You are on page 1of 14

Diarrea

viral
bovina
Do it!
(Enfermedad de
las mucosas) Hello
!
Virus de la Diarrea viral bovina
 La diarrea viral bovina es una enfermedad
infectocontagiosa, de amplia distribución
mundial y endémica en la mayoría de las
poblaciones bovinas.
 Es responsable de ocasionar un amplio
rango de manifestaciones clínicas y
lesiones, siendo los trastornos
reproductivos los de mayor impacto
económico.
 Gran impacto económico porque afecta la
producción y reproducción en bovinos.
 Es una enfermedad de distribución
mundial
04 Según sus efectos en los cultivos
celulares, los Pestivirus se dividen en
Clasificación del biotipos:
virus
05 - Citopáticos (CP). 
- No citopáticos (NCP). = Infección
Principal característica de este virus persistente.
es su variabilidad genética y
antigénica
01 Familia: Flaviviridae

02 Género: Pestivirus

03 Especie:
Diarrea viral bovina
1(vDVB1) Diarrea viral
bovina 2(vDVB2) Pestivirus
tipo HoBi (vDVB3)
Etiología y
susceptibilidad
!
• go
Familia: Togavirus, Genero:
Pestivirus
• Enfermedad que afecta
únicamente a bovinos +++
• El virus se puede replicar en
porcinos y ovinos sin causar
enfermedad.
Transmición
• El contagio ocurre principalmente
por vía oral. Otras vías,
incluyendo la venérea son
posibles.
• El virus se disemina por heces,
orina, semen, secreciones
nasales y oculares. Los
diseminadores más importantes
son los animales
persistentemente infectados
• Vía transplacentaria
OX O! • Vía oronasal, a través del contacto con las
X
secreciones de otro animal infectado
(orina, heces, leche, calostro, saliva, moco).
Es la forma más frecuente. El virus no
Patogenia resiste mucho en el exterior, por lo que la
vía más habitual es:
• El contacto directo entre animales, pero
también puede diseminarse a través
de vehículos, material de
a bovina se exploración, personas cuando no se toman
La diarrea víric las medidas de bioseguridad oportunas.
n
transmite de u • Vía venérea, mucho menos frecuente y
or:
animal a otro p genera menor patología:
• A través del semen en la monta natural, la
inseminación artificial o la transferencia de
embriones.
• Vía transplacentaria, es decir, de la vaca
gestante al feto.
!
Patogenia de la
dearrea vírica
bovina
02 love!

Signos clínicos
• Forma s
ubclínica
• Forma r
eproductiva
teratogénica -
Forma Forma reproductiva-teratogénica
subclínica
entar
• Es la fo d en pres rdo
rma más e s ta n tes p u e
e n t e s de acue
cas g dif e r ra la
• Hay un común. • Las va s reproductivo l q ue ocur
a elevació a
problem de gestación
e n e
temperat n bifásica al perio
do
ura , así de la n: tal con
aborto ión
leucopen como infecció stre: Muerte fe l y / o repetic
ia. e
●1er trim e; momificació
n fe ta
• Estos a subsecu
e n t
el virus
sobre
nimales p c i v a d
lta en
predispu ueden es de calor
e s. n o
a acción rollo fetal resu
estos a p tar e s tr
●2do trim ecíficas del des
e : L
ar sa,
Pasterelo a d e cer s p la s ia cerebelo
sis neum células
e ip o p n de
é nitos: h ia, degeneració
infeccion ónica y o defectos
c o n g
oftalm aladar
es secund tras o g r i p o s is, micr r vio ó p tico y p
u ce
tiene un arias (el v artr
u rit is del n
e
é n ico e ind
efecto inm i ru , n e a to g
unosupre s s es ter
retina
e n d i d o . El viru
sivo). h
toleranc
ia.
ponde
inmuno stre: El feto res y alteraciones
●3er trim
e ha
ic a m e n t e y no
lo g
inmuno
i tas.
congén
Forma aguda
• sistemática
Afecta a animales de 4 a 24
meses de edad; rara vez a mas del
5 % del rebaño. Forma crónica
• Fiebre inicial (después la
temperatura es normal) y • Diarrea intermitente y emaciación
leucopenia seguida de leucocitosis. • Descargas nasales mucosas y
• Diarrea profusa, tenesmo y oculares de líquido seroso
deshidratación. • Cojera debido a laminitis o
• Anorexia , polidipsia y necrosis interdigital con gabarro
pronunciada pérdida de peso. secundario
• Depresión y letargia. • Dermatitis seborreica
• Lagrimeo • Ocasional opacidad de la córnea.
• Descargas nasales, serosas o
mucopurulentas, y ptialismo.
10
L es io nes n fe rmedad de las
den om in ada E
(en la forma grave
mucosas)
Aparato digestivo

Las lesiones pueden variar


considerablemente. Sistema respiratorio
Primariamente son erosivas, * En el 80 % de los casos se
ulcerativas o císticas; están observan lesiones de dermatitis y
principalmente confinadas al rinitis erosiva
epitelio y mucosa del tracto * Ocasionalmente se presenta
traqueitis catarral moderada.
digestivo.
• Mucosa oral Sistema linfatico
• Esófago
• Solo a nivel microscópico se
• Reticulum encuentran lesiones definitivas:
• Rumen marcada deplesión linfoide y
• Abomaso necrosis coagulativa.
• Intestino delgado • Bazo
• Intestino grueso
Muestreo y diagnóstico
• Inmunofluoresencia en placas
de Peyer, lesiones
Aislamiento de virus a partir
abomasales, riñón, intestino
de hisopos nasales o y nódulos linfáticos
fecales así como tejidos mesentéricos.
(placas de Peyer, nódulos • Histopatología de lesiones,
linfáticos mesentéricos, placas de Peyer y nódulos
bazo, intestino, lesiones linfáticos mesentéricos. El
abomasales) y de la capa diagnóstico no es totalmente
de leucocitos de sangre conclusivo; las lesiones
con anticoagulantes sugieren la enfermedad.
E.D.T.A. • Pruebas inmunológicas, como
ELISA y otras.
13
Thanks! Bye!

good!

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics
& images by Freepik

You might also like