en Roma, y a la actualidad siguen
siendo la base de la economía tanto a nivel personal como industrial, y en este
último caso detentando un mayor grado de especialización enfocada en el
comercio a gran escala y la regulación de las relaciones jurídico-contractuales
entre empresas.

Un contrato es, un acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada


a reglar los derechos de las partes intervinientes en él, de lo cual se puede derivar
que los contratos mercantiles son acuerdos comunes y voluntarios con los que se
reglamentan los derechos y obligaciones de las partes, de las cuales, al menos
una, tiene naturaleza de mercantil.
CONTRATOS COMERCIALES
ELEMENTOS DEL CONTRATO
1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CONTRATO MERCANTIL TIPO


5. Las partes contratantes, y su correcta individualización, con sus correspondientes
representantes legales. El objeto del contrato, es decir, lo que se trata de dar,
hacer o no hacer por las partes.

6. Las condiciones del contrato, tales como precio, formas de pago, plazos para los
pagos, plazos de cumplimiento, garantías ante incumplimientos, competencia de
tribunales, etc.
CONTRATOS COMERCIALES

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO MERCANTIL?

1. Partes. El contrato mercantil requiere de dos partes para ser


perfeccionado. La una el proponente, quien se obliga a dar la cosa, a
hacer o no hacer algo y la otra un aceptante que se compromete a pagar
el precio pactado o la obligación preestablecida.

2. Propuesta. Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o


escrita. El proponente puede retractarse, sin embargo, al hacerlo deberá
indemnizar a su contraparte.
CONTRATOS COMERCIALES

3. Aceptación. Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el


contrato, o condicional en cuyo caso se tendrá como propuesta.

4. Perfección. Se llama perfección del contrato al momento en que


nace a la vida del derecho, al momento a partir del cual el contrato
comienza a existir y, por tanto, obliga a las partes contratantes.
CONTRATOS COMERCIALES

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO MERCANTIL?

5. Prueba. Los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su forma,


“con tal que conste su existencia por alguno de los medios que el Derecho
Civil tenga establecidos”.

6. Interpretación. Por norma general los contratos han de interpretarse de


buena fe. Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado pensando
que los contratantes han actuado en forma leal y con confianza recíproca.
CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE CONTRUNATO CIVIL Y MERCANTIL
CONTRATOS COMERCIALES
LA COMPRAVENTA CIVIL-MERCANTIL

ANTECEDENTES HISTORICOS
El contrato de compraventa por su trascendencia histórica es el más importante de los contratos,
el cual viene a ser el principal móvil de la circulación. Inicialmente la compra venta, no conducía
directamente a la transferencia de la propiedad, ya que ésta únicamente se materializaba a
través de la concertación de actos materiales, tal como lo era la mancipatio, la in jure cessio y la
traditio.

 Posteriormente, a partir del siglo XVIII, mediante el contrato de compra venta, se confería al
comprador, no solo el titulo o acreencia, sino también se transfería el dominio de la cosa
vendida.

El Derecho Mercantil aparece como derecho especial en la Edad Media; pues bien, uno de los
factores que propician su aparición es precisamente la compraventa mercantil.
CONTRATOS COMERCIALES
CONTRATOS COMERCIALES

CONTRATO COMPRAVENTA CIVIL.

“Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien


al comprador y este a pagar su precio en dinero.”. Art 1529 del Código Civil

CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL.


“Será mercantil la compra-venta de cosas muebles para revenderlas, bien en la
misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrar en
la reventa.”. Art. 320 de Código de Comercio.
CONTRATOS COMERCIALES
 DIFERENCIAS LA COMPRAVENTA CIVIL-MERCANTIL.

Podríamos resumirlas en las siguientes:

1ª.- Se regulan en Códigos distintos.

2ª.- La compraventa mercantil se refiere exclusivamente a cosas muebles


(no entran los inmuebles).

3ª.- La intención de la persona que compra mediante una compraventa


mercantil es la de REVENDER nuevamente las cosas adquiridas
con ánimo de lucrarse con la reventa posterior (de ganar dinero o
enriquecerse).
CONTRATOS COMERCIALES

DIFERENCIAS ENTRE COMPRAVENTA CIVIL Y COMPRAVENTA MERCANTIL


 EN CUANTO AL PRECIO: tanto el Código Civil como el Código de Comercio estipulan que en la
compraventa siempre debe regularse el precio, ya sea por las partes, ya sea por un tercero,
pero en el caso particular de la compraventa mercantil, para el caso de que las partes no
hayan estipulado el precio, pero se haya efectuado la entrega el precio será el que tiene el o
los bienes vendidos en el día y el lugar en que han sido entregados.

 EN CUANTO A LOS EFECTOS: no obstante que en cuanto a los riesgos de la cosa vendida las
reglas de la venta civil y comercial son esencialmente las mismas, existe una diferencia
tratándose de obligaciones alternativas. Aunque la pérdida o deterioro sobrevinientes a la
perfección del contrato provengan de caso fortuito, serán de cargo del vendedor si en las
obligaciones alternativas pereciere fortuitamente una de las cosas vendidas. Pereciendo las
dos y una de ellas por hecho del vendedor, éste deberá el precio corriente de la última que
pereció, siempre que le corresponda la elección.
CONTRATOS COMERCIALES
EJEMPLO DE COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL:

 COMPRAVENTA CIVIL:  una persona compra en una tienda un aparato de aire


acondicionado para su casa.

 COMPRAVENTA MERCANTIL:  una persona compra 40 aparatos de aire acondicionado


en una fábrica para revenderlos e instalarlos a particulares.

 DUDAS ENTRE COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL: Una empresa que se dedica a la


venta de hortalizas compra 4 aparatos de aire acondicionado para sus instalaciones. En
este caso, la empresa no se dedica a vender aparatos de aire acondicionado sino a la
venta de hortalizas; ahora bien,  como quiera que la empresa compra dichos aparatos
para su actividad y por tanto para lucrarse y obtener un beneficio con la venta de las
hortalizas, estaríamos frente a una compraventa mercantil.
CONTRATOS COMERCIALES
OBLIGACIONES
EL VENDEDOR ESTÁ OBLIGADO:

 Entregar la cosa vendida en el plazo y lugar pactados en el contrato.


 Reparación de los daños que pueda sufrir la cosa.
 Responder de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida.
 De los vicios y defectos ocultos que tuviera.
 Conservar la cosa vendida hasta su entrega al comprador.

EL COMPRADOR ESTÁ OBLIGADO:

 Pagar el precio dela cosa vendida en el tiempo y lugar fijados en el contrato.


