You are on page 1of 67

SISTEMAS REGIONALES

DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

SB.PNP. LUIS CAMPOVERDE LOPEZ


ABOGADO
DELEGADO DE DEFENSA LEGAL
SULLANA.
Contenido

Aspectos y dimensiones del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos.

Sistemas en:
América, Europa y África
Fundamento, órganos, integración,
competencias.

2
El Derecho Internacional de los
Derechos Humanos

Comprende dos aspectos: 

Sustantivo Procesal

3
El Derecho Internacional de
los Derechos Humanos
También comprende dos dimensiones
fundamentales:

El ámbito universal (sistema de las Naciones


Unidas) y 

El ámbito regional (continentes).

4
Sistemas actuales

América

Europa
 
África

5
SISTEMAS
REGIONALES

AMÉRICA EUROPA ÁFRICA

Comisión Corte Corte Comisión Corte

6
Sistema en

América

7
Sistema Interamericano
Fundamento
 
 Carta de la Organización de los Estados
Americanos
 
 Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre
 
 Convención Americana sobre Derechos
Humanos

8
Sistema Interamericano

Carta de la Organización de los Estados


Americanos

Artículo 3
Los Estados americanos reafirman los
siguientes principios:

9
Sistema Interamericano

a) El derecho internacional es norma de


conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas.
 
b) El orden internacional está esencialmente
constituido por el respeto a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y
por el fiel cumplimiento de las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes
del derecho internacional.
10
Sistema Interamericano

l) Los Estados americanos proclaman los


derechos fundamentales de la persona
humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo.

11
Sistema Interamericano

De conformidad con estos instrumentos,


la aplicación y el procedimiento del
Sistema descansa en dos órganos:
 
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y

La Corte Interamericana de Derechos


Humanos.
12
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
(CIDH)

13
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
 Creada por resolución de la Quinta Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores,
en Santiago de Chile en 1959.
 
 El Consejo de la OEA aprobó su Estatuto el 25
de mayo de 1960 y eligió a los primeros
miembros de la misma el 29 de junio del propio
año, iniciando así sus labores.

14
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

De conformidad con los artículos 53 y 106


de la Carta de la OEA, la CIDH es un
órgano principal de esa Organización
regional.

15
La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH)
Marco jurídico
 Carta de la Organización de los Estados
Americanos
 Convención Americana sobre Derechos
Humanos 
 Estatuto de la CIDH y 
 Reglamento de la CIDH

16
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Organización
 Se compone de siete miembros, personas de
alta autoridad moral y reconocida versación en
materia de derechos humanos que representan
a todos los miembros que integran la OEA.
 
 Los miembros de la CIDH son elegidos a título
personal por la Asamblea General de la OEA de
una lista de candidatos propuestos por los
gobiernos de los Estados miembros.

17
La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH)

 Los miembros de la CIDH son elegidos


por cuatro años y sólo pueden ser
reelegidos una vez.

18
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Organización
 La Directiva de la Comisión está compuesta por
un Presidente, un primer Vicepresidente, y un
segundo Vicepresidente.

 El mandato de los integrantes de la directiva es


de un año de duración, pero pueden ser
reelegidos en sus respectivos cargos sólo una
vez en cada período de cuatro años.

19
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 La CIDH también cuenta con una


Secretaría Ejecutiva compuesta por un
Secretario Ejecutivo y por lo menos un
Secretario Ejecutivo Adjunto; y por el
personal profesional, técnico y
administrativo necesario para el
cumplimiento de sus labores.

20
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
La Secretaría Ejecutiva:
 
 Prepara los proyectos de informe,
resoluciones, estudios y otros trabajos que le
encomiendan la CIDH o el Presidente.
 Recibe y da trámite a la correspondencia y
las peticiones y comunicaciones dirigidas a la
Comisión.
 Solicita a las partes interesadas la
información que considere pertinente.

21
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funciones

 Promover la observancia y la defensa de


los derechos humanos;

 Estimular
la conciencia de los derechos
humanos en los pueblos de América;

22
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funciones
 Formular recomendaciones, cuando lo estime
conveniente, a los gobiernos de los Estados
miembros para que adopten medidas
progresivas en favor de los derechos humanos
dentro del marco de sus leyes internas y sus
preceptos constitucionales, al igual que
disposiciones apropiadas para fomentar el
debido respeto a esos derechos;

23
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funciones
 Preparar los estudios e informes que considere
convenientes para el desempeño de sus
funciones;
 Solicitar de los gobiernos de los Estados
miembros que le proporcionen informes sobre
las medidas que adopten en materia de
derechos humanos;

24
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funciones
 Atender las consultas que, por medio de la
Secretaría General de la OEA, le formulen los
Estados miembros en cuestiones relacionadas
con los derechos humanos y, dentro de sus
posibilidades, les prestará el asesoramiento
que éstos le soliciten;
 Recibir y examinar las peticiones y otras
comunicaciones que le sean dirigidas en
ejercicio de su autoridad;

25
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funciones

 Rendirun informe anual a la Asamblea


General de la OEA.

