You are on page 1of 37

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

Semiología de Tórax
ANATOMIA DEL TORAX

Líneas de la cara anterior del


Tórax

1. Línea medioesternal.
2. Línea medioclavicular derecha.
3. Línea medioclavicular izquierda.
4. Línea axilar anterior derecha.
5. Línea axilar anterior izquierda.
6. Línea axilar posterior derecha .
7. Línea axilar posterior izquierda.
8. Línea axilar media derecha.
9. Línea axilar media izquierda.
Líneas posteriores del
Tórax
10. Línea vertebral.
11. Línea escapular derecha.
12. Línea escapular izquierda.
RN y Lactante menor:
- El perímetro torácico es
similar al de la cabeza y su forma
es circular.

- Pared torácica es delgada,


blanda con estructura ósea
fácilmente evidenciable.
PREESCOLAR

- En los niños de 2 años


empieza el crecimiento de la
caja torácica.

- Aumenta la porción del


tórax en relación con la
cabeza
Escolar y
Adolescencia

La estructura ósea
se vuelve mas firme
y se desarrolla la
musculatura
Evaluación de Mamas:
Recién nacido:
- Una o ambas mamas aumentadas de
volumen.
- Secreción blanquecina de escasa cantidad.

Lactantes y prepúberes:
- Pezón levemente pigmentado y
plano. Sin evidencia de aumento,
dolor o secreción.
Posible hallar uno o mas pezones
supernumerarios.

Adolescentes:
Dividir la mama en 4 cuadrantes.
Describir presencia de nódulos.
Comprimir levemente el pezón para
descartar presencia de secreción.
Evaluación del sistema respiratorio

ENFOCADA en descartar patologías


infecciosas que tienen alta
prevalencia en todas las edades
EN LA EXPLORACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO SE EXPLORA

ASPECTO GENERAL

MECANICA
COLOR DE PIEL Y MUCOSAS
RESPIRATORIA

EXAMEN PULMONAR
CARACTERISTICAS DE ASPECTO DE LA CAJA
PALPACION, PERCUCIÓN
LA TOS, LLANTO O VOZ. TORAXICA
Y AUSCULTACIÓN
¿Qué exploramos en el examen ?
Como esta respirando y
oxigenándose

Exploración de la vía
aérea superior

Caja torácica

Valoración de la función
respiratoria y pulmonar
Método de exploración
Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

ACTITUD DEL NIÑO


¿
Q
U
E
Inspección del tórax

D Menor edad del paciente mas atención
E
B
E VENAS
M FORMA
SUPERFICIALES
O
S

O MODIFICICACIONES
B MAMARIAS
S
E
R
V
DEFORMIDADES
A
R
?
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria

Ritmo respiratorio

Esfuerzo espiratorio

Presencia de ruidos al respirar


Frecuencia respiratoria
• En el RN el tórax y abdomen se
mueven simultáneamente así como
presentan respiraciones rápidas y
profundas

•En el lactante la respiración es


abdominal

• En el niño mayor mixta


•En la pubertad torácica
FR: Proceso por el cual realizamos el proceso de respiración
completo en un minuto
Frecuencia respiratoria
Edad Frecuencia por minuto
RN prematuro 58
RN a termino 45-46
6 meses 40
1 año 35
3 años 24
8 años 20
10 años 19

Polipnea: Frecuencia respiratoria mayor del rango normal


Taquipnea: Respiraciones rápidas y superficiales
Bradipnea: Frecuencia respiratoria por debajo de los niveles normales
Esfuerzo espiratorio
Respiración
normal • Se evidencia como una depresión o
Es tranquila no
retracción de las partes blandas del
demanda
trabajo en la tórax, los padres refieren que se le
musculatura “hunden las costillas “
accesoria para • Retracción entre las costillas
oxigenar el
organismo, la (intercostal)
presencia de • Retracción bajo las costillas
esfuerzo
(subcostal)
espiratorio
SIEMPRE es • Retracción supraclavicular (tiraje)
patológico
Ritmo Respiratorio: Es el orden en la sucesión de los movimientos
respiratorios

Es importante la característica de la tos, la voz, el llanto son signos


clínicos importantes y pueden orientarnos a determinadas
patologías
Aumento de la amplitud y frecuencia
Respiración de Cheyne-Stokes: Ausencia de movimientos
respiratorios, seguida de una serie de ventilaciones donde
se aumenta tanto el volumen como la frecuencia, seguida
de una disminución en ritmo y frecuencia mas rápida para
terminar en ausencia de movimientos respiratorios
Ejemplo: insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del SNC

Respiración de Biot: Constituye un signo de mayor


gravedad, y consiste en uno o varias respiraciones de
profundidad irregular, con períodos de apnea intercalados,
que tienen duración variable
Ejemplo: daño severo del SNC

Respiración de Kussmaul:Se caracteriza por inspiración


profunda y ruidosa, seguidas de pausas y espiraciones
breves también seguidas de pausas
Ejemplo: acidosis metabólica, coma diabético
Comprobar
datos
suministrados
Palpación
por la
inspección
¿Que vamos a palpar?