 Recibir la cosa.
CONTRATOS COMERCIALES
INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONES
COMPRADOR
 Pagar el precio en tiempo y forma.
 Pagar el precio más el interés por mora de la cantidad adeudada.
 No acepta las mercancías sin causa justa.
 El vendedor puede depositar judicialmente las mercancías o pedir la recisión del contrato.

VENDEDOR
 Entrega de la cosa vendida.
 Puede pedir la recisión del contrato o el cumplimiento del mismo. En ambos casos tiene derecho a
indemnización.
 No tener la posesión legal y pacífica de la cosa objeto contrato.
 el comprador tiene derecho a pedir al vendedor la restitución del precio de la cosa vendida, las costas
del pleito que haya motivado la evicción, los gastos del contrato y resarcimiento por daños e intereses.
 Existan vicios o defectos ocultos.
 El comprador tiene derecho a la rescisión del contrato o rebaja de una cantidad proporcional al precio.
CONTRATOS COMERCIALES
CONTRATO DE DEPÓSITO
CONCEPTO
Por el depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo
cuando lo solicite el depositante.

CLASES DE DEPÓSITO:
a) Depósito voluntario.- El depositario se obliga voluntariamente a custodiar una cosa mueble o
inmueble que el depositante le confía, con la obligación de devolverla cuando éste lo solicite.

b) Depósito necesario.- El depósito es necesario cuando surge algún accidente del que deriva la
urgencia de poner una cosa bajo la custodia de alguien, como en el caso de un incendio, de un
naufragio o de otro acontecimiento no previsto. El depósito necesario a tenor del articulo 1854
es el que se lleva a cabo en cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un
hecho o una situación imprevista y de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 1855: “Toda
persona está obligada a recibir el depósito necesario, a menos que tenga impedimento físico u
otra justificación”.
CONTRATOS COMERCIALES
CLASES DE DEPÓSITO:

c) Depósito administrativo.- Cuando alguna ley lo ordena como requisito para el


otorgamiento de una concesión, permiso o autorización administrativa.

d) Depósito judicial.- Cuando se constituye en cumplimiento de una


determinación del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.

SUJETOS
Son dos:
e) Depositante.- Es el que entrega la cosa, que puede ser propietario o
simplemente poseedor.

f) Depositario. - Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.


CONTRATOS COMERCIALES
CARACTERES JURÍDICOS: Son los siguientes:
a) Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de ambas partes
contratantes.

b) Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.

c) Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su relación


contractual. El depositario debe custodiar la cosa y no utilizarla o usarla. Cuando
se presenta este disfrute o uso, la doctrina lo ha llamado depósito irregular, que el
nuevo Código lo regula estableciendo que en este caso, el contrato de depósito se
convierte en comodato o mutuo, según las circunstancias.
CONTRATOS COMERCIALES
CARACTERES JURÍDICOS:
d) Es conmutativo. No depende de un factor de riesgo; las partes están en perfectas
condiciones de medir sus alcances y sus posibles efectos.

e) Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es obvio, porque


mientras no se haya entregado no tiene nada que custodiar.

f) Es temporal, porque surte sus efectos durante cierto tiempo.

g) Se presume gratuito, aunque obligatoriamente no lo es. La conversión de la gratitud


en onerosidad se produce como consecuencia del pago que hace el depositante al
depositario, por la guarda de la cosa.

h) Es de prestaciones reciprocase lo cual depende de su onerosidad. Si el contrato es


gratuito, es unilateral, porque el único obligado es el depositario.
CONTRATOS COMERCIALES
OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:
Son las siguientes: (arts. 1849 y 1851).

a) La entrega de la cosa, objeto del contrato.


b) Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia: y,
c) Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la
conservación de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya sufrido.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


d) Cuidar de la cosa depositada con la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de
la obligación no como en el comodato que hay que cuidarla como un buen padre
de familia. En otras palabras el grado de responsabilidad del depositario es menor
y de carácter subjetivo, mientras que la del comodatario es mayor y de carácter
objetivo.
CONTRATOS COMERCIALES
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:
b) No hacer uso de la cosa depositadas bajo responsabilidad salvo que haya consentimiento expreso
del depositante o del juez. Pero esto llama a confusión, porque parece decir, que el depositario,
puede hacer uso de la cosa con consentimiento del depositante. Esta disposición es deficiente,
pues, en ese caso ya no existe depósito, porque este tiene como esencia la custodia, y si el
depositario la usa, se convierte en comodato o mutuo. Si el depositario infringe esta obligación,
responde por el deterioro o pérdida del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza mayor (art.
1820).

c) No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo, o paquete cerrado o sellado. Si
el depositante lo sella y cierra se comprende que desea que el depositario no sepa lo que encierra,
y silo abre, asume su responsabilidad, debido a que es un contrato de confianza (art. 1825).

d) Devolver la misma cosa depositada cuando la pida el] depositante, con sus productos, frutos e
intereses, salvo que el contrato haya sido celebrado en beneficio del depositario o un tercero (art.
1830).
EL CONTRATO DE MUTUO
DEFINICIÓN

Es uno de los contratos de mayor trascendencia y versatilidad, pues constituye el


contrato más utilizado dentro del sistema financiero nacional e internacional y
sirve también para satisfacer las necesidades económicas de la vida diaria, en
diversos niveles y proporciones.

Se le conoce como Préstamo de consumo, por el cual el acreedor llamado


Mutuante, se obliga a entregar en préstamo una suma determinada de dinero o
bienes consumibles denominados en su cantidad, calidad y especie a favor del
Mutuatario, quien se obliga a devolver en un plazo convenido, otros bienes en
igual cantidad, calidad y especie.
EL CONTRATO DE MUTUO
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
a) El objeto del contrato es el préstamo de bienes consumibles.
b) El mutuante al entregar el bien, transfiere su propiedad, quedando facultado el
mutuatario para disponer de el.
c) Es un contrato necesariamente temporal, pues el mutuario deberá devolver el dinero o
los bienes dentro del plazo convenido. A falta de plazo se entiende que es de 30 días
contados desde la fecha de entrega.
d) Cuando se prestan bienes consumibles, el mutuatario se obliga a devolver otros bienes
en la cantidad, especie y calidad que sean igual a los recibidos.
e) Es un contrato oneroso, pues se ha establecido que el mutuatario debe pagar los
intereses convenidos, y a falta de convenio se pagarán intereses legales. La exoneración
del pago de intereses debe ser pactada expresamente por escrito.
f) No está sujeto a una forma prevista por la Ley, pero es recomendable por efectos
probatorios, que consten por escrito.
EL CONTRATO DE MUTUO
PRÉSTAMO ENTRE CÓNYUGES
La contratación entre cónyuges con patrimonios separados es una novedad introducida en nuestro
actual Código Civil y por aplicación de esta regla nada impide que celebren entre sí un contrato de
mutuo. Sin embargo para mayor seguridad de la estabilidad familiar, el Art. 1650 del C.C. establece
que debe constar por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

DEVOLUCIÓN DEL PRÉSTAMO


El mutuatario deberá devolver o pagar el préstamo al ven-cimiento del plazo pactado.
a) Si se trata de un préstamo de dinero en moneda extranjera, podrá pagarlo alternativamente de
la siguiente forma:
• En la moneda convenida, o
• En moneda nacional al tipo de cambio valor venta que corresponde al lugar y día del
vencimiento.
b) Si el préstamo fue en moneda nacional, el mutuante no podrá exigir el pago en otra moneda.
c) Si se trata de bienes consumibles, deberán devolverse otros bienes de igual cantidad, calidad y
especie a satisfacción del mutuante.
EL CONTRATO DE MUTUO
LUGAR DE PAGO O DEVOLUCIÓN
La devolución de los bienes se hará en el lugar convenido, o en su defecto en el domicilio del
mutuatario (deudor).

