You are on page 1of 18

DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

HISTORIA DEL DERECHO MARITIMO


El origen del Derecho marítimo se remonta a la antigüedad. Como ningún país tiene jurisdicción
sobre los mares, siempre ha sido necesario que las naciones alcanzaran acuerdos sobre todo lo
relacionado con los barcos, su tripulación y cargamentos en supuestos de disputa.
Los primeros acuerdos quizá se basaban en un puñado de costumbres tradicionales que se
habrían desarrollado a partir de soluciones prácticas a problemas corrientes. Muchas de estas
costumbres pasaron a formar parte del Derecho romano. Tras la caída del Imperio, el comercio
marítimo se interrumpió durante unos 500 años. Después de que la actividad marítima se
recuperara durante la Edad Media comenzaron a plantearse conflictos y se dictaron leyes
generales para solucionarlas.
Poco a poco las leyes del mar se fueron recopilando, siendo las colecciones más conocidas del
primer Derecho marítimo las leyes de Olerón y el Libro negro del almirantazgo (este último consiste
en una compilación inglesa elaborada durante los siglos XIV y XV). También se crearon foros
especiales para administrar las leyes del mar como por ejemplo el Tribunal británico del
almirantazgo, que todavía pervive.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Distintos periodos en la historia de la navegación


Hablar de la historia del Derecho Marítimo o Derecho de la Navegación por agua, es
hablar de la historia misma de la Civilización y del Comercio. La navegación se ha
desarrollado en edades remotísimas, principalmente sobre los grandes ríos, inicialmente
para hacer frente a las exigencias de la alimentación con el aprovechamiento de los
productos de la pesca.
Secundada por la experiencia náutica y la astronomía empírica, se transformó
rápidamente en marítima. En efecto, los usos y costumbres del mar se habían difundido
ya ampliamente y eran practicados por todos los pueblos navegantes, mucho antes que
las formas comerciales alcanzaran fijeza como instituciones jurídicas. Al igual que en los
trueques de tierra, así los de los mares, recibieron el máximo impulso del factor
económico, es decir de la especulación sobre la diferencia entre el costo de los
productos en los mercados de origen y los de los lugares de consumo.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Distintos periodos en la historia de la navegación


El proceso de diferenciación de la vieja con la nueva economía, no se refiere por
consiguiente a la especial naturaleza del vehículo, sino más bien a la función a que está
llamado a desempeñar y que se explica a través de la energía de que dispone. Parte
esencial e integrante del comercio del cambio en los sistemas económicos de la Edad
Media el buque hoy se ha convertido en el objeto de una actividad particular, producto
directo, y no factor de competencia, de un coordinado sistema de energías.

En la técnica de la navegación se pueden distinguir netamente tres periodos:


a) Periodo de la navegación a vela,
b) Periodo de la navegación a vapor, y
c) Periodo de la navegación a propulsión nuclear.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Navegación a vela
El temprano perfeccionamiento del transporte acuático estuvo estimulado por la
tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vías fluviales. Los
antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de
remos para transportar a sus ejércitos. La construcción de barcos y el aparejo y
manipulación de las velas fueron mejorando con el tiempo.
Estos cambios, junto con la incorporación de la brújula, hicieron posible la navegación
en mar abierto sin avistar la costa. Desde el más remoto origen y sin contar la fuerza
humana de los remeros, que fue sin duda el primer medio de propulsión que el hombre
halló para sus naves, posteriormente la navegación se realiza a vela y durante milenios
los buques dependen entonces de un elemento externo para su impulsión. La
navegación se practicaba en embarcaciones rústicas, impulsadas por el viento que
hinchaban sus velas y ayudadas por remeros que generalmente eran esclavos o
prisioneros de guerra.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Navegación a vapor
Con la máquina a vapor, la navegación abandonó el romántico apoyo del velamen,
ingresando adulta y especializada, al campo de la mecánica y de la ingeniería naval. La
máquina a vapor, abrió una vertiginosa carrera de creciente progreso y
perfeccionamiento. Cambió no solo la potencia la velocidad, sino que en ello redundó en
la seguridad personal de los viajeros y su comodidad. Por heroicos que hayan sido los
pasos de los primeros descubridores de rutas, que acometieron sus hazañas sobre los
inseguros buques de velamen, no menos importantes son los pioneros de la navegación
a vapor. Mientras los pioneros descansaban su mérito en sus propias capacidades, los
segundos iniciaron, primero inconscientemente, un trabajo de equipo, donde el creador
de la máquina fue tan importante como el inventor de la hélice o su diseñador.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Navegación a vapor
Paralelamente, las primeras grandes compañías navieras emergieron, disputándose
mares y océanos. Los siglos XIX y XX presencian la más descarnada y seria
competencia entre compañías, astilleros, modelos y líneas marítimas. Durante el siglo
XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnología producto de la energía a
vapor. El Clermont, primer barco a vapor eficiente, fue construido por el inventor
estadounidense Robert Fulton hizo su viaje inaugural en 1807 por el río Hudson, desde
la ciudad de Nueva York hasta Albany; realizó el viaje de ida y vuelta, de casi 483 km,
en 62 horas. El primer barco en emplear propulsión a vapor en una travesía
transatlántica fue el barco estadounidense Savannah en 1819, aunque se usaron las
velas durante parte de los 29 días de viaje. El conocido clíper, un tipo de velero rápido y
elegante, fue el último de los barcos de vela que se utilizó con fines comerciales. Se
construyó entre 1845 y 1851, pero no pudo competir después de 1851 con los barcos de
vapor cada vez más grandes y rápidos.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Navegación a Propulsión Nuclear


