You are on page 1of 61

FISIOLOGÌA I

Título: Actividad Nerviosa Superior


Sumario:
•Actividad eléctrica cerebral. Electroencefalograma. Sus ritmos y
algunas aplicaciones.

•Sueño y vigilia. Conceptos. Características conductuales, vegetativas


y electroencefalográficas. Alteraciones.

• Aprendizaje y memoria. Conceptos. Tipos. Alteraciones de la


memoria.

•Áreas asociativas terciarias: área prefrontal, parieto-occipito-


temporal y límbica. Funciones. Alteraciones.
Bibliografía básica
• Guyton Hall. 9 na Edic. Cap.57 pàg, 555-563 y Cap.59 pàg. 575-
578

Bibliografía Complementaria:
• Tratado de Fisiología Médica. Arthur Guyton. 10ma edición.
Tomo III. Capítulo 57 Páginas 793-808 y Capítulo 59, Páginas 825-
833
• Tresguerres Cap.9
Objetivo

• Describir las características morfofuncionales


de la actividad nerviosa superior, enfatizando
en las particularidades del EEG, el sueño y la
vigilia, los procesos de aprendizaje, memoria y
las áreas asociativas terciarias, así como las
bases morfofuncionales de sus alteraciones,
auxiliándose de la bibliografía básica,
complementaria y la investigación científica,
en función de la formación del médico general
básico.
• Por qué en el adulto mayor se incrementa la
tendencia al sueño durante el día? ¿Qué
importancia tendrá el sueño para nuestro
organismo?
• ¿Por qué es necesario estudiar
sistemáticamente para alcanzar buenos
resultados académicos?
Electroencefalograma ( EEG)
Es el registro de las fluctuaciones
de la actividad eléctrica cerebral
mediante electrodos colocados
sobre la superficie del cuero
cabelludo.
En un trazado del
electroencefalograma se
registran 4 ritmos
Estos ritmos se diferencian en: amplitud,
frecuencia, localización y estado del
sujeto en quien se registran:
• Alfa y Beta se registran en estado de vigilia y
con los ojos cerrados, en el Beta también con
ojos abiertos.
• Theta y delta: Se registra durante la infancia y
desaparece según avanza la maduración
cerebral y en adultos en algunos estados de
sueño.
Aplicación clínica del
electroencefalograma
• Útil para valorar de forma objetiva los estados
de sueño y vigilia y sus alteraciones.

• Es un método auxiliar para el diagnóstico de


afecciones cerebrales. Ejemplo: Epilepsia,
tumores, edema cerebral, meningoencefalitis.

• Ayuda al diagnóstico de la muerte encefálica.


FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD
NERVIOSA SUPERIOR.
• El mantenimiento de la vigilia y el sueño.

• El proceso de aprendizaje y memoria.

• La regulación de la conducta, que requiere del


pensamiento y el lenguaje. (Sistemas neuronales
de las áreas corticales asociativas terciarias).
Sueño y vigilia
El sueño y la vigilia son dos estados
normales de la conciencia que
muestran un comportamiento
cíclico relacionado con los periodos
diarios de la luz y oscuridad (ritmo
circadiano)
 
Conciencia: Estado de conocimiento que el
sujeto tiene de si mismo y de su entorno.

Vigilia: Estado despierto que mantiene al


sujeto informado de lo que sucede en su interior
y el exterior adaptándose al medio.

Sueño: Estado de inconsciencia del cual el


sujeto puede ser despertado por estímulos
sensoriales o de otro tipo.
El período de sueño
varía con la edad
16-20 horas

7 -8 horas
promedio
1. Recién nacido duerme de 16- 20 horas: (Se
libera GH, restaura energía), Disminuyen a
medida que se hace mayor, a partir de los 8
meses parecido al adulto.
2. Adulto joven duerme 7-8 horas
3. Adulto mayor: Disminuye (justificar por el
hecho de que con la edad se produce una
redistribución del sueño a lo largo de las 24
horas, lo que se traduce en una menor duración
del sueño nocturno y en un incremento de la
tendencia al sueño durante el día)
Existen dos tipos de sueño
 Lento. Sincronizado, no REM o no MOR
(Movimientos oculares rápidos).