IMPOSIBILIDAD DE DEVOLVER
Puede suceder que el mutuatario se vea en la imposibilidad de hacer la devolución de un bien
igual en especie, calidad y cantidad al que recibió, por haber desaparecido el género o
encontrarse fuera del comercio; en todo caso deberá cumplir la obligación pagando el valor que
tenía al momento y lugar que debió hacerse el pago.

USURA ENCUBIERTA
Si en el contrato se declara recibida una cantidad mayor que la verdaderamente entregada, se
tendrá por celebrado por el monto que realmente corresponda, quedando sin efecto en cuanto
al exceso.
En realidad la mayor cantidad fingida representa un interés que encubriría una operación
usuraria
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
DEFINICIÓN
También se le conoce a este contrato como de «riesgo compartido», y tiene como
característica que dos o más personas naturales o jurídicas, celebran este contrato con el
objeto de realizar una actividad económica específica, es decir, realizar un negocio en
conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar de sus beneficios, por un tiempo
determinado, sin la necesidad de constituir una sociedad o persona jurídica.
La esencia de este contrato es el objetivo común de las partes, donde la acción es determinada
por dos o más emprendedores, sin el ánimo de formar una sociedad.

PERFECCIONAMIENTO
Estos contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes en base a la buena fe
contractual, y podrán elevarse a escritura pública e inscribirse en los Registros Públicos,
cuando las partes hayan acordado constituir una sociedad especial para este fin.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
VENTAJAS
La ventaja que se reconoce a estos contratos es de ser utilizados para una cantidad ilimitada de proyectos e
inversiones, en las distintas áreas de la minería, hidrocarburos, pesquería, navegación, industrias y empresas
comerciales en general.
En los contratos bancarios, el riesgo compartido se da especialmente en las operaciones contempladas en los
incisos 8) y 26) del Art. 221 de la Ley GSF.
8).- Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías, bajo las responsabilidades que se
contemplen en el convenio respectivo.
26).- Celebrar contratos de compra o de venta de cartera

En el primer caso, los Bancos pueden compartir el riesgo del crédito, actuando en sindicación con otros
Bancos, quienes previo convenio pueden otorgar un crédito importante a uno de sus clientes comunes. Al
aprobarse el crédito, los Bancos asumen un porcentaje de participación, conforme al cual aportarán el capital
prestado, porcentaje que servirá también para determinar su participación en las recuperaciones y beneficios.

En el segundo caso, los Bancos pueden celebrar contratos de participación en la venta de cartera pesada,
estableciéndose en los contratos la forma de asumir el riesgo compartido, en los casos de cartera no recuperada.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
DURACIÓN
La duración prevista está referida al logro de los objetivos propuestos; no obstante, los joint
ventures, pueden señalar un plazo máximo definido, pudiéndose extinguir, aún no concluido el
objeto.

CONTABILIZACIÓN
Una característica de estos contratos es que los joint ventures podrán llevar contabilidad
independiente de los socios o de las partes contratantes, tanto para el manejo de la gestión del
negocio como para la información a la SUNAT. Así, el joint venture con contabilidad independiente
es una entidad distinta de las partes contratantes y por consiguiente las operaciones que realice
con ellas se reputarán como operaciones realizadas con terceros. También tenemos el caso del
joint venture sin contabilidad independiente, por el cual las partes contratantes controlarán en sus
propias contabilidades, las operaciones realizadas en la ejecución del contrato, de modo que los
ingresos, gastos y costos serán asumidos íntegramente por cada uno de ellos.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
CONTROL OPERATIVO

Uno de los aspectos de mayor importancia en la formación y operatividad de un


joint venture consiste en cómo se ejercita su control. Este es un importante factor
dentro del proceso de negociación, previo a la celebración del contrato.
En la práctica, algunas empresas aplican técnicas de control basadas en la
presentación de informes de las actividades y la revisión de resultados y
estrategias aprobadas, que con frecuencia permiten fiscalizar de cerca las
operaciones de la empresa conjunta.
Otro sistema de control utilizado frecuentemente, es incluir dentro del personal
de gerencia y técnico, a personal de confianza de cada una de las partes que
intervienen en el contrato, quienes darán la información de las actividades y
resultados obtenidos, que servirán para la fiscalización respectiva
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
RIESGOS QUE SE PRESENTAN
Los principales riesgos que se presentan y que se tienen que compartir son:
a) Riesgo financiero como problemas en balanza de pagos, variaciones en las tasas de
cambio, inflación, tasas de intereses.

b) Riesgos políticos como expropiaciones o estatizaciones.

c) Riesgos normativos que surgen de los diferentes sistemas jurídicos, jurisdiccionales


superpuestas.

Aún cuando existe una variedad de estudios para identificar y evaluar los riesgos, las
empresas extranjeras no siempre están dispuestas a enfrentarlos individualmente, por lo
que buscan socios en el país donde van a operar, recurriendo al joint venture.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
CONTRATOS SATÉLITES

Para viabilizar una operación de joint venture, es necesario una serie de acuerdos
suplementarios como los de licenciamiento, compra y comercialización, contabilidad
y administración de cuentas, de acuerdo a la complejidad del contrato o a la
intención de las partes esbozada previamente. Todos esos acuerdos se cristalizan a
través de los llamados contratos satélites.

Uno de esos contratos es el Know-how que tiene por objeto, la transferencia de


tecnología, asistencia técnica y entrenamiento de personal aportado por uno de los
socios. Tales acuerdos versan normalmente sobre una licencia en particular y se
regulan los mecanismos de producción, administración y control, así como las
regalías y otros derechos.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Las causales previstas para la terminación del contrato son:

a) El logro del objeto o del negocio previsto.

b) Por resolución del contrato ante el incumplimiento de algunas de las


condiciones contractuales.

c) De mutuo acuerdo entre las partes.

d) Por vencimiento del contrato cuando fue celebrado a plazo determinado.