La energía total de un sistema siempre se conserva, pero puede transferirse a otro
sistema o convertirse de una forma a otra. El 22 de mayo de 1958 comenzó en Camden
(Nueva Jersey) la construcción del primer barco de propulsión nuclear para pasajeros y
carga, el Savannah, que fue botado en 1960. En 1962 fue vendido a una empresa
privada para su uso comercial experimental, pero resultó un fracaso financiero. Para la
propulsión de grandes buques de superficie, como el portaaviones estadounidense
Nimitz, se emplean reactores nucleares similares al RAP. La tecnología básica del
sistema RAP fue desarrollada por primera vez en el programa estadounidense de
reactores navales dirigido por el almirante Hyman George Rickover. Los reactores para
propulsión de submarinos suelen ser más pequeños y emplean uranio muy enriquecido
para que el núcleo pueda ser más compacto. Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y
Francia disponen de submarinos nucleares equipados con este tipo de reactores.
DERECHO MARITIMO Y SU HISTORIA RESUMIDA

En el año 2000 Antes de Cristo el Entre el 200 a.C. y el 100 d.C. fue escrito
rey Hammurabi de Babilonia hace el Manu Smriti o Código de Manu. En el
un código. Este es conocido como mismo aparecían referencias a los
“Código de Hammurabi”. contratos originados en el Comercio
Marítimo.
En él describían disposiciones muy
En la época romana, fundamentalmente
rudimentarias relacionadas con el
durante el Imperio, la navegación
Derecho Marítimo. Artículos
experimenta un tremendo auge. Son dos
relacionados con los fletes, la
los códigos más importantes de ese
responsabilidad del transportista, período.
las construcciones navales, entre
otras El Código Justiniano y
El Código de Teodosiano.
DERECHO MARITIMO Y SU HISTORIA RESUMIDA

Durante el Bajo Imperio, en un trabajo En el siglo XII se realizó una compilación


publicado por el emperador León “El titulada “Audiencia de Jerusalén” con reglas
Sabio”, se reunieron en un solo libro del Derecho Marítimo.
todas las reglas del Derecho Marítimo
La mayor manifestación orgánica, la de
Bizantino existentes hasta el siglo X.
mayor valor en de la Edad Media lo fue “El
Se conoce a esa normativa como “Las
Consulado del Mar”
Basílicas”.
Esa compilación contenía normas relativas a
En el siglo XI el Duque de Normandía
la construcción de buques, a las obligaciones
Guillermo, el “Conquistador de
del armador, a los derechos y obligaciones de
Jerusalén”, puso algunas disposiciones
los tripulantes, los fletamentos, los pasajeros
referentes a materias marítimas en las
y otras. Esta compilación fue aceptada en
leyes que él dio a Inglaterra.
todo el Mediterráneo por navegantes y
comerciantes.
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

Desde el siglo XVI se publicaron Todas ellas se fundieron luego en


en España varias Ordenanzas una colección conocida como
 la Pragmática sobre Fletes de Recopilación de Las Indias de
1774. En Francia se sistematizó la
1552, legislación marítima mediante las
Ordenanzas de la Marina de 1681, lo
 la Ordenanza de la Casa de cual constituyó un verdadero Código
de Navegación. En el siglo XIX se
Contratación de Sevilla de 1556, crea el Comité Marítimo
Internacional y con este comienza
 la Ordenanza de Carlos V de una nueva etapa en el desarrollo del
1552, Derecho Marítimo.
 el Reglamento sobre la policía de El Código de Navegación Italiano de
los contratos de 1538, 1942 es de gran trascendencia para
el derecho marítimo, así como
 Ordenanza de la Contratación de también de la extinta URSS de 1929
actualizado mediante la
Bilbao, incorporación de convenciones
internacionales y la moderna Ley
 la de San Sebastián de 1682. Federal Suiza de 1953.
DERECHO MARITIMO Y SU HISTORIA RESUMIDA

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL LAS FUENTES PRINCIPALES DEL


ACTUAL NACIONAL SOBRE EL DERECHO MARÍTIMO
DERECHO MARÍTIMO
 Las Reglas de la Haya-Visby,  La Jurisprudencia

 Reglas de Hamburgo,  El Derecho Consuetudinario.

 Las Reglas de York.  La Doctrina.

