You are on page 1of 29

LA DIPLOMACIA: CONCEPTOS E HITOS HISTÓRICOS

CURSO: DIPLOMACIA Y POLÍTICA EXTERIOR


SESIÓN 1

PROF. SEGUNDO SECRETARIO ANTONIO JOSÉ CHANG HUAYANCA

C U R SO D E PR EPAR AC IÓN IN TEGR AL


PA R A L A A C A D E M IA D IP L OM Á
TIC A D E L PERÚ
Harold Nicholson –
Diplomacia 1. Definición de OXFORD:
Diplomacia es el manejo de las relaciones internacionales mediante la negociación; el método merced al cual
se ajustan y manejan esas relaciones por medio de embajadores y enviados; el oficio y arte del diplomático

2. Diplomacia es confundida a veces con:


a. Política exterior
b. Negociación
c. Servicio exterior
d. Habilidad o tacto

3. Históricamente, se puede apreciar que la diplomacia no es la invención ni un pasatiempo de algún sistema


político determinado, sino un “elemento esencial en cualquier relación racional entre hombres o
entre naciones”.

4.La función de la diplomacia consiste en el manejo de las relaciones entre los estados independientes
mediante el proceso de la negociación. El diplomático profesional es el servidor de la autoridad soberana de
su propio país.

5. La negociación (teoría diplomática) tiene tres alcances:


a. “Teoría heroica del guerrero”
b. “Teoría mercantil o del tendero”
c. Una visión intermedia: “La teoría diplomática ha dependido (y depende aún) más del contraste entre
la imaginación y la razón entre lo romántico y lo sensible, entre lo heroico y lo mercantil, que de
normas algunas discernibles o de valores morales. En cada una de las dos tendencias hay a la vez
idealismo y
realismo”.
Ideas en torno a la diplomacia
Algunas definiciones de tratadistas (Novak y Pardo, 2003):

-El arte de las negociaciones (Klüber)


- La ciencia y arte de la representación de los Estados y las
negociaciones (Rivier)
- Las técnicas de las relaciones de Estado a Estado (Fleurien)
-Intercambio político mantenido entre las naciones por medio
de sus agentes reconocidos (Walker)
-La aplicación de la inteligencia y el tacto en la conducción de
las relaciones oficiales entre los gobernantes de Estados
independientes, y extensivas algunas veces también a las
relaciones con Estados vasallos; o más brevemente aun, la
conducción de asuntos entre Estados por medios pacíficos
(Satow)
Diplomacia: aspectos
centrales
• Se ocupa del manejo de las relaciones entre Estados y
entre Estados y otros actores. Desde la perspectiva del
Estado, la diplomacia se ocupa de aconsejar y de
conformar y ejecutar la política exterior. Es el conjunto
de medios de que se valen los Estados a través de sus
representantes formales y otros para articular,
coordinar, y asegurar intereses particulares o más
amplios (Barston 1988: 1)
• Técnicas de comunicación entre los Estados,
generalmente a través de representantes cualificados,
quienes, mediante la negociación y otros medios
pacíficos, manejan las relaciones de aquellos a modo
de preservar y promover sus intereses, en ejecución de
su política exterior (Wieland 2002: 7)
Política
Exterior

El conjunto de principios, criterios y acciones de que se valen los Estados para alcanzar, frente a
otros Estados y organismos internacionales, objetivos concebidos en términos de interés nacional
(Wieland 2002: 8)
Derecho
Diplomático
-Ciencia que estudia las normas y usos que regulan los
órganos de las relaciones internacionales, los
procedimientos concernientes a estas y, por último, las
estructuras dentro de las cuales se instituyen y
desarrollan dichas relaciones (Wieland 2002:8)
-Parte del derecho internacional público, compuesto
básicamente por un conjunto de normas
convencionales y consuetudinarias, que regulas las
relaciones de las “personas y órganos” encargados de
mantener los vínculos amistosos entre los Estados o
entre otros sujetos del derecho internacional. Al ser
parte del DI, comparte las mismas fuentes que este.
Sin embargo, la costumbre ha sido su principal fuente
(Novak y Prado 2003, p.22 -23).
Los Intereses
Nacionales