 Sueño rápido. Desincronizado, REM o MOR,


paradójico.
Aspectos
Vigilia Sueño lento Sueño rápido
El sujeto -Disminuye progresivamente el estado de -Aparece sobre el
c manifiesta conciencia sueño lento.
o actividad volitiva -Disminuye la reactividad ante estímulos, -Disminuye el tono
n (movimiento, solo se responde ante estímulos muy muscular esquelético
d acción), se fuertes o de gran significación. del cuello
u orienta en su -Disminuye el tono muscular esquelético -se observan
c medio e -los ojos se encuentran divergentes hacia sacudidas musculares
t interactúa con el arriba -Aparecen
u (responde a movimientos oculares
a estímulos rápidos conjugados.
l
e
s

Vegetativos Predominio Predominio del parasimpático Predomina el


simpático en simpático, pero más
dependencia de inestable
la actividad del
organismo

EEG Aparecen ritmos Aparecen 4 estados del sueño, y las ondas Ondas alfa y beta,
alfa y beta delta y theta típico de una vigilia
alerta. (paradójico)
Cronología del sueño
• Cada 90 min de sueño lento se
produce un período de sueño rápido
que dura de 5 a 30 min.

• El registro gráfico de las diferentes


partes del sueño se denomina
Hipnograma.
Trabajo independiente
• Describa la cronología de las fases del
sueño lento en el hipnograma de un
adulto joven durante las 7 u 8 horas de
sueño.

Para lograrlo debe: Revisar y consolidar


información del Texto Complementario
Tresguerres Cap 9
Bases neurales de la vigilia y el
sueño
• La activación de neuronas que pertenecen a la
Formación Reticular del Tronco Encefálico generan
y mantienen la vigilia.

• El sueño es considerado un proceso inhibitorio


activo.

• Existen neurotransmisores que promueven el


sueño. (serotonina, acetilcolina, etc.)
Funciones del sueño
Restauradora.
 Permite la recuperación y
almacenamiento de energía.
 Promueve la regeneración de procesos
mentales y fijación de la atención.
 Consolida la memoria.
 Crecimiento y restauración de los
tejidos
Facilita síntesis de macromoléculas.
Alteraciones del sueño
Trastornos del sueño
• Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño o
dificultad para permanecer dormido.
Bruxismo: Movimientos rítmicos de la mandíbula
durante la noche sin despertar.
• Sonambulismo: Episodios en que el sujeto se levanta
de la cama y realiza actividad física con los ojos
abiertos pero durante el sueño profundo.
• Enuresis. Micción involuntaria durante el sueño
nocturno.
Aprendizaje y Memoria

Son dos procesos que están


estrechamente relacionados con
Aprendizaje:

 Proceso de adquirir
conocimientos, nueva
información y habilidades.
Tipos de aprendizaje

•No asociativo. Ejemplo: Habituación.


•Asociativo o condicionamiento
Habituación
Disminución de la respuesta refleja cuando se
repite continuamente un estímulo no dañino.
Ej. Ante la presencia de un sonido, un sujeto
responde con el reflejo de orientación, si se
repite el sonido deja de interesarle.
Asociativo o condicionamiento

• Para obtener una recompensa o evitar un


castigo. Ejemplos: (Calificaciones según los
resultados de los estudiantes), animales del
circo.
• Se han realizado modelos experimentales para
lograr este aprendizaje.
FIsiólogo, psicólogo ruso que abrió el camino del
conductivismo, ganó el Premio Novel.
ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DEL
CONDICIONAMIENTO CLASICO O
PAVLOVIANO.

E. I. R. I.
( estímulo ( respuesta
incondicionado ) incondicionada )

Corriente
Flexión
Libro Morfofisiologìa T II PÀG. 192

E. N. Habituación E. Ind.
( estímulo ( estímulo
neutro ) indiferente )

Luz repetida
luz
Libro Morfofisiologìa T II PÀG. 192

Luz corriente Flexión

E. ind. + E. I. R. I.

E. C. R. C.
( estímulo ( respuesta
condicionado ) condicionada )
Criterios Reflejos incondicionados o innatos Reflejos condicionados o adquiridos

Diversidad Son característicos de una Son individuales y pueden no


  especie estar presentes en los
representantes de una especie.