EL CONTRATO DE FACTORING
DEFINICIÓN
El Factoring es la operación mediante la cual el Factor adquiere, a titulo oneroso, de una
persona natural o jurídica, denominada Cliente, instrumentos de contenido crediticio,
prestando en algunos casos servicios adicionales a cambio de una retribución.
El Factor asume por el riesgo crediticio de los deudores de los instrumentos adquiridos, en
adelante Deudores”.

ELEMENTOS:
a) La adquisición por el Factor, de créditos por cobrar que lo convierte en consecuencia en
un sistema o técnica de financiamiento.
b) La asunción de los riesgos de insolvencia de todos y cada uno de los deudores de los
créditos cedidos, previa selección por parte del factor.
La prestación por parte del factor, de servicios complementarios de carácter administrativo,
contable y comercial.
EL CONTRATO DE FACTORING
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORING
a) Es un contrato bilateral, ya que se celebra entre dos partes: El cliente y el factor; el deudor cedido no
participa en el acuerdo de voluntades.

b) Es un contrato consensual, ya que se celebra con acuerdo de las partes.

c) Es un contrato típico, porque tiene regulación en nuestro ordenamiento jurídico.

d) Es un contrato nominado, ya que recibe la denominación de Factoring, reconocido a nivel mundial.

e) Es un contrato conmutativo, porque las partes al contratar saben los resultados que se obtendrán de esa
operación.

f) Es un contrato de contenido flexible, ya que se puede estipular la prestación del servicio de gestión o cobro,
asumiendo los riesgos de la cobranza, o puede prestarse el servicio de cobro y financiación sin asumir el
riesgo de la operación.

g) Es un contrato oneroso porque el factor realiza una prestación a cambio de una retribución, cuyo monto
puede variar de acuerdo al pacto de las partes y a la clase de servicio prestado.
EL CONTRATO DE FACTORING
PARTES INTERVINIENTES

Del concepto dado anteriormente, se desprende la existencia de las siguientes partes:


a) EL FACTOR: Que puede ser un Banco, una empresa financiera o una sociedad especializada.
Es evidente que se constituye en la entidad que cuenta con recursos financieros, con
infraestructura técnica y contable, lo que le permite manejar la cobranza desde la
investigación de la solvencia de los clientes hasta su cobranza judicial.

b) EL CLIENTE: Que puede ser una persona natural o jurídica (industriales, fabricantes o
comerciantes). En atención a su volumen de cartera presenta la cartera de sus créditos al
Factor.

Cabe precisar que, los deudores, si bien no forman parte en el contrato enmarca un papel
fundamental en el desarrollo del contrato, pues su existencia determina la celebración del
mismo, ya que de su capacidad económica y solvencia evaluada y aceptada por el Banco y de la
satisfacción de sus obligaciones dependerá la continuidad del contrato
EL CONTRATO DE FACTORING
OBJETO DEL CONTRATO DE FACTORING

El objeto del contrato está considerado como el propósito que las partes
intervinientes tienen de crear, regular, modificar o extinguir obligaciones.

a) Desde el punto de vista del cliente, el objeto consiste en la intención de


obtener los servicios administrativos y de gestión que el factor puede
brindarle, además de la financiación que puede suponerle la cesión de su
cartera de clientes.

b) Desde el punto de vista de la entidad de facturación, el objeto consiste en


el propósito de obtener una comisión por los servicios que presta, además
de un interés en caso de brindar financiación al cliente.
EL CONTRATO DE FACTORING
BENEFICIOS Y VENTAJAS
Se clasifican las ventajas del contrato de Factoring en base al conjunto de servicios a que se obliga
el factor,

VENTAJAS PARA EL CLIENTE


a. Aumento de Volumen de Ventas.
b. Mayor Liquidez.
c. Traslado de Costos.
d. Flexibilidad y Variabilidad.
e. Traslado de Riesgo.
f. Servicios Complementarios.
g. Consolidación en su Organización.
h. Mejora la presentación de Balance.
i. Hace predecible sus Flujos de Caja.
j. Simplificación de la Contabilidad.
k. No implica Endeudamiento.
l. No compromete Garantías Reales.
EL CONTRATO DE FACTORING
DESVENTAJAS

A) COSTO ELEVADO: Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el


descuento comercial convencional.

B) EXCLUSIÓN: El factor puede no aceptar algunos de los documentos del cliente,


esto generalmente por considerarlos incobrables o de muy alto riesgo. Por otro lado
también quedan excluidas de operaciones relativas a productos perecederos y las a
largo plazo (más de 180 días).

C) SUJECIÓN: El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el


riesgo de los distintos compradores.
EL CONTRATO DE FACTORING

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

La terminación del contrato se produce por causas naturales


previstas en el contrato, tales como vencimiento del plazo o
cumplimiento del objeto contractual, o por razones de resolución
del contrato producidas como consecuencia del incumplimiento de
algunas condiciones contractuales.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
DEFINICIÓN
El contrato de Underwriting permite que una entidad financiera adquiera a firme, valores de
mercado primario emitidos por una empresa a un precio bajo la par, permitiendo que ésta última
obtenga el financiamiento previsto en forma adelantada a la venta de los títulos, aparejando además
asistencia financiera a las empresas emisoras.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO


A. LA EMPRESA EMISORA
Es aquella empresa que necesita de capital adicional o fondos a largo plazo que se generen mediante
la venta de títulos valores al público, para lo cual contrata los servicios de intermediación de
entidades financieras (generalmente Bancos de inversión) para facilitar la obtención de los recursos.
B. BANCO DE INVERSIÓN
Es una entidad especializada en la intermediación de los títulos valores, tanto en el mercado
primario como en el secundario; utiliza los servicios de flotación de nuevas emisiones, el
underwriting, fusiones, adquisiciones y compras apalancadas de empresas.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
FORMALIDADES
Se trata de un contrato privado que no requiere de escritura pública, pero que debe ser escrito,
por cuanto resulta indispensable, que consten los acuerdos y las estipulaciones por los que se
regirá la relación jurídica entre las partes.

NATURALEZA JURÍDICA
a. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las partes.
b. Es oneroso, pues ambas partes se benefician económicamente de los resultados de la
compra y venta de los valores emitidos.
c. Es de prestaciones recíprocas, pues cada parte tiene obligaciones propias e
independientes que cumplir.
d. Es un contrato atípico, pues no se encuentra regulado en nuestra legislación.
e. Es un contrato nominado, pues tiene nombre y características conocidas
universalmente
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
BENEFICIOS
Los beneficios que ofrece este contrato son:

a. La empresa emisora de valores puede obtener el capital sin esperar la


colocación de las acciones o bonos emitidos.

b. Para el Banco, obtener el diferencial resultante entre el precio adquirido que


siempre es bajo la par y el valor nominal de venta.