Son la conceptualización de las aspiraciones, necesidades y valores de diverso orden que el Estado busca realizar y
que traducen, en el decurso histórico, sus afanes y esfuerzos para resolver los problemas que plantea su territorio y el
desarrollo político, económico, social y cultural de su pueblo, en el contexto de la interacción con otros países, y en
particular, con los vecinos. El interés nacional hunde sus raíces en la conciencia nacional y en la identidad cultural de
un pueblo, e incluye los valores sociales en los cuales se basa su política exterior. (Wieland 2002: 34)
Origen etimológico del término
diplomacia
• La palabra diplomacia deriva del verbo griego “diplóo” que significa
plegar o doblar.
• Originalmente, debió llamarse diplomático al portador de la diploma
plegada de su príncipe, como muestra de su condición (Novak y
Prado, p.20)
• Tres acepciones de ‘diplomacia’ en el plano técnico: la primera
(ciencia y arte de la representación de los Estados y del modo de
negociar; la segunda (representación de un Estado en su conjunto); la
tercera (la profesión del diplomático) (Novak y Pardo, p.21)
Harold Nicholson – origen de la
Diplomacia
• El origen mitológico de la diplomacia:
angeloi/Hermes (intermediario entre el mundo
superior y el mundo inferior)
• Prehistoria: tregua (privilegios e inmunidades
que se negaban a los guerreros)
• Existía la idea negativa del extranjero en
tiempos tribales, antiguos y medievales
(incluso Nicholson nos habla de la amenaza del
destierro en la república de Venecia). Un modo
de mitigar esas percepciones fue la adopción
de una inmunidad especial para los heraldos.
Harold Nicholson - Antigua Grecia: El heraldo y los
oradores
• Los heraldos estaban investidos de autoridad
semirreligiosa, y se hallaban bajo la tutela del dios
Hermes. El dios Hermes simbolizaba las cualidades
del encanto, la falsedad y la astucia. Era el patrono
amante pero carente de escrúpulos de los
viajeros, comerciantes y ladrones.
• Los heraldos dieron luego paso a los oradores,
cuando se hizo necesario cualidades además de la
memoria retentiva y la voz.
• La tarea de los oradores era abogar por la causa
de su ciudad ante las asambleas populares de las
confederaciones o ante las ciudades extranjeras.
Se les pedía que pronuncien un magnífico discurso
• Ejemplos en Tucídides: la delegación ateniense en
Esparta en plena votación por la guerra contra
Atenas. Se respetó a la delegación, pese a la
declaratoria de guerra contra su ciudad.
Las diplomas: el Imperio
romano
• En los tiempos del Imperio Romano, los
diplomas eran placas dobles de metal,
plegadas y cocidas entre sí de forma
especial. Los diplomas se estampaban en
los pasaportes, pases de circulación y
salvoconductos.
• Más adelante la palabra diploma se
amplió para designar a otros documentos
oficiales y no metálicos, en especial a los
que conferían privilegios o contenían
arreglos con extranjeros.
Harold Nicholson – la diplomacia en el Imperio
Romano
• La lógica del legionario y el constructor de carreteras: adopción
del legado de los griegos
• El aporte de los romanos no debe buscarse en la negociación,
sino más bien en el derecho internacional. El sistema romano
creo archiveros especializados en precedentes y procedimientos
diplomáticos
• La doctrina romana de la validez de los contratos implicaba una
fe firme en la santidad de los Tratados.
• El ius naturale (derecho común a todo el género humano)
implicaba una noción de ciertos principios de lo que hoy sería la
“conducta internacional”. El ius gentium (normas aplicables
entre ciudadanos y extranjeros)

Corgodan entendía la diplomacia como “El derecho de gentes aplicado” ¿Cómo


lo entendemos? (Tomado de Novak y Pardo, 2003)
Harold Nicholson – Edad
Media

• Re diplomatica o “cosa diplomática”: se denominaba así al oficio


de ocuparse de los archivos y diplomas. En los archivos imperiales
se desarrolla la profesión de los archiveros y paleógrafos.
• En el Imperio Carolingio, no se consideraba legal ningún edicto
que no llevara la contrafirma del canciller o custodio de los
archivos reales. (cancellarius: hombre que guardaba la puerta de
los tribunales de justicia en la antigua Roma)

Comentarios de Nicholson sobre este aspecto medieval (archivo y archiveros profesionales)


pero correspondientes a otra época:
-Los términos diplomacia y diplomático se usaban en el contexto de los archivos.
Posteriormente, se empezaron a usar en el contexto del manejo de las relaciones
internacionales. En Inglaterra se empezó a emplear así desde el siglo XVIII (1796)
-Congreso de Viena de 1815: se reconoce al servicio diplomático como una profesión y
adquiere sus reglas, convenciones y prescripciones propias.
Harold Nicholson - Imperio Bizantino (Edad
Media)