Origen Son innatos o heredados Se adquieren a través de la


  experiencia individual

Aparición Aparecen si se aplican Aparecen cuando se aplican


  estímulos adecuados a un estímulos variados campos
campo receptivo delimitado receptivos amplios

Duración Son relativamente estables en Son inestables por lo que pueden


  el tiempo extinguirse.

Centro Se ubican en regiones Surgen sobre la base del reflejo


inferiores del sistema nervioso incondicionado.
Sus centros se localizan en la
corteza cerebral.
Aplicaciones del
condicionamiento

Se realizan procesos de deshabituación a


pacientes alcohólicos con drogas que provocan
vómitos como apomorfina, disulfiran,
creándoles un reflejo condicionado por castigo.

Ante una buena conducta a pacientes


psiquiátricos (Ej. cuando se bañan, peinan), se
les da una recompensa.
Memoria
Proceso mediante el
cual se almacena y
extrae la información
aprendida.
Tipos de memoria

 A corto plazo.
 A largo plazo.
 Memoria explicita.
• Corto plazo. Los cambios que se
producen son funcionales, se almacena
de forma breve. Ej. un número de
teléfono, una dirección rápida.
• Largo plazo. Aparecen cambios
estructurales como crecimiento de
ramificaciones neurales, aumenta el
número de conexiones sinápticas, síntesis
de proteínas. Ejemplo: la dirección de la
casa, la información de un libro.
Memoria explícita. Se expone
en palabras. Ej. recitar una
poesía, dar respuestas, hay que
ejercitarla.
Alteraciones de la memoria
Amnesia: Pérdida de la capacidad
para recordar a pesar de tener un
estado mental alerta.
Clasificación de la amnesia
 Anterógrada. Incapacidad de
formar nuevos recuerdos, adquirir
nuevos conocimientos.
 Retrógrada. Pérdida de la memoria
de los hechos que preceden al
trauma o proceso patológico. 
(Alois Alzheimer. Neuropsiquiatra alemán)
ÁREAS ASOCIATIVAS
ÁREAS ASOCIATIVAS
• Territorios comprendidos entre
las áreas motoras y sensitivas
de la corteza cerebral.

• Reciben y analizan múltiples


señales de la corteza motora y
sensitiva así como de
estructuras subcorticales.
ÁREAS ASOCIATIVAS
Área parieto-occipito-temporal:
Área de Wernicke, es el área de
comprensión del lenguaje.( sensorial)
 Área Prefrontal.
Área de Broca, área de formación de la
palabra (motora).
 Área Límbica. Relacionada con la
conducta emocional y motivaciones
Trastornos del lenguaje
Afasia motora. Afectada el área de
Broca, paciente entiende pero no
habla.

Afasia sensitiva. Afectada el área


de Wernicke, habla pero no
comprende.
Afasia Motora
MNT
 Relación del YING y YANG
con el sueño y la vigilia

Sueño Vigilia
 Fitoterapia.
Plantas Medicinales Sedante: Tilo,
pasiflora, albahaca
Acupuntura :

 Para la afasia motora. Pc9


 Para la enuresis Vg. 23
 Para insomnio. E36, Pc6, Bp6,
C7
CONCLUSIONES
• La corteza cerebral muestra una actividad eléctrica
continua y espontánea cuyo registro constituye el
EEG.
• El sueño y la vigilia son 2 estados normales de
conciencia, que varían con la edad y se diferencian
en los aspectos conductuales, vegetativos y
electroencefalográficos.
• El aprendizaje provoca cambios en la conducta,
para consolidar la memoria hay que ejercitarla y
extraer lo almacenado.
CONCLUSIONES
• En las áreas asociativas terciarias se desarrollan
funciones intelectuales complejas como el
lenguaje y control de la conducta emocional.

• Las alteraciones de la ANS producen trastornos


del sueño, de la memoria y del lenguaje.
MOTIVACIÓN DE LA PRÓXIMA
ACTIVIDAD
• Seminario sobre ANS

You might also like