You are on page 1of 6

CUADRO COMPARATIVO DEL REGIMEN

VOLUNTARIO
IMSS ISSSTE
Sujetos que forman parte del Régimen Obligatorio del IMSS
Sujetos que forman parte del Régimen Obligatorio del ISSSTE
Las personas que no cuentan con una relación laboral subordinada, que les permita tener
acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social.
 Derechohabiente.
El Régimen Voluntario se creó con el fin de que aquellos sujetos activos
económicamente, entre otros, que no se encuentran incluidos en el obligatorio puedan
gozar de los beneficios del IMSS.  Trabajadores.
Los sujetos, según el artículo 13 de la Ley de Seguridad Social (LSS) contempla:
Los trabajadores en industrias familiares.  Pensionados.
A los independientes, como profesionales.
Comerciantes en pequeños.  Familiares Derechohabientes.
Artesanos.
Personas no asalariadas.
La continuación voluntaria deberá solicitarse por escrito al Instituto
dentro de los sesenta días siguientes al de la baja del empleo. 
Colaboradores domésticos.
 Ejidatarios.
La continuación voluntaria terminará por: 
Comuneros.
Colonos. I. Declaración expresa del interesado
Pequeños propietarios
Entre otros que la ley excluya o no los comprendan como sujetos de seguridad social.  II. Dejar de pagar las Cuotas y Aportaciones en los plazos a que se refiere
       Medio por el que se otorga el Aseguramiento Voluntario? el artículo 200 de la Ley del ISSSTE.
Seguro de Salud para la Familia. Se contrata de manera voluntaria para que el IMSS
brinde a los sujetos prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad. III. Ingresar nuevamente al régimen obligatorio. 
Seguros adicionales. Son los solicitados por los patrones y se celebran mediante
convenios de seguros con el IMSS, para aumentar los beneficios que se contemplan en El registro de Familiares Derechohabientes y las demás reglas de los
el Obligatorio. seguros contratados se ajustarán a las disposiciones aplicables previstas en
Otros seguros. Son programas contemplados por el Estado como el de salud, de la Ley.
protección a través de seguro de vida y otros dirigidos a la población vulnerable, las
zonas rurales.

30

30
CUADRO COMPARATIVO DEL REGIMEN
OBLIGATORIO
IMSS ISSSTE
Abarca los siguientes seguros según el artículo 11 de la Ley de Seguridad Social:   Beneficios:

 Riesgos de trabajo  Seguros de salud: Atención médica preventiva, rehabilitación física y


mental, seguro de riesgos del trabajo, seguros de retiro, cesantía por edad
 Enfermedades y maternidad avanzada y vejez, así como por invalidez y vida.

 Invalidez y vida  Préstamos y servicios: Préstamos hipotecarios para adquisición,


construcción y reparación de viviendas.
 Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
 Préstamos personales: préstamos ordinarios, especiales, para adquisición
 las Guarderías y prestaciones sociales. de bienes, o para damnificados por desastres naturales.

El financiamiento de las prestaciones del Régimen Obligatorio proviene de las cuotas  Servicios sociales: Programas de apoyo para la adquisición de productos
que aporta el Estado, los patrones y los trabajadores. básicos y de consumo para el hogar, servicios turísticos y funerarios.

En el Régimen Obligatorio se ubican de manera inmediata a los:  Servicios culturales: Programas educativos y de capacitación, atención a
jubilados, pensionados y discapacitados, programas de fomento deportivos.
 Trabajadores asalariados eventuales o permanentes
 Seguro a la: Salud, pensiones, indemnizaciones globales, jubilaciones.
 Miembros de sociedades cooperativas de producción
 Pensiones por prestación social: Cesantías en edad avanzada o vejez y
 Los que el poder Ejecutivo Federal determine. retiro.

Características del Régimen Obligatorio del seguro social

 El patrón se encuentra obligado por ley a inscribir a sus trabajadores al bienestar de


seguridad social (IMSS).

 La relación sustentada entre el trabajador y el patrón es por medio del pago de


cuotas: en mayor medida para el patrón y en menor medida el empleado. 31

 Las prestaciones se calculan por el salario base de cotización, se consideran las


prestaciones.

31
SUJETOS QUE CONTEMPLA LA LEY DEL ISSSTE, FUNDAMENTO,
TITULARES, BENEFICIARIOS Y TIPOS DE BENEFICIARIOS.
SUJETOS ART. 6, frac. VIII

o Trabajadores 

o Pensionados.

o Familiares Derechohabientes.