• La diplomacia bizantina desarrolló tres métodos para mantener y extender su influencia: debilitar
a los bárbaros fomentando la rivalidad entre ellos, comprar la amistad de las tribus y pueblos
fronterizos mediante subsidios y halagos; y convertir a los paganos a la fe cristiana.
• Se introdujo un método nuevo en la práctica de la diplomacia: los enviados bizantinos
suministraban informes completos acerca de la situación interna en los países extranjeros y de las
relaciones mutuas entre dichos países.
Ideas generales sobre la diplomacia: de la
Antigüedad al siglo XV
Rafael Calduch (2007):
• El ‘carácter ambulante’ de la diplomacia
• Pocas normas sobre privilegios e inmunidades – frecuente violación de las
mismas
• Política exterior de los monarcas desde un enfoque personalizado
• El representante diplomático actuaba en nombre del soberano, desde un
enfoque patrimonialista del reino. No actuaba aún como el
‘representante del Estado’
• Inexistencia de una carrera diplomática en la administración del Estado: la
elección del representante es más circunstancial y basada en la selección
personal realizada por el soberano
Harold Nicholson - La profesionalizaciónde la
diplomacia
• Italia es la cuna de la diplomacia moderna. En el siglo XV
los Estados italianos empezaron nombrar embajadores
permanentes. Las ciudades – estado italianas estaban al
margen del esquema feudal europeo lo que propició otro
tipo de relaciones e intereses.
• La primera misión permanente registrada es
establecida en Génova en 1455 por Francesco Sforza,
la de Milán.
duque
• En1496, Venecia nombró a dos comerciantes
Inglaterra
en como representantes.
• En 1519, sir Thomas Boleyn y el Dr. West fueron enviados
a París como embajadores permanentes .
• Las jerarquías diplomáticas todavía no
plenamente
estaban establecidas. Se empieza a reconocer al
embajador, que era en teoría era el
representante
personal del jefe de su propio estado.
• Complicaciones: el tema de la precedencia y el tema del
derroche y ostentación (además de los intereses
particulares del representante).
La profesionalización de la
diplomacia

Tras el Congreso de Viena de 1815 se establecieron el status y las reglas de esa profesión mediante
acuerdo internacional. El Reglamento de 1815 y las normas del Congreso de Aquisgrán de 1818
establecieron cuatro categorías de representantes: 1) embajadores, legados y nuncios papales; 2)
enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios; 3) ministros residentes, 4) encargados de
negocios. Se estableció el criterio de precedencia mediante orden cronológico: el embajador más
antiguo (más tiempo en el puesto) se convertía en el decano del cuerpo diplomático.
La diplomacia tradicional (vieja
diplomacia) Siglos XIX e inicios
del XX
• Proceso de institucionalización y profesionalización de la
diplomacia (Ministerios de Relaciones Exteriores y misiones
permanentes, de reglas y procedimientos,
diplomáticos). Predominaba el bilateralismo y el secreto.
funcionarios
• La política exterior se consideraba dominio exclusivo del monarca y
de sus asesores. Agenda diplomática estaba marcada por las
ambiciones de los monarcas.
• Las relaciones internacionales se organizaron en el llamado
“Concierto de Europa”. No había ondas diferencias ideológicas
entre las grandes potencias.
• El francés se convirtió en principal lenguaje de las relaciones
diplomáticas.
• Entra en crisis tras desatarse la Primera Guerra Mundial.
La diplomacia tradicional: del Congreso de
Viena a la Primera Guerra Mundial
Rafael Calduch (2007):
• Evolución política: soberanía popular/monarquía constitucional lleva
a que el diplomático vaya convirtiéndose en el representante del
Estado
• Se va instituyendo la carrera diplomática dentro de la creciente
complejización de la administración pública
• Se establece una mayor claridad en materia del derecho
diplomático
• También resalta el carácter secreto de esta etapa de la
diplomacia
Período de transición entre la vieja y la nueva
diplomacia 1914 - 1945
La diplomacia
nueva Siglo
XX