 Convenio de las Naciones Unidas  El Derecho Estatuario.


sobre el Derecho del Mar
FUENTES PRINCIPALES DEL DERECHO MARITIMO

La jurisprudencia se basa en las La Doctrina no es una fuente directa como


decisiones reiteradas y uniformes de tal del Derecho Marítimo. Su importancia no
tribunales los que algunos casos es tal. Esta consiste en la opinión de autores
interpretan la ley escrita y en otros sobre tópicos de Derecho Marítimo y su
llenan vacíos o lagunas de dicha ley influencia en la modificación de leyes
mediante construcciones jurídicas vigentes. De esa forma la autoridad
apropiadas.  competente puede seguir la orientación o
sugerencia de esos destacados autores
El Derecho Consuetudinario es aquel
juristas. 
producido por la voluntad jurídica de
una colectividad, manifestada El Derecho Estatuario es el escrito. Tiene
normalmente mediante el uso un carácter estático a diferencia del
prolongado e ininterrumpido de consuetudinario que es muy dinámico.
determinada actividad o hecho; la
costumbre.
CARACTERISTICAS DE DERECHO MARITIMO

El Derecho Marítimo cuenta con


instituciones muy propias que no La incorporación del Derecho
tienen similitud con otras ramas
Marítimo a un Código de Comercio
del Derecho.
  no es razón suficiente para que este
 Particularismo
pierda su particularidad.

 Especialidad o Autonomía

 Tradicionalismo

 Universalidad
QUE ES EL DERECHO MARITIMO

El concepto de derecho marítimo es Se identifica así con el transporte marítimo


histórico y relativo. No es el mismo en comercial. Pero su compleja realidad impone
las distintas épocas y países. Debe una concepción más amplia, como todo lo
superarse el concepto legal acogido en relativo a la navegación marítima, tanto en su
cada ordenamiento para alcanzar un dimensión privada, comercial o no, como
concepto esencial, atento a la realidad público-administrativa. Por otro lado, el
del tráfico y conforme con su particularismo o peculiaridad de sus
naturaleza. instituciones le hace configurarse como un
A excepción de algunos derecho especial
ordenamientos, como el italiano o el Por definición, Derecho Marítimo, también
argentino, en los que ha sido objeto de conocida como Leyes de Almirantazgo, es un
codificación independiente, el derecho campo de la ley que regula y resuelve los
marítimo se encuentra ubicado problemas asociados con la navegación,
generalmente en los códigos expedición y el comercio marítimo.
mercantiles.
QUE ES EL DERECHO MARITIMO

El Derecho Marítimo es una rama del Las regulaciones y acuerdos


Derecho que estudia los hechos y internacionales que surgen a su
relaciones que surgen con motivo de la amparo y tutela son instrumentos para
navegación por agua o que se refieran a él. la coexistencia pacífica entre los
Estados
También es el Derecho Marítimo el sistema
En términos básicos, Derecho Marítimo
de normas jurídicas especiales que regulan
es la ley que establece la jurisdicción
todos esos hechos y relaciones
sobre la navegación marítima, el
Con el enorme desarrollo del transporte comercio y el transporte entre los
marítimo y el comercio, así como de la trabajadores del mar y su carga. En
explotación de los recursos del mar, el caso de que haya una lesión en alta
Derecho Marítimo se convierte hoy en un mar, el Derecho Marítimo defiende y
arma muy poderosa para la protección del protege al trabajador marítimo y
medio ambiente. determina cómo se compensará por su
lesión.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO MARITIMO Y EL DERECHO DEL MAR

Derecho del Mar Derecho Marítimo


El Derecho del mar es una rama del  “El derecho marítimo es el conjunto de
Derecho político, que estudia los derechos reglas aplicables al comercio que se
soberanos que tiene el Estado sobre el 
realiza en el mar y a todas las
espacio marítimo que corresponde a su 
territorio. Algunos aspectos del derecho sobre relaciones que tienen por objeto el
los océanos afectan las relaciones entre las mar”.
naciones y bastantes asuntos importantes, (GABRIEL PALMA).
como el de la neutralidad o la beligerancia en
tiempos de guerra, que son tratados por el “El derecho marítimo es el conjunto de
derecho internacional. Se diferencia del normas jurídicas aplicables a la
derecho maritimo debido a que son normas navegación marítima en general, y al
jurídicas relacionadas entre las naciones, mas comercio marítimo en particular.”
no entre particulares como en el caso de esta
otra rama del Derecho. (GABRIEL EYZAGUIRRE).
DIFERENCIA ENTRE DERECHO MARITIMO Y EL DERECHO DEL MAR

Diferencia
En el derecho del mar, se ventilan intereses de orden público, es decir, el
Estado actuando en pleno uso de su soberanía, acude en defensa de sus
comunidades ribereñas; mientras que en el derecho marítimo los intereses
públicos y privados generalmente caminan entrelazados

Quien controla el mar


El Programa de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente (PNUMA), se
encarga de proteger los mares y océanos y promover el uso ambientalmente
sostenido de los recursos marinos, sobre todo a través de su Programa
Regional de Mares
EL MAR

You might also like