BENEFICIARIOS ART. 6, frac. XII

 El cónyuge y/o los hijos menores de 18 años (o mayores de 18 si se encuentran incapacitados para trabajar, y hasta los 25 años si estudian el nivel medio superior o
superior en planteles oficiales, continúan solteros y no trabajan).

 A falta del cónyuge, la concubina o el concubinario con quien el trabajador tuvo hijos, o que vivió con el trabajador durante los cinco años que precedieron
inmediatamente a su muerte, y que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

 A falta de cónyuge, hijos, concubina o concubinario, los beneficiarios legales serían, en su caso, la madre o el padre del trabajador, y a falta de estos los demás
ascendientes (si dependían económicamente del trabajador).

TIPOS DE BENEFICIARIOS ART.78

 Legales 

Quienes tienen derecho a solicitar una pensión, y por ende, a disponer de los recursos de la cuenta individual a manera de pensión o en una sola exhibición

 Sustitutos

Que aplican únicamente a falta de los legales y no tienen derecho a una pensión, pero sí a disponer de los recursos de la cuenta individual.

32

32
APORTACIONES Y CUOTAS DEL ISSSTE

APORTACIONES CUOTAS

Las aportaciones a las subcuentas de los trabajadores que corresponde depositar A los Trabajadores les corresponden las siguientes Cuotas: 
a los trabajadores mismos, empleadores y gobierno son:
 Una Cuota de dos punto setenta y cinco por ciento del Sueldo Básico para financiar
 Empleado: 6.125% del sueldo básico, por concepto de cesantía en edad al seguro de salud de los Trabajadores en activo y Familiares Derechohabientes.
avanzada y vejez.
 Una Cuota de cero punto seiscientos veinticinco por ciento del Sueldo Básico para
financiar al seguro de salud de los Pensionados y Familiares Derechohabientes
 Entidades o dependencia: 2% del sueldo básico por concepto de retiro y
3.175% por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez. En total las Las Dependencias y Entidades sujetas al régimen de esta Ley tienen la obligación de
dependencias o entidades aportan para la subcuenta de RCV 5.175 por retener de los sueldos del Trabajador el equivalente a las Cuotas y Descuentos que éste
ciento. Adicionalmente, aporta 5% del sueldo básico a la subcuenta de debe cubrir al Instituto, de conformidad con las disposiciones administrativas que al
vivienda del trabajador. efecto se emitan. Si las Cuotas y Descuentos no fueren retenidas al efectuarse el pago
del sueldo, los obligados a hacerlo sólo podrán retener de éste el monto acumulado
 Gobierno federal: Aporta 5.5% del salario mínimo general vigente para el equivalente a dos cotizaciones; el resto de los no retenidos será a su cargo. 
Distrito Federal como Cuota Social.
El entero de las Cuotas, Aportaciones y Descuentos, será por quincenas vencidas y
deberá hacerse en entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del Instituto,
Tanto el trabajador como el patrón pueden realizar aportaciones a la subcuenta mediante los sistemas o programas informáticos que se establezcan al efecto, a más
de ahorro voluntario y solidario. El trabajador puede aportar hasta 2% de su tardar, los días cinco de cada mes, para la segunda quincena del mes inmediato anterior,
sueldo básico y el patrón o entidad aporta 3.25% del sueldo básico por cada 1% y veinte de cada mes, para la primera quincena del mes en curso, excepto tratándose de
que aporta el trabajador. las Cuotas y Aportaciones al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y al
Fondo de la Vivienda.
Estas aportaciones a la cuenta individual constituyen el saldo con el cual se
estima la pensión de cada trabajador. En total, las aportaciones del trabajador y El entero de las Cuotas y Aportaciones al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
entidades o dependencias, a la subcuenta de RCV es de 11.3% del sueldo básico vejez y al Fondo de la Vivienda será por bimestres vencidos, a más tardar el día
del trabajador, más la cuota social correspondiente. diecisiete de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada
año y se realizará mediante los sistemas o programas informáticos que, al efecto,
determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

33

33
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
RESPONSABILIDADES
IMSS
Artículo 303. Los servidores públicos del Instituto, están obligados a observar en el cumplimiento de sus obligaciones, los principios de responsabilidad, ética profesional, excelencia, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, calidez y calidad en la prestación de los servicios y en
la atención a los derechohabientes y estarán sujetos a las responsabilidades civiles o penales en que pudieran incurrir como encargados de un servicio público.