• Es una diplomacia más abierta al público y al escrutinio público. El secreto excesivo y los vínculos
de la diplomacia con la aristocracia son vistos como algo negativo.
• Desarrollo del multilateralismo: Diplomacia de alcance global. Cobra importancia nuevos actores
en la escena internacional: organizaciones internacionales y empresas privadas. Prevención del
belicismo es una nueva prioridad.
• Enorme ampliación del alcance de las actividades, temas vinculados al bienestar social y
económico de las poblaciones. Se abordan temáticas altamente especializadas.
La diplomacia contemporánea: de la Primera
Guerra Mundial a la actualidad
Rafael Calduch (2007):
• Implementación de un auténtico derecho diplomático de alcance global
• También destaca el tránsito de la diplomacia secreta a una diplomacia de
carácter público (obs.- Adelanto de concepto de diplomacia pública): el
papel del presidente Wilson)
• Independencia del funcionario diplomático (nótese la palabra
funcionario)
• Diplomacia ejercida también más directamente por acción de los jefes de
Estado o Gobierno debido a las facilidades del transporte y las
telecomunicaciones
• “La diplomacia es hoy en día menos un arte que un proceso de
gestión”
(Soundermann)
Convención sobre Funcionarios Diplomáticos de La Habana de
1928

Es el primer desarrollo orgánico de codificación del derecho


diplomático. Se constituyó en el marco de la VI Conferencia
Interamericana de 1928.
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de
1961

• En 1952 la Asamblea General de las Naciones Unidas encargó a la Comisión de Derecho


Internacional que procediera a la codificación en materia de relaciones e inmunidades
diplomáticas. El proyecto elaborado por la Comisión fue sometido a observaciones y comentarios
de parte de los países miembros de las Naciones Unidas. Luego, la Asamblea General convocó a
una conferencia en Viena, que concluyo con la aprobación de la Convención en 1961.
• La Convención entró en vigor en 1964, y es considerado el avance más importante en la
codificación del Derecho Diplomático e Internacional en general. Es de carácter universal por
haber sido ratificada por la casi totalidad de los Estados.
• Tiene el mérito de enmendar y codificar usos y costumbres que hasta entonces estaban dispersos,
confusos, impugnados o controvertidos y de introducir nuevas y necesarias prácticas y convertir el
todo en normas de derecho positivo, prácticamente en un código de relaciones internacionales.
Cualidades y condiciones personales para la
diplomacia
Cualidades y condiciones personales para la
diplomacia
(Basado en Wieland 2002:41 - 42)

• Capaz de ganarse la confianza de la contraparte


• Veraz
• Preciso, procurando transparencia en el trato y exactitud en los términos
• Calmado y bienhumorado (El consejo de Talleyrand: “Y sobre todo no se deje usted llevar por un exceso de
celo”)
• Paciente y perseverante.
• Modestia (Nicholson: “Los peligros de la vanidad en un negociador nunca podrán exagerarse”).
• Agudo sentido de observación y capacidad de análisis.
• Lealtad y patriotismo
• Amplios horizontes intelectuales y culturales, una perspectiva universal.
• Amplio conocimiento del país y estar familiarizado con su geografía, su historia y su cultura.
• Sólido sentido de identidad - sentimiento de filiación nacional.
• Cuidadoso en la imagen que proyecta, en su calidad de representante del país.
• Gestor y motivado al aprendizaje operativo al ser un interlocutor privilegiado.
Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de
Cuéllar
• La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de
Cuéllar es el centro superior de formación
profesional e investigación del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Representa la única vía de
acceso a la carrera diplomática. Es responsable de la
formación integral de los aspirantes al Servicio
Diplomático, así como del continuo
perfeccionamiento de sus funcionarios.
• Fue creada mediante Decreto Supremo en 1955,
junto a su primer reglamento. Al año siguiente la
Academia empezó a funcionar, bajo la conducción de
su primer Director, el eminente diplomático, jurista,
catedrático, tratadista, ex-Ministro de Relaciones
Exteriores y ex-Senador, Embajador Alberto Ulloa
Sotomayor. (1892-1975).
Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de
Cuéllar
• Por disposición gubernamental de mayo 2011, la
institución adoptó la denominación “Academia
Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar”,
como reconocimiento a ese ilustre Embajador
peruano, dos veces Secretario General de las
Naciones Unidas, ex-Presidente del Consejo de
Ministros, ex-Canciller de la República, entre otros
altos cargos por él ejercidos en el Perú y en el
exterior.
• El inmueble que ocupa la Academia “Casa
Embajador Igor Velázquez Rodríguez”, como gesto
de gratitud a ese distinguido diplomático peruano
(1933-2005), que altruistamente en vida donara
la propiedad para uso del instituto.
F U N D A C I O N A D P. E D U . P E

You might also like