You are on page 1of 24

COMENTARIO

Un comentario se puede definir


como la expresión oral o escrita
que una persona hace sobre
otra, en su carácter, fisonomía,
ideas; a veces para describirla,
otras veces para elogiarla o
también para criticarla; o sobre
obras humanas, literarias,
pictóricas, musicales, teatrales,
cinematográficas, etcétera, o
actividades intelectuales o
deportivas.
COMENTARIO
Concepto de comentario

Un comentario es una
apreciación realizada por vía
oral o escrita de algún objeto
analizado, emitiendo en ello
un juicio valorativo, lo que no
es igual a una opinión. Por
ejemplo, un comentario de
un texto práctica que se lleva
a cabo a menudo en el
ámbito escolar,
casi siempre consiste en la
escritura de un nuevo texto
en el que se dé cuenta de
qué elementos del texto
original fueron leídos, de
qué manera y por qué. Se
trata, pues, de un análisis
comprensivo o una
exposición informada.
A quien realiza un comentario se lo conoce
como comentarista, y se espera de él que sepa lo
suficiente respecto al tema del que discurre para
poder emitir juicios fundados, con
demostraciones, argumentos y sustento
comprobable. He allí, también, lo que distingue a
un comentario de una mera opinión o un
abordaje totalmente subjetivo.
Existen diversos tipos
de comentario, por lo general
clasificados en base a su área
del saber específico o a la
forma de abordar la materia
analizada. Así, podemos hablar
de:

Comentarios críticos. Aquellos
que abordan un objeto o
situación desde un punto de
vista analítico, comprensivo,
como parte de una exposición
general mucho más grande.
Comentarios filológicos. Aquellos
que abordan al objeto poniéndolo
en relación con una tradición
 letrada o con ciertos saberes
escritos o bibliográficos.

Comentarios bíblicos. Aquellos que


se realizan al margen de
la lectura de La Biblia, texto
sagrado de la
tradición judeocristiana occidental.
Comentarios históricos. Aquellos que abordan un
período de la historia humana y proveen contexto
para su comprensión.

Comentarios literarios. Aquellos que se hacen en


torno a una obra literaria o artística, abordándola
desde un punto de vista interpretativo, subjetivo,
poético, pero fundamentado en la hechura de la
obra.
Descriptivo: Vierte una opinión sobre un objeto,
un fenómeno o una persona: describiendo las
partes de un todo, mencionando el contexto que
rodea al objeto descrito, aludiendo a lo que el
objeto no es (por negación), describiendo las
causas o los efectos que produce, asignando, por
metáfora, un segundo significado al objeto
descrito.
Analítico: Plantea el tema, examina sus
componentes, formula una crítica y,
finalmente, propone una solución.

Argumentativo: Declara el punto de vista


que se defiende y expone las premisas que
lo apoyan para llegar a una conclusión.
Interpretativo: A partir de un análisis del
tema, con base en conceptos o categorías,
infiere y deriva información implícita no
contenida en el texto leído. El comentario
juega un papel determinante en la
elaboración de textos tales como la reseña
, el ensayo y la monografía, de manera que el
planteamiento de opiniones aporta en estos
textos el componente reflexivo y valorativo que
permite conocer la respuesta del lector ante el
universo de significado que le brindan los textos
leídos.
Los comentarios denotan el grado de
comprensión que se ha alcanzado en la lectura y
proyectan de qué manera se han sistematizado
los conceptos, muestran así mismo las
operaciones de pensamiento que subyacen a las
expresiones discursivas, a partir de las cuales se
construye el sentido.
Los comentarios literarios se distinguen de
los análisis o de los comentarios filológicos
en que abordan la obra literaria como un
universo cerrado en sí mismo, y trabajan
únicamente con los elementos que allí se
encuentran y con la reverberación que ellos
generen en el lector y comentarista.
Es decir: se trata de una
lectura personal de la
obra, que se sustenta en lo
leído y por lo tanto es
demostrable, tiene
fundamentos, no es una
opinión o una interpretación
enteramente libre.
Para realizar un comentario
literario debe seguirse el
siguiente esquema de pasos:
Leer la obra literaria a
cabalidad, anotando los
pasajes que sean
significativos o copiando
frases y marcando los lugares
a los que se desearía volver
posteriormente.
Volver sobre lo leído, extrayendo las citas
que coinciden con las marcas realizadas, y
leerlas en el orden de alguna idea
o discurso que nos sugieran: algún
contenido que sospechamos se esconde en
la obra, algún concepto clave que en ella se
articula, etc.
Escribir un comentario propio en el que digamos
cuál es ese contenido o concepto y en qué partes
de la obra podemos buscarlo, comprobarlo, etc.
Este texto debe ir acompañado de la trascripción
de las citas extraídas anteriormente y debe contar
con toda la información bibliográfica para que
alguien que lo lea después, pueda buscar la obra y
comprobar que es cierto lo que anotamos de ella.
Ejemplo de comentario

A continuación un ejemplo de comentario:

Comentario sobre el filme Avengers: Infinity War.

El éxito de taquilla de esta película de superhéroes


producida por Marvel Studios y aparecida en 2018
en las salas de cine, revela muchos aspectos
interesantes del momento presente de la cultura
Occidental, que quizá puedan resumirse en el
antagonista del relato, una entidad extraterrestre
llamada Thanos.
Su nombre ya revela sus filiaciones con la palabra
griega para la muerte: thanatos, lo cual es
conveniente a la hora de explicar su proyecto para
el Universo, que es la erradicación de la mitad de
los seres vivientes que alberga. Esto lo hace
motivado por el deseo, paradójico, de preservar la
vida como un todo:
para Thanos, somos demasiados los habitantes
del Universo y estamos agotando los recursos
demasiado aprisa, por lo que deben tomarse
medidas drásticas para garantizar que no nos
extingamos a nosotros mismos.
Lo que hay detrás de este planteamiento apunta a
ciertas consideraciones políticas importantes, que
parecen estar muy en boga en las doctrinas de
seguridad de países como Estados Unidos, cuyo
gobierno se alió con empresas informáticas
inescrupulosas como Facebook para espiar a sus
propios ciudadanos y tenerlos vigilados.
Me refiero a que la gente debe ser salvada
de sí misma, debe ser protegida de sus
propios deseos y formas de vida, y a
menudo ello debe hacerse mediante
recursos drásticos.
¿No es eso lo que entraña la Ley Patriota
estadounidense, que le da al gobierno la
potestad de violar derechos y pasar por encima
de todo con tal de defender la continuidad
del American Way of Life?
¡Gracias por su participación!

You might also like