Artículo 303 A. El incumplimiento de las obligaciones administrativas, que en su caso correspondan, serán sancionadas en los términos previstos en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, salvo los que se encuentren comprendidos en el artículo 5o. de
dicho ordenamiento.

SANCIONES

Artículo 304. Cuando los patrones y demás sujetos obligados realicen actos u omisiones, que impliquen el incumplimiento del pago de los conceptos fiscales que establece el artículo 287, serán sancionados con multa del cuarenta al cien por ciento del concepto omitido. 

Artículo 304 A. Son infracciones a esta Ley y a sus reglamentos, los actos u omisiones del patrón o sujeto obligado que se enumeran a continuación:

 No registrarse ante el Instituto, o hacerlo fuera del plazo establecido en la Ley;

 No inscribir a sus trabajadores ante el Instituto o hacerlo en forma extemporánea;

 No comunicar al Instituto o hacerlo extemporáneamente las modificaciones al salario base de cotización de sus trabajadores;

 No determinar o determinar en forma extemporánea las cuotas obrero patronales legalmente a su cargo;

 No informar al trabajador o al sindicato de las aportaciones realizadas a la cuenta individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;

 Presentar al Instituto los avisos afiliatorios, formularios, comprobantes de afiliación, registros de obras o cédulas de determinación de cuotas obrero patronales con datos falsos, salvo aquéllos que por su naturaleza no sean de su responsabilidad;

 No llevar los registros de nóminas o listas de raya, en los términos que señala la Ley y el Reglamento para el Pago de Cuotas del Seguro Social;

Artículo 304 B. Las infracciones señaladas en el artículo anterior, se sancionarán considerando la gravedad, condiciones particulares del infractor y en su caso la reincidencia, en la forma siguiente:

 Las previstas en las fracciones IV, V, VII, VIII, XI, XVI y XIX con multa equivalente al importe de veinte a setenta y cinco veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal;

 Las previstas en las fracciones III, X, XIII y XVIII con multa equivalente al importe de veinte a ciento veinticinco veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal;

 Las previstas en las fracciones VI, IX y XV con multa equivalente al importe de veinte a doscientas diez veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal, y

 Las previstas en las fracciones I, II, XII, XIV, XVII, XX, XXI y XXII, con multa equivalente al importe de veinte a trescientas cincuenta veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 304 C. No se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea las obligaciones patronales fuera de los plazos señalados por la Ley o cuando se haya incurrido en infracción por caso fortuito o fuerza mayor. Se considerará que el cumplimiento no es espontáneo
en el caso de que:

 La omisión sea descubierta por el Instituto;

 La omisión haya sido corregida por el patrón después de que el Instituto hubiere notificado una orden de visita domiciliaria, o haya mediado requerimiento o cualquier otra gestión notificada por el mismo, tendientes a la comprobación del cumplimiento de sus obligaciones en
materia de seguridad social, y

 La omisión haya sido corregida por el patrón con posterioridad a los 15 días siguientes a la presentación del dictamen por contador público autorizado ante el Instituto, respecto de actos u omisiones en que hubiere incurrido y que se observen en el dictamen.
34
Artículo 304 D. El Instituto podrá dejar sin efectos las multas impuestas por infracción a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, cuando a su juicio, con la sola exhibición documental por los interesados se acredite que no se incurrió en la infracción.

 La solicitud de dejar sin efectos las multas en los términos de este artículo, no constituye instancia y las resoluciones que dicte el Instituto al respecto no podrán ser impugnadas por los medios de defensa que establece esta Ley.

 La solicitud dará lugar a la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, si así se solicita y se garantiza el interés del Instituto.

 Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación. 34
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES 

ISSSTE

RESPONSABILIDADES

ARTICULO 252. Los servidores públicos de las Dependencias y  Entidades, que dejen de cumplir con alguna de las obligaciones que les
impone esta Ley, serán responsables en los términos de las disposiciones aplicables.

SANCIONES

ARTICULO 253. El Instituto tomará las medidas pertinentes en contra de quienes indebidamente aprovechen o hagan uso de los derechos o
beneficios establecidos por esta Ley, y ejercitará ante las autoridades competentes las acciones que correspondan, presentando las
denuncias o querellas, y realizará todos los actos y gestiones que legalmente procedan, así como contra quien cause daños o perjuicios a
su patrimonio o trate de realizar cualquiera de los actos anteriormente enunciados.

ARTICULO 254. La interpretación de los preceptos de esta Ley, para efectos administrativos, corresponderá a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

35

35

You might also like