Es decir que el Banco paga a la empresa emisora un precio que resulta ser
menor o bajo el valor nominal de las acciones y el precio que vende resulta ser
siempre el valor nominal más los gastos e intereses de financiación.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
CARACTERÍSTICAS
a) ES UN CONTRATO PRINCIPAL, que no depende de ningún Es un contrato principal otro
para su validez y que, por cierto, puede ser sumamente complejo.

b) ES UN CONTRATO DE COLABORACIÓN, por el beneficio económico-financiero mutuo


que se genera en el ente emisor y en el intermediario financiero quien es primordial
colaborador en la ejecución contractual.

c) ES UN CONTRATO FINANCIERO por antonomasia y constituye un valioso mecanismo de


acceso al crédito.

d) CONSENSUAL porque basta el simple consentimiento de las partes para su


perfeccionamiento.

e) CONTRATO DE PRESTACIONES RECIPROCAS, CONMUTATIVO Y DE TRACTO SUCESIVO.


EL CONTRATO DE UNDERWRITING
TIPOS O MODALIDADES DE UNDERWRITING TIPOS O MODALIDADES DE
UNDERWRITING TIPOS O MODALIDADES DE UNDERWRITING
Haciendo una síntesis podemos convenir que en la práctica se realizan las siguientes 3 modalidades
de Underwriting:

1. COLOCACIÓN EN FIRME ó UNDERWRITING EN FIRME: El Underwriter adquiere la


emisión de títulos (total o parcial) y asume el riesgo de la colocación. La entidad financiera realiza
el pago de la emisión total a la empresa emisora aunque pragmáticamente se realiza un depósito
importante y no total a fin que la diferencia obtenida por las colocaciones se constituya en la
ganancia por la operación para el Underwriter.

2. COLOCACIÓN GARANTIZADA El Underwriter se compromete a colocar la emisión dentro de


un plazo determinado garantizando la adquisición del saldo no colocado dentro de dicho plazo.
La emisora, al final, contará sí o sí con el dinero deseado.

3. COLOCACIÓN AL MEJOR ESFUERZO El Underwriter se obliga a desplegar “sus mejores


esfuerzos” para colocar la emisión, sin asumir riesgos. No hay financiamiento inmediato.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
PROCESO DE UNDERWRITING PROCESO DE UNDERWRITING
El Underwriting, como contrato complejo, determina una ejecución minuciosa que
empieza en los estudios de factibilidad del proyecto de prefinanciamiento y
estructuración de la emisión de valores y culmina con la suscripción de éstos pasando por
la obtención de fondos por la emisora.

A ello se añade la asesoría integral que debe brindar el Underwriter a la emisora y la


veracidad de ésta frente a aquél respecto a los datos que ofrezca para sustentar con
eficacia el proyecto y arriesgarse – con el menor “daño” potencial - al momento de lanzar
la emisión al mercado.
Grosso modo, EL PROCESO CONTIENE:
ESTUDIO DE LA COMPAÑÍA:

a) Calidad de Administración
b) b) Manejo industrial y/o comercial. Presencia en el Mercado.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
PROCESO DE UNDERWRITING PROCESO DE UNDERWRITING
c) Estructura Financiera ( estructura de capital de la empresa).
d) Capacidad de Generar Ingresos.
e) Necesidades de Financiamiento y tamaño de la emisión. Condiciones de la emisión, precio, plazo,
etc. Diseño y elaboración de títulos valores ( por el underwriter o por la emisora):
a) Nombre de Empresa emisora
b) Tipo
c) Características
d) Denominación
e) Domicilio
f) Valor Nominal
g) Tipo de Interés
h) Plazo y forma de pago
i) Número de Titulo
j) Lugar y fecha de la emisión / Lugar de Pago
k) Detalle de las garantías
l) Firma de los representantes de la emisora
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
DERECHOS y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Entre otros posibles son derechos y obligaciones de la emisora y del intermediario


financiero los siguientes:
DERECHOS DE LA EMISORA:
a) Exigir acción eficaz del Underwriter.
b) Exigir la obtención de la autorización por el Underwriter.
c) Solicitar información sobre experiencia, solvencia, etc., del Underwriter.
d) Respeto del precio de oferta y el pago convenido.

DERECHOS DE UNDERWRITER:
e) Hacer respetar precio.
f) Exigir entrega de títulos colocados que sean en el mercado.
g) Requerir pago de sus comisiones, si así se han pactado.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
DERECHOS y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

OBLIGACIONES DE LA EMISORA:
a) Información total a colocadora sobre la emisión a gestionarse ( Precio, plazos, historial, etc.)
b) No ofertar a otra colocadora. Exclusividad ( salvo pacto en contrario.
c) No vender títulos valores ofertados para colocación.
d) Pagar la comisión convenida sobre el monto total de emisión.(Comisión de gestión –
Comisión de Resultado).
e) Pagar gastos operativos ( salvo pacto en contrario).

OBLIGACIONES DE UNDERWRITER:
f) Gestionar autorización para la emisión de títulos.
g) Adquirir totalidad de la emisión (en firme).
h) Respetar precio y condiciones de emisora.
i) Gestionar colocación y adquirir saldo en Colocación garantizada.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS:
a. Posibilidad de incrementar el desarrollo económico del país por el ahorro nacional;
asimismo, se contribuye al desarrollo del mercado de valores.
b. Mayor movilidad de acciones. Distribución masiva y amplia de Títulos Valores.
c. El emisor obtiene rápidamente la liquidez que requiere para sus proyectos o, inclusive,
sus problemas.
d. Una fuente de financiamiento a largo plazo, rápido y seguro.
e. Altas posibilidades para las empresas de garantizarse los recursos, dependiendo del
tipo de underwriting a utilizar.
f. Una forma de generar una cultura financiera y bursátil de largo plazo en los
inversionistas de un país.
g. Una mayor variedad de instrumentos que les permitan a los inversionistas reducir los
riesgos de cartera.
h. Facilita el conocimiento de un nuevo producto (papel) en el mercado.
i. Se conforma una base importante para la formación del mercado secundario.
EL CONTRATO DE UNDERWRITING

DESVENTAJAS:

a) La necesidad de un mayor desarrollo de una banca de inversión en el


país ( en cuanto a su aplicación).

b) Un escaso desarrollo del mercado accionario.

c) Falta de entidades financieras dispuestas a asumir mayores riesgos de


colocación de títulos.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
DEFINICIÓN.

