You are on page 1of 22

PROBLEMA – OBJETIVOS-

JUSTIFICACION
Alfredo Martin Alva
Condiciones necesarias y suficientes para que un
Problema Científico pueda considerarse bien
formulado:
 Accesible a un cuerpo de conocimiento científico.
 Problema bien formulado: oraciones
interrogativas.
 Problema bien concebido: trasfondo y
presupuestos.
 Problema bien delimitado
 Hallar condiciones de existencia y unicidad de
solución
 Formular por anticipado tipo de solución y
comprobación.
Características de un Problema
Científico
Está bien planteado cuando tiene:
 Objetividad: Problemas reales de la sociedad
y/o de la naturaleza.

 Precisión: El problema no puede ser vago o


difuso. ¿Qué busco?

 Contrastabilidad empírica: Deerivar de él


hipótesis, variables y diseño.

 Soluble: Grado de desarrollo de la Ciencia y


de recursos.
LOS OBJEIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Generalidades:
 Al formular el problema: variables
 Hipótesis: sirve de alternativa y guía el trabajo.

 QUÉ es lo que se quiere conseguir: Objetivos


 Lo que se espera alcanzar con el estudio.

 Objetivos coherentes con Hipótesis – Variables


Título – Problema – Marco Teórico Metodología.
Definición
• Encinas (1993) considera que:
• “Los objetivos son los logros
previstos y precisos que el
investigador se propone
alcanzar al finalizar su estudio”
Por tanto:
• Los objetivos responden a lo que se quiere
alcanzar con la investigación.
• Deben formularse precisando claramente los
logros y sus alcances, procurando que
respondan a los propósitos o metas que se
impone el investigador.
• Todo objetivo debe indicar claramente la
conducta, que se expresa a través de un
verbo en infinitivo, y por el contenido, que es
el asunto concreto que se operacionaliza en
el trabajo.
Clases:
• Objetivo General
 Expresa en forma resumida el propósito
fundamental de la investigación.
 Se logra al término del período de
trabajo.
 Su formulación tiene una expresión
amplia, general o vaga, pudiendo tener
varias conductas y varios contenidos.
Clases:
 Objetivos específicos
 Se derivan o desprenden del objetivo
general.

 Son operacionales: tratan de un asunto o


contenido concreto…

 Comprende un aspecto o área del total de


los propósitos.
Clases:
 Objetivos específicos
 Los objetivos específicos de una
investigación se formulan a partir de las
hipótesis y determinan el tipo de
esquema o nivel de la investigación.
 Lo que genera (Selltiz, 1970) tres tipos
de objetivos específicos:
Clases de: Objetivos específicos
A) El avance en el conocimiento de un hecho

B) La descripción de las características de los


hechos

C) El descubrimiento de las relaciones causales


entre los hechos
A) El avance en el conocimiento de un hecho
Orientado a decubrir aspectos, situaciones o
ideas:
– La proposición de sistemas teóricos que conduzcan al
planteamiento de un nuevo problema o que permitan
el desarrollo de hipótesis significativas.
– El diagnóstico de una realidad determinada
– El diseño de instrumentos, medios o recursos
educacionales
– La elaboración de modelos, de técnicas o de métodos
nuevos para posibilitar su aplicación en otros
estudios.
– La elaboración de un censo de problemas de
importancia a partir de los cuales puedan derivarse
líneas de investigación.

ESTUDIOS EXPLORATORIOS
B) Descripción de las características de los
hechos: que permite:
• Conocer las características que definen a un conjunto
• Conocer los posibles factores que determinan un hecho
o que influyen sobre un conjunto.

• Conocer los cambios que se producen en los sujetos


con el transcurso del tiempo.

• Identificar las tendencias fundamentales de los hechos y


predecir otros, que se producirán en el futuro.

Estudios descriptivos.
B) Descubrir relaciones causales entre los
hechos:
• A fin de conocer de qué modo o porqué
causa se producen determinados hechos,
o, las consecuencias que se derivan de
ellos.

Este objetivo determina los estudios de


comprobación de hipótesis causales.
Los objetivos sirven para:
• Guiar en el estudio
• Determinar los límites y amplitud del
estudio
• Orientar sobre los resultados que se
espera obtener
• Determinar las etapas del proceso de
estudio a realizar.
Requisitos para plantear los
objetivos:

• Enfocarse a la solución del problema.


• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
Construcción de los objetivos
• Considerar algunas de las interrogantes: Quién, qué,
cómo, cuándo y dónde.
EJEMPLO: ¿Existen deficiencias en la organización de
la escuela de enfermería X?. Algunos objetivos pueden
ser:
• Precisar los factores que intervienen para que exista una
organización deficiente en la escuela de enfermería X.

• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

• Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida


en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las
necesidades y los recursos de la escuela.
EJEMPLO:
• Objetivo general: Precisar y determinar el grado de influencia
que tiene el uso de XX en la producción de YY.
• Objetivos Específicos:
• Identificar los elementos que intervienen en la producción de
YY.

• Describir el comportamiento de XX en el empleo de Z.

• Demostrar el grado de influencia de los elementos de XX en


Q.
EJEMPLO:
PROBLEMA: ¿Los helmintos parásitos influyen en la desnutrición
de niños de educación primaria de los pueblos jóvenes de
Trujillo, durante 1999?
• Objetivos:
• Identificar las especies de helmintos parásitos en
heces de niños de educación primaria de los pueblos jóvenes de
Trujillo, durante 1999.
• Determinar el grado de desnutrición de niños de
educación primaria de los pueblos jóvenes de Trujillo, durante
1999.
• Determinar la asociación e influencia de la parasitosis
sobre la desnutrición de niños de educación primaria de los
pueblos jóvenes de Trujillo, durante 1999.
Ejercicios mentales:
• Problema:
• Interrogativo. ¿Cómo influye la calidad de
la atención de enfermería en la
recuperación del estado de salud de los
pacientes del Hospital X en 1994?
• Declarativo. El estudio pretende mostrar la
influencia de la calidad de la atención de
enfermería en la recuperación del estado
de salud de los pacientes del Hospital X
en 1994.
¿Posibles objetivos?
• Precisar los factores que intervienen para que
exista una organización deficiente en la escuela
de enfermería X.

• Enfatizar la importancia de mejorar la


organización.

• Elaborar conclusiones que sirvan como punto de


partida en la elaboración de un modelo orgánico
acorde con las necesidades y los recursos de la
escuela.
Justificación
• 1) Conveniencia: ¿para qué sirve?
• 2) Relevancia social: ¿qué proyección social
tiene?
• 3) Implicaciones prácticas: ¿Resuelve o tiene
implicancias prácticas?
• 4) Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún
hueco de conocimiento?
• 5) Utilidad metodológica:¿crea o puede crear
un nuevo método, técnica o instrumento
de medición?
¡Bueno pues …

¿ME VAN
ENTENDIENDO
O…
ESTÁN VIENDO
…?

You might also like