Vibraciones vocales

Expansibilidad
Palpación

Requiere colaboración del


paciente y es un problema en el
lactante
Vibraciones vocales
Corresponde a las transmisión de los ruidos desde la vía
respiratoria a través del parénquima pulmonar los que
se palpan se conoce como frémito u hormigueo

Aumentadas: por consolidación pulmonar, neumonía o atelectasias


Disminuidas: por enfisemas, derrame pleural o neumotórax
Expansibilidad torácica

Colocar una mano


Técnica en región anterior y
la otra en la cara
posterior de cada
hemitorax sin ejercer
presión
Percusión

Datos de percusión: línea medio esternal, línea


paraesternal derecha e izquierda, línea mamilar, línea
medio clavicular, línea axilar anterior, media y posterior,
línea espinal media, línea clavicular

La percusión se realiza en niños mediante el método


dígito-digital

En los lactantes se necesita la presencia de otra


persona para que los sujete.
Percusión

Normal Patológica
• Cara posterior: Sonoridad • Sonoridad : Matidez o • Sonoridad :
Submatidez : tumor, Hipersonoridad: timpanismo
• Cara anterior: Matidez atelectasia, infarto pulmonar Neumotórax, Enfisema,
hepática, cardiaca derrame, absceso. Crisis asmática, Quiste
pulmonar
• Matidez hídrica : Derrame
pleural: línea parabólica, • Signo de Chilaiditis:
Triangulo de Garland, Timpanismo en zona
Triangulo de Grocc hepática
Auscultacion
Murmullo pulmonares
• Murmullo Vesicular o ruidos vesiculares
• Respiración Laringotraqueales
• Respiración Bronquiovesicular

Ruidos Anormales
• Modificación del MV : Aumentado , Disminuido
o Abolido
• Respiración Bronquial
• Respiración ruda
Soplos Pulmonares

Soplo • Sonido aspero, espirativo


tubarico en A: Neumonía

• Tono suave inspirativo en


Soplo Espirativo: Derrame
pleurítico pleural
Soplos Pulmonares
Soplo • Soplo de tono bajo, se
imita pronunciando la O
cavernoso en voz baja

Soplo • Timbre metálico , se imita


soplando una botella
Anforico vacía.
Ruidos Agregados
Secos: Roncus y
Cornaje
Broncopulmonar Sibilancia
es
RALES o Húmedos:
Estertores Subcrepitantes
Ruidos (Burbujas)
Agregados Crepitantes

Pleurales
Frote Pleural
RALES Secos
Roncus • Sonido grave inspiratorio o espiratorio

• Sonido grave, se origina en laringe, tráquea o


Cornaje grandes bronquios, no se modifica con la tos

• Sonido agudo, predominante espiratorio,


Sibilancias pequeños bronquios y se encuentra en
Asma, EPOC, Enfisema. Falla Cardiaca
RALES Húmedos
• Discontinuos, tonos bajos, se modifican con la
tos, se producen en los bronquios y bronquiolos
Subcrepitantes • Burbuja gruesa, media o fina: se relaciona con el
sitio de producción. Causas: Hemoptisis,
Neumonía, Bronquitis.

• Origen alveolar, homogéneos, al fin


de la inspiración. Causas: Neumonía,
Crepitantes Edema agudo de pulmón, Infarto de
pulmón. En ABROJO:Fibrosis
Pulmonar
Pleurales

• Sonido, bajo inspiratorio y espiratorio,


discontinuo, se modifica con la presión local.
Frote Pleural Doloroso, desaparece con el derrame pleural.
Causas: TBC, Neumonía, Neoplasias, etc.
Auscultación de la Voz

Normal Patológicas
• Se explora al mismo tiempo que el • Broncofonía: Aumento de las
paciente pronuncia la palabra treinta vibraciones vocales.
y tres • Pectoriloquia: La voz se escucha
• Resonancia vocal normal perfectamente articulada.
• Pectoriloquia áfona: Percepción de
la voz cuchicheada
• Egofonía: Sonido tembloroso del
timbre nasal
• Voz anfórica: Timbre metálico y
resonante
Motivos de Consulta
DISNEA

DOLOR TORÁXICO

CIANOSIS

TOS

EXPECTORACION

HEMOPTISIS
Semiológicamente
• Inspección:
Dificultad respiratoria.
Espiración aumentada.
Estridor espiratorio.
Tiraje intercostal y
aleteo nasal.
Semiológicamente
• Palpación: Tórax aumentado en diámetro A-P.

• Percusión:
Aumento de la sonoridad (dif. Para espirar el
aire).

• Auscultación:
Sibilancias.
GRACIAS

You might also like