El contrato de franquicia es el acuerdo basado en una relación de cooperación


permanente mediante el cual una de las partes, titular de un nombre comercial, o
de una marca con que identifica su empresa o negocio, otorga a la otra un
conjunto de derechos que lo facultan para vender y/o distribuir y/o explotar
comercialmente y a su propio riesgo, en un lugar determinado con anterioridad,
uno o varios productos y/o servicios, amparándose no solo en la marca
identificadora de los productos sino además en la imagen comercial y en los
métodos operativos utilizados, a cambio del pago de una canon que se obtiene
por este privilegio más usualmente una regalía sobre las ventas
EL CONTRATO DE FRANCHISING
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

1.ELEMENTOS PERSONALES: La Franquicia es un contrato de colaboración entre


empresarios, motivo por el cual deben intervenir empresas con personería jurídica o
personas naturales, a quienes les denomina:

1. La empresa matriz o principal que se le conoce como franquiciante o franchisor


o concedente, que es la propietaria de productos, inventos, marcas, tecnologías,
nombres entre otros bienes.

2. La empresa subsidiaria o concesionaria, denominada


también franquiciado o franchisee, que actúa con gestión y riesgo propio,
normalmente es un comerciante independiente que vende los productos o
servicios de los que es titular el franquiciante.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

2. ELEMENTOS OBJETIVOS O REALES: Se considera como tales:


a. La transmisión del Know-how al franquiciado, entendiéndose éste como
un conjunto de conocimientos de carácter industrial, comercial, técnico,
administrativo o financiero.

b. La cesión de una marca, nombre comercial y otros signos distintivos.

c. La asistencia técnica y/o comercial al franquiciado.


EL CONTRATO DE FRANCHISING
ELEMENTOS DEL CONTRATO:

3. ELEMENTOS FORMALES: 
La Franquicia es un contrato consensual que no requiere una forma especial
para producir efectos jurídicos, pero por su naturaleza y complejidad del
mismo, se hace indispensable que se otorgue por escritura pública,
normalmente en el idioma del franquiciado, debiendo estipularse en
contratos internacionales la Legislación aplicable y la competencia
jurisdiccional de los Tribunales de Justicia al que se someten las partes , para
los casos de incumplimiento o conflictos que se susciten entre ellos.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
CLASES DE FRANQUICIA

1) FRANQUICIA DE PRODUCCIÓN: Tiene como característica que el franquiciante


transfiere al franquiciado su tecnología y lo autoriza para que fabrique sus
productos y los pueda distribuir dentro de una jurisdicción comercial determinada.

2) FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN: Por esta modalidad el franquiciado se obliga a


distribuir en forma exclusiva (franquicia global) o parcial, los productos fabricados
por el franquiciante.

3) FRANQUICIA DE SERVICIOS: se caracteriza por que el franquiciante transmite los


procedimientos o métodos por él utilizados para la gestión del negocio, así como el
uso de la marca que simboliza una fórmula novedosa y original, diferenciada de la
prestación de servicios. Se considera a esta franquicia como la más pura aplicación
de la técnica comercial, así como la más vulnerable por ser la más fácil de imitar.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
CARACTERÍSTICAS
1. Oneroso
Ya que una de las partes (franquiciatario) obtiene una ventaja a cambio de una
contraprestación en dinero a favor de la otra (franquiciante).

2. Conmutativo
Porque desde el momento de la celebración cada una de las partes conoce las
obligaciones y ventajas que le corresponden.

3. No formal
No se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado.

4. Atípico
No se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley nacional.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
CARACTERÍSTICAS
5. Consensual
Porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes
desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.

6. Bilateral
Porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la otra, existiendo
prestaciones recíprocas para cada una

7. Tracto Sucesivo
Las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan en el momento de
la celebración del contrato sino que perduran más allá de éste.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
DERECHOS DE LAS PARTES

DERECHOS DEL FRANQUICIANTE O FRANQUICIADOR:


a. Exigir el pago de la remuneración convenida.

b. Vigilar que no se perjudique la imagen del producto, marca o nombre objeto de


la franquicia.

c. Hacer que se respeten los derechos de propiedad industrial.

d. Tener acceso a la documentación e información necesaria para un adecuado


control.

e. Exigir que el franquiciado cumpla con las disposiciones sobre producción, políticas
de ventas, precios y manuales operativos.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
DERECHOS DE LAS PARTES

DERECHOS DEL FRANQUICIADO:

a. Que el franquiciante le proporcione oportunamente los productos que va a


comercializar y que éstos sean de la calidad y demás condiciones establecidas
en el contrato.

b. De convenirse en la exclusividad, asegurarse que el franquiciante no opere en


el mismo mercado directamente o a través de una filial o vendedores.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
EL FRANQUICIADOR ESTÁ OBLIGADO A:

a. Poner a disposición del franquiciado los productos, marca o signo distintivo y garantizar su uso pacífico.

b. Transmitir al franquiciado una técnica, sistema o procedimiento, fruto de la experiencia del


franquiciador y que constituye su buen hacer en la gestión de un negocio.

c. Suministrar al franquiciado los productos para su reventa cuando las mercancías sean vendidas
exclusivamente por el franquiciador.

d. Respetar el franquiciado la información y asistencia comercial y/o técnica adecuado y actualizada para
el buen desarrollo de la franquicia.

e. No interferir en el manejo de la empresa del franquiciado.

f. Mantener una política de precios que le permita asegurar al franquiciado una adecuada operatividad.
EL CONTRATO DE FRANCHISING
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

EL FRANQUICIADO POR SU LADO ESTÁ OBLIGADO A:


a. Pagar el precio de la franquicia, royalties o porcentajes sobre el volumen de las ventas.
b. Obligación de aprovisionarse del franquiciador o de los proveedores concertados.
c. Observar las instrucciones y directivas del franquiciador, en especial de las relativas al precio de
venta, promoción, política comercial, entre otros.
d. Suministrar la información que el franquiciador requiera sobre la situación del mercado y
explotación de la franquicia.
e. Respetar los pactos de exclusividad y standar de calidad en la presentación, venta y precio de los
productos y servicios, tal como han sido establecidos en el contrato.
f. Guardar secreto sobre los conocimientos y técnicas transmitidas como parte del Know-how.
g. Participar en los costes de la publicidad.
h. Corre con el riesgo de la empresa y con los gastos de personal y diversos.
i. No hacer uso indebido de las marcas y nombres a los que tiene acceso por el contrato.
EL CONTRATO DE FRANCHISING

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

El contrato de franquicia de extingue por las siguientes causas:


a. Vencimiento del plazo fijado en el contrato.

b. Muerte del franquiciado si fuera persona natural o disolución si es persona


jurídica.
c. La venta a un tercero.
d. Cambios del accionario o del Directorio.
e. Cesión de los derechos a un tercero sin consentimiento del franquiciador.
f. Incumplimiento de las obligaciones de las partes, que dé lugar a la resolución del
contrato
EL CONTRATO DE KNOW-HOW
El término Know-how, es una expresión inglesa que significa saber cómo. Puede ser
entendido como “arte de fabricación”, aludiéndose así a un conocimiento
determinado de producción o comercialización.

