You are on page 1of 10

PROCESO CONSTRUCTIVO

DE UN CANAL DE RIEGO
1. DISEÑO DE CANALES.
Se deben de considerar elementos básicos en el diseño de canales: Topográficos,
geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales, entre otros.

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario


recolectar la siguiente información básica:
- Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos,
áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
- Planos topográficos y catastrales.
- Estudio geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse
en el trazo de canales.
2. DESPALME Y DESMONTE
- Consiste en retirar la basura, escombros y desperdicios que existan en los terrenos
en que se construirán los nuevos edificios.
- El desmonte es el retiro de la maleza, plantas de campo, cactus y en general toda
vegetación (sin incluir arboles) que exista en los terrenos donde se construirá.
- Previo al desmonte, se identificarán los árboles que deben respetarse conforme al
proyecto, tomando las previsiones necesarias para no dañarlas.

- El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que por
sus características mecánicas no es adecuada para la construcción del canal.
3. EXCAVACIONES
Proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la
conformación de espacios donde serán alojadas las secciones.

La excavación se realizara:

- Manual o maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.


- Ejecutado a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en el plano.
- Los materiales productos de la excavación serán dispuestos temporalmente a los
costados de la excavación.
- Cuando la altura de excavación pase de 2.0 m deberán utilizar entibados para
evitar deslizamientos de las paredes de la excavación.
4. LA FORMACIÓN DEL TALUD
Taludes en los canales son el montón de tierra con que se rellenan los huecos o
que se levantan con el fin de darle la pendiente necesaria a las secciones
transversales que forman las paredes del canal
Tanto para obras hidráulicas se consideran tipos de materiales de relleno según
sus características:
- Estabilidad
- Deformación tolerable a corto largo plazo.
5. COMPACTACIÓN
La importancia de la compactación en un proyecto de canales se da
principalmente en el aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de
deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes. Se
deben compactar todas las superficies que estarán expuestas en el canal.
6. LA COLOCACIÓN DE CERCHAS
Es el entramado formado por piezas lineales de madera unidas entre ellas.

Estas deben ser, encuadradas con respecto al eje del canal y aplomadas: quedando
fijas con estacas y alambres

Posteriormente el albañil colocara cerchas intermedias en tramos rectos observando


con manguera de nivel, la pendiente requerida, aplome y fijación de cada una.
7. COLADO
Acción de vaceo de concreto en los moldes preestablecidos

- Si se utiliza piedras prefabricadas para la formación del canal solo se deberá colocar
y pegar

- Si se utiliza concreto se deberá realizar toda la preparación previa a su colocación.


Las
cerchas deberán estar previamente tratadas con aceite quemado o petróleo.
8. CURADO
El concreto fresco para endurecerse y llegar la resistencia deseada debe perder
humedad lentamente, esto se consigue haciendo el curado, que consiste en llenar
totalmente de agua los cajones revestidos, durante 10 días, como mínimo.
9. EL RETIRO DE CERCHAS Y LLENADO
DE JUNTAS
Las juntas de dilatación se producen por extraer las cerchas. Estas permiten al
concreto expandirse o contenerse por efectos de temperatura evitando que los paños o
cajones se rajen.

Llenado de juntas: una paleta angular se usa para la limpieza de las juntas, se
compacta el suelo natural de la junta.

Imprimir la superficie interior de la junta con una solución de brea con kerosene en
proporción de 1 a 3 para que tenga, la viscosidad de pintura trabajable. Se debe aplicar
con brocha.

You might also like