26
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Funcionamiento
 Celebra al menos dos períodos ordinarios
de sesiones al año
 El número de sesiones extraordinarias
que considere necesarias
 Los períodos de sesiones se celebran en
su sede en Washington, D.C.

27
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
 Las sesiones son públicas, a menos que la
Comisión determine lo contrario.
 La Comisión puede crear relatorías y grupos de
trabajo o comités para el mejor cumplimiento de
sus funciones.
 Para constituir quórum para sesionar es
necesaria la presencia de la mayoría absoluta
de los miembros de la Comisión. Las decisiones
se adoptan por mayoría.

28
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Competencia

 De acuerdo con la Convención Americana,


cualquier persona o grupo de personas, o
entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de
la OEA, puede presentar a la Comisión
peticiones que contengan denuncias o quejas
de violación de esta Convención por un Estado
parte.

29
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Competencia
 El Reglamento de la Comisión precisa que
también se pueden presentar peticiones
referentes a la presunta violación de alguno de
los derechos humanos reconocidos, según el
caso, en: la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo
de San Salvador”,

30
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Competencia

El Protocolo a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la
Pena de Muerte, la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura, la
Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer,

31
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Competencia

y la Convención Interamericana para la


Eliminación de Todas la Formas de
Discriminación contra las Personas con
Discapacidad.

32
La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH)
Competencia
 La Comisión también actúa de oficio, de
conformidad con su Reglamento, pues puede
motu proprio, iniciar la tramitación de una
petición que contenga, a su juicio, los
requisitos para tal fin.
 También puede recibir comunicaciones de un
Estado parte que alegue que otro ha incurrido
en violaciones de los derechos humanos
establecidos en la Convención Americana.

33
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

Para que una petición o comunicación


individual sea admitida, necesita cumplir
los siguientes requisitos:

 Que se hayan interpuesto y agotado los


recursos de jurisdicción interna, conforme
a los principios del Derecho Internacional;

34
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
 Que sea presentada dentro del plazo de
seis meses, a partir de la fecha en que
el presunto lesionado en sus derechos
haya sido notificado de la decisión
definitiva;
 Que la materia de la petición o
comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional,
y
35
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 Que contenga el nombre, la nacionalidad,


la profesión, el domicilio y la firma de la
persona o personas o del representante
legal de la entidad que somete la petición.

36
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
No será necesario agotar los recursos internos
y presentar la petición dentro de los 6 meses
siguientes a la notificación de la decisión
definitiva cuando:
 No exista en la legislación interna del Estado de
que se trata el debido proceso legal para la
protección del derecho o derechos que se alega
han sido violados;

37
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 No se haya permitido al presunto


lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya
sido impedido de agotarlos, y
 Haya retardo injustificado en la decisión
sobre los mencionados recursos.

38
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

La Comisión declarará inadmisible toda petición


o comunicación presentada cuando:

 Falte alguno de los requisitos antes indicados;


 No exponga hechos que caractericen una
violación de los derechos garantizados por la
Convención Americana u otros instrumentos
mencionados;

39
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 Resulte de la exposición del propio peticionario


o del Estado manifiestamente infundada la
petición o comunicación o sea evidente su total
improcedencia, y
 Sea sustancialmente la reproducción de petición
o comunicación anterior ya examinada por la
Comisión u otro organismo internacional.

40
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

Procedimiento

41
Petición

CIDH Estado

Informe

42
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Procedimiento
En caso de gravedad y urgencia
 La Comisión podrá, a iniciativa propia o a
petición de parte, solicitar al Estado de
que se trate la adopción de medidas
cautelares para evitar daños irreparables
a las personas.

43
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 Puede realizar una investigación in loco


previo consentimiento del Estado en cuyo
territorio se alegue haberse cometido la
violación, tan sólo con la presentación de
una petición o comunicación que reúna
todos los requisitos formales de
admisibilidad.

44
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Procedimiento
 El caso puede ser resuelto de manera
amistosa o no llegarse a una solución.
 Si se llega a una solución amistosa:
La Comisión redacta un informe que es
transmitido al peticionario y a los Estados
Partes en la Convención Americana y
comunicado después, para su publicación, al
Secretario General de la OEA. Este informe
contiene una breve exposición de los hechos
y de la solución lograda.
45
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
Procedimiento
 Si no se llega a una solución:
La Comisión redacta un informe en el que
expone los hechos y sus conclusiones,
asimismo, puede formular las proposiciones y
recomendaciones pertinentes. El informe es
transmitido a los Estados interesados, quienes
no están facultados para publicarlo.

46
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
 Si en el plazo de 3 meses, a partir de la
remisión a los Estados interesados del informe
de la Comisión, el asunto no ha sido
solucionado o sometido a la decisión de la
Corte por la Comisión o por el Estado
interesado, aceptando su competencia, la
Comisión puede emitir un segundo informe con
las conclusiones y recomendaciones
definitivas, en el cual se fije un plazo dentro del
cual el Estado debe tomar las medidas que le
competan para remediar la situación
examinada.
47
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

 Transcurrido el período fijado, la Comisión


decidirá, por la mayoría absoluta de votos
de sus miembros, si el Estado ha tomado
o no medidas adecuadas y si publica o no
el informe.