DEFINICIÓN

Es un saber no protegido por derechos de tutela, industriales. Por lo común existe un


secreto. Pero esto no es una condición. Lo que interesa es saber si el beneficiario del
Know-how tendría o no acceso a ese saber de no mediar un contrato.

Junto a los conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de conocimientos


comerciales y de economía de empresa
EL CONTRATO DE KNOW-HOW

PARTES QUE INTERVIENEN


Es un contrato bilateral en el cual interviene EL PROPIETARIO
DEL SABER O CONOCIMIENTO que otorga la licencia o permiso,
a quien lo denominamos el cedente, y de otra parte, EL
BENEFICIARIO, que es la persona natural o jurídica que
producirá o comercializara con la debida autorización, el saber,
el conocimiento o experiencias que corresponden al cedente.
EL CONTRATO DE KNOW-HOW
NATURALEZA JURÍDICA

a. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las


partes.

b. Es bilateral: siempre deben intervenir el cedente y el beneficiario.

c. Es un contrato de prestaciones reciprocas, pues el cedente transfiere un


conjunto de técnicas o conocimientos, y el beneficiario está en la obligación
de pagar a cambio una prestación económica que muchas veces se le
denominará retribución o regalías.

d. Es un contrato temporal, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo


previsto, ya que de lo contrario, se sujetaría al máximo permitido por el
Código Civil.
EL CONTRATO DE KNOW-HOW
NATURALEZA JURÍDICA

e. Es un contrato personalísimo, pues la cesión de conocimientos se efectúa


mayormente con la capacitación y adiestramiento del personal de la empresa
beneficiaria. No se trata de un contrato real, pues no se ceden bienes, sino
técnicas y conocimientos.

f. Es un contrato innominado; pertenece al ámbito de los “contratos modernos”


en estrecha relación con el avance tecnológico.

g. Es un contrato de tracto sucesivo, toda vez que la prestación esencial del


beneficiario es la de pagar periódicamente una cantidad dineraria al cedente o
dador del Knowhow. Empero también puede pactarse un pago único o global.
EL CONTRATO DE KNOW-HOW

OBLIGACIONES DEL DADOR O CEDENTE


a. Proporcionar las fórmulas, conocimientos, técnicas, herramientas, cálculos,
proyectos, documentos, y otros, objeto del contrato.

b. Adiestramiento o capacitación de personal, de trabajadores del beneficiario.

c. Facilitar al beneficiario, todos los medios para que pueda ejercitar


plenamente el Know-how.
EL CONTRATO DE KNOW-HOW
OBLIGACIONES DEL BENEFICIARLO
a. Pagar puntualmente las regalías.

b. Una vez finalizado el plazo del contrato, el beneficiario deberá


abstenerse en general de ostentar, o utilizar todo lo concerniente
a la explotación del know-how, así como devolver la
documentación pertinente.
EL CONTRATO DE KNOW-HOW
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Este contrato se extingue por las siguientes causales:

a. Vencimiento del plazo convenido.

b. Cumplimiento del objeto o compromiso del cedente.

c. Mutuo disenso, es decir, por acuerdo de ambas partes, de dar por concluido el contrato
antes de su vencimiento.

d. Por resolución del mismo como consecuencia del incumplimiento de las prestaciones
establecidas en el contrato, por cualquiera de las partes.

e. Por muerte del beneficiario, tratándose de persona natural.


GARANTÍAS
DISPOSICIONES GENERALES

Las garantías constituyen un contrato accesorio, vinculado a uno principal de


crédito, que tiende a asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas
de este último.

Las garantías son todos los medios que respaldan o aseguran el pago o
reembolso de los créditos otorgados. El requerimiento de garantías para
respaldar los créditos que se otorgan, no está basado en previsión de tener
que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el reembolso. La
garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.
GARANTÍAS
LAS GARANTÍAS

 Se constituyen sobre bienes muebles e inmuebles cuya utilidad práctica es


que sirvan inmuebles cuya utilidad práctica es que sirvan como respaldo de
una obligación. como respaldo de una obligación.

 Se formalizan vía un Contrato de Garantía de Se formalizan vía un Contrato


de Garantía de Prenda (en caso de Bienes Muebles) o de Prenda (en caso
de Bienes Muebles) o de Hipoteca (en caso de Hipoteca (en caso de Bienes
Inmuebles). Bienes Inmuebles).

 Todo propietario o persona debidamente autorizada puede constituir


garantía por deudas propias (directas) o de tercero (indirectas). propias
(directas) o de tercero (indirectas).
GARANTÍAS
CARACTERÍSTICAS
Las garantías deben presentar las siguientes características:

a. Permitan una rápida conversión de la garantía en dinero, con el


cual se pueda cancelar la obligación garantizada.

b. Cuenten con documentación legal adecuada.

c. No presenten obligaciones previas que pudieran disminuir su


valor.

d. Su valor esté permanentemente actualizado.


GARANTÍAS
GARANTÍAS
1. GARANTÍAS PERSONALES

A. Aval
B. Fianza
C. Carta Fianza

2. GARANTÍAS REALES

D. Hipoteca
E. B. Mobiliaria (Prenda)
F. C. Anticresis
GARANTÍAS
GARANTÍAS
GARANTÍAS PERSONALES

Son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes específicamente


determinados; lo que tiene importancia es la persona del obligado como
fiador o como codeudor solidario. Se trata de garantías subjetivas, siendo
por el contrario las garantías reales basadas en activos tangibles e
intangibles.

Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona


natural o jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia. Se
formalizan mediante la suscripción de instrumentos establecidos por ley,
entre otros se tienen:
GARANTÍAS
A. FIANZA.
Es definida, en nuestro Código Civil, como el contrato por el cual el fiador se
obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación en garantía de
una obligación ajena si ésta no es cumplida por el deudor. Las cartas de
recomendación u otros documentos en que se asegure la probidad o
solvencia de alguien no constituye fianza. Alternativamente a la fianza,
existe el aval y entre estas dos figuras jurídicas podemos establecer las
siguientes diferencias: por la fianza una persona se compromete a responder
por las obligaciones de otro y puede otorgarse en cualquier documento,
basta que sea escrito; el aval es una obligación cambiaria que debe constar
en el texto del titulo-valor, es una garantía personal que se formaliza con la
firma del avalista puesta en el anverso de un documento de crédito o titulo
valor.
GARANTÍAS
B. CARTA FIANZA.
Es un contrato de garantía del cumplimiento de una obligación ajena suscrito entre el fiador y el
deudor y que se materializa en un documento valorado emitido por el fiador, generalmente una
entidad financiera, a favor del acreedor quien puede ser un prestamista o una entidad contratante;
en caso de incumplimiento del deudor el fiador asume la obligación.

C. PÓLIZA DE CAUCIÓN.
La cual representa la evidencia de un contrato que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones de una compañía de seguros respecto a un tercero a consecuencia de
determinados actos u omisiones realizadas por el asegurado.

La carta fianza y la póliza de caución son utilizadas como garantías en las Contrataciones y
Adquisiciones del Estado; dichos títulos deberán ser incondicionales.

Debe añadirse que la Fundación Fondo de Garantías para Préstamos a la Pequeña Industria(FOGAPI)
otorga garantías a la pequeña y micro empresa tanto para compras estatales como para garantizar a las
PYMES ante terceros.
GARANTÍAS
GARANTÍA REAL

Es aquella que se constituye cuando el deudor, o una tercera


persona, compromete un elemento determinado de su
patrimonio para garantizar el cumplimiento de la obligación
contraída. Entre otros patrimonios se tienen:
GARANTÍAS
1. SOBRE INMUEBLES:

a. HIPOTECA. Se constituye por escritura pública la que afecta un inmueble en


garantía del cumplimiento de cualquier obligación propia o de un tercero. La garantía
no determina la desposesión del bien. Las hipotecas sobre un mismo bien tendrán
preferencia por razón de su antigüedad conforme a la fecha de su inscripción en el
Registro de Propiedad Inmueble. Valga mencionar que las entidades financieras sólo
aceptan primeras hipotecas.

b. ANTICRESIS. Modalidad mediante la cual se entrega un inmueble en garantía de


una deuda, concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
El contrato debe otorgarse por escritura pública, expresando la renta del inmueble y
el interés que se pacte; la renta del inmueble se aplica al pago de los intereses y
gastos y el saldo al capital.
GARANTÍAS
2. SOBRE MUEBLES:
La prenda se constituye mediante la entrega física o jurídica, del bien mueble,
siendo la entrega jurídica cuando el bien queda en poder del deudor. En general
son préstamos basados en activos. La garantía prendaria se adapta bien para
ciertos activos de capital como es el caso de máquinas y herramientas. Pueden
caber las siguientes variantes:

a. CON DESPLAZAMIENTO O ENTREGA FÍSICA:


i. Crédito pignoraticio, consiste en un préstamo en dinero otorgado
mediante la garantía de una prenda que puede ser una joya y/o objetos
varios como electrodomésticos, artículos eléctricos y electrónicos, etc.
ii. Prenda Mercantil o comercial
iii. Prenda sobre títulos valores, entre otros se tienen:
GARANTÍAS
a. OPERACIONES DE REPORTE, son operaciones realizadas tanto con acciones como
con obligaciones, que implican la realización de dos operaciones simultáneas, una al
contado, en donde un ofertante de dinero o reportante adquiere un título valor de
un demandante de dinero o reportado, y una segunda operación a plazo, mediante
la cual ambos participantes se comprometen a revenderse o a recomprarse el
mismo título valor, en una fecha futura a un precio y plazo pactados. Se piden
márgenes de garantía, donde el tomador de fondos o reportado debe garantizar
que los valores son propios y que no se encuentran en tránsito ni sujetos a
gravamen, embargo, prenda o limitación de alguna clase.

b. SECURITIZACIÓN (TITULIZACIÓN DE BONOS), mecanismo mediante el cual un


conjunto de activos con un flujo de caja predecible y verificable se transforma en
valores negociables tipo bonos.
GARANTÍAS
c. Stock-warrant units, captación de fondos por medio de la emisión de garantías de suscripción de
acciones.

iv. Certificado de depósito, son títulos valores emitidos por los Almacenes Generales de Depósito, con
respaldo de las mercancías que el tenedor ha depositado, mediante el cual se acredita la propiedad
de las mercancías, mientras que el warrant es un título de crédito, emitido por los mencionados
almacenes que operan como garantía para solicitar un préstamo; para que tenga validez de
negociación, las características del préstamo deberán ser anotadas en el certificado de depósito.

B. SIN DESPLAZAMIENTO O ENTREGA JURÍDICA:

i. Hipoteca naval e hipoteca aérea.


ii. Prenda mercantil con registro sin desplazamiento, prenda agraria prenda pecuaria, prenda
industrial y prenda minera.
iii. Certificado de depósito con almacén en campo, permiten que se hagan préstamos contra
existencias que están ubicadas en las propias instalaciones del prestatario. Las mercancías que
sirven como colateral se separan de las demás que componen el inventario del prestatario.
GARANTÍAS
3. SOBRE PATRIMONIOS:
a. SOBRE CUENTAS POR COBRAR, SOBRE INVENTARIOS de materia prima o
inventarios de productos terminados, constituyen garantías adecuadas para un
préstamo de corto plazo; bajo la modalidad de gravamen flotante el prestamista
tiene como garantías a los inventarios "en general" sin especificar el inventario en
particular de que se trate.

b. FACTORAJE(FACTORING) mediante el cual la empresa vende sus cuentas por


cobrar a un factor, venta que se realiza normalmente "sin recurso", lo que significa
que la empresa vendedora no será responsable de cualquier cuenta por cobrar
que no sea cobrada por el factor. Para el efecto del factoraje se celebra un
contrato por un tiempo determinado con renovación automática, y por lo general
el cliente de la empresa vendedora continúa pagando a la empresa, la cual a su
vez se los endosa al factor
GARANTÍAS
C. FIDEICOMISO DE GARANTÍA, el cual genera un patrimonio autónomo distinto al del
deudor o al del garante.

D. ARRAS, es una prenda o señal que se da como seguridad de cumplimiento de un


acuerdo que posteriormente se plasma en un contrato. Puede ser:

i. Confirmatorio cuando en caso del cumplimiento del contrato, quien recibió las arras
las devolverá o las imputará sobre su crédito; si la parte que hubiese entregado el
arras no cumple la obligación, la otra parte puede dejar sin efecto el contrato
conservando las arras.
ii. De retractación cuando concede a las partes el derecho de retractarse del
cumplimiento del contrato. Si se retracta la parte que entrega las arras, las pierde
en provecho del otro contratante. Si se retracta quien recibe las arras, debe
devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el derecho; si se celebra el contrato
definitivo, quien recibe las arras las devolverá de inmediato o las imputará sobre su
crédito
GARANTÍAS

E. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y LA CARTA PORTE, son títulos valores que


adicionalmente a su función primigenia de acreditar el recibo de mercancías
por el transportador, constituyen títulos de crédito transferibles y
negociables susceptibles de garantizar operaciones de crédito a partir del
valor económico de las mercancías.
GARANTÍAS

You might also like