48
Corte Interamericana de Derechos
Humanos

49
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos

Creada por el capítulo VIII de la


Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Se instaló en San José de Costa Rica el 3
de septiembre de 1979.

50
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Marco jurídico

 Convención Americana sobre Derechos


Humanos

 Estatuto de la Corte

 Reglamento de la Corte

51
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Organización
 Se compone de siete jueces, nacionales de los
Estados miembros de la OEA.
 Los jueces son elegidos, en votación secreta y
por mayoría absoluta de votos de los Estados
Partes en la Convención Americana, en la
Asamblea General de la OEA, de una lista de
candidatos propuestos por esos mismos
Estados.

52
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Organización
 Los jueces de la Corte son electos para
un período de seis años y sólo pueden
ser reelectos una vez.
 Se puede nombrar un juez ad hoc
(persona de la elección de un Estado)
si:

53
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos

- Uno de los jueces llamados a conocer del


caso es de la nacionalidad de uno de los
Estados Partes en la controversia.
- Entre los jueces llamados a conocer del
caso ninguno es de la nacionalidad de los
Estados Partes en la controversia.

54
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Organización
 La Corte elige a su Presidente y a un
Vicepresidente, quienes duran dos años
en el ejercicio de sus cargos y pueden ser
reelectos. 
 La Corte también elige a su Secretario por
un período de cinco años, quien puede ser
reelecto.

55
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Funcionamiento
 La Corte celebra los períodos ordinarios de
sesiones necesarios durante el año para el
cabal ejercicio de sus funciones, en su sede,
pero puede celebrar reuniones en el territorio de
cualquier Estado miembro de la OEA en que lo
considere conveniente por mayoría de sus
miembros y previa aquiescencia del Estado
respectivo. También puede celebrar sesiones
extraordinarias.

56
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos

 El quórum para las deliberaciones de la Corte es


de cinco jueces. Las decisiones de la Corte se
toman por mayoría de los jueces presentes en
el momento de la votación, pero en caso de
empate decide el voto del Presidente.
 Las audiencias son públicas, pero puede
celebrar audiencias privadas si hay
circunstancias excepcionales que así lo
justifiquen.

57
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos

Competencia y funciones
La Corte tiene 2 competencias esenciales:

 Consultiva y

 Contenciosa

58
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
La competencia consultiva:

 Se concreta en la emisión de una opinión


consultiva de la Corte.
 Puede ser solicitada por los Estados
miembros de la OEA, órganos de la OEA y
la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
59
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
 Versa sobre la interpretación de la Convención
Americana o de otros tratados concernientes a
la protección de los derechos humanos en los
Estados americanos. Asimismo, a solicitud de
un Estado miembro de la OEA, la Corte puede
dar opiniones acerca de la compatibilidad entre
cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales.

60
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
La competencia contenciosa:
 Se refiere a una controversia.
 Sólo los Estados Partes en la Convención Americana
y la Comisión Interamericana tienen derecho a
someter un caso a la decisión de la Corte. En el caso
de los Estados, éstos deben de haber declarado que
reconocen como obligatoria de pleno derecho la
competencia de la Corte sobre todos los casos
relativos a la interpretación o aplicación de la
Convención.
 Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso,
es necesario que sea agotado el procedimiento ante
la Comisión Interamericana.

61
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Procedimiento
 Después de admitida la demanda, las presuntas
víctimas, sus familiares o sus representantes
debidamente acreditados pueden presentar sus
solicitudes, argumentos y pruebas en forma autónoma
durante todo el proceso.
 Durante el procedimiento, en casos de extrema
gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas, la Corte, puede
tomar las medidas provisionales que considere
pertinentes. Si se trata de asuntos que aún no estén
sometidos a su conocimiento, puede actuar a solicitud
de la Comisión Interamericana.

62
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
 La controversia concluye con una sentencia de
la Corte. Cuando decide que hubo violación de
un derecho o libertad protegidos en la
Convención Americana, la Corte dispone que se
garantice al lesionado en el goce de su derecho
o libertad conculcados. Dispone asimismo, si
ello es procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha
configurado la vulneración de esos derechos y
el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada.

63
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos
 La sentencia de la Corte es definitiva e inapelable. En
caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance de la
misma, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera
de las partes.

 Los Estados Partes en la Convención se comprometen a


cumplir la decisión de la Corte. Sin embargo, en caso de
incumplimiento, la Corte cuenta con un medio de presión
para lograr el cumplimiento de la sentencia por medio
del informe anual que somete a la consideración de la
Asamblea General de la OEA.

64
México

65
66
Gracias

SB.PNP.LUIS CAMPOVERDE LOPEZ


ABOGADO.
67

You might also like