You are on page 1of 53

El estudio

bíblico
El estudio bíblico no es una conferencia,
tampoco es un culto. Es un diálogo en
torno de las Sagradas Escrituras, orientado
por el Espíritu Santo. Está destinado a
investigar la voluntad de Dios para
encontrar a Jesús; poner la vida en
armonía con sus enseñanzas; y preparar al
creyente para vivir su experiencia cristiana
Antes del estudio: el punto de contacto
El punto de contacto,
especialmente en la primera
entrevista, prepara
emocionalmente al interesado
para el estudio
Antes del estudio: el punto de contacto
• Buscar información (pre-aproximación): Ej.: Hch. 10
– Permite intuir cuáles son los medios por los cuales podemos
influir positivamente
– Si se emplea la información correctamente, se halagará al
interesado y se ganará su buena voluntad y disposición porque
se habla de lo que a él le interesa
– Se le podrá hablar inteligentemente de los peligros y problemas
lo que despertará su interés
– Cuanto más importante sea la persona, más imperioso es
informarnos sobre ella: Su nombre correcto, ocupación, estado
civil, inclinación religiosa, en qué se especializa, su afición
El arte de indagar sin incomodar debe
asociarse al manejo prudente de la
información. El instructor hábil usa esa
información de tal modo que el
interesado se sienta honrado, contento
y confiado
Antes del estudio: el punto de contacto

• Buscar información (pre-


aproximación)
• El arte de observar
• El arte de interpretar
• El arte de agradar
– “sólo por la simpatía, la fe y el amor
pueden ser alcanzados y elevados
los hombres” Ed, 74
Antes del estudio: Tiempo para confraternizar

• 5 – 10 minutos de compañerismo cristiano. Ese


tiempo debe centrarse en sus vivencias y
preocupaciones
• Interésese por sus aspiraciones, necesidades y
problemas
• Motive al interesado a hablar de lo que tiene en
su corazón y ayúdele a sentir que tiene en usted
un verdadero amigo
• Resulta más fácil conducir amigos a los pies de
Jesús que a los desconocidos
“Vuestro éxito no dependerá
tanto de vuestro saber o
talento, como de vuestra
capacidad de conquistar
corazones”
Obreros Evangélicos, 201
Motivadores de la conducta
 La salud
 Los hijos
 El matrimonio
 La seguridad
 El progreso, especialmente el
económico
 El deseo de ganar
 El deseo de aceptación
 El bienestar
 Los valores estéticos
 El éxito
“(Jesús) Perturbaba tan poco
como era posible el tren de
pensamiento de la gente, por
acciones abruptas o reglas
prescritas”
El Ministerio de Curación, 98
“A fin de conducir las almas a
Cristo, debe conocerse la
naturaleza humana y estudiar
la mente humana”
Joyas de los testimonios, tomo 1, 454
La obra que hará el Espíritu Santo
está por encima del uso de nuestros
recursos persuasivos. El Espíritu
está a disposición del instructor
que lo pida con fe y humildad y
dará vida a los recursos que
utilicemos con sinceridad
La transición del estudio bíblico
Después de la confraternización es conveniente
hacer una breve transición que conduzca al
estudio bíblico
Lo ideal es que las preguntas o los temas
tratados durante la confraternización suscitasen
un diálogo sobre problemas afines con el tema
del estudio. De no ser así, el instructor podrá
hacer algunos comentarios que servirán de
puente
El estudio bíblico (R)

Punto de contacto
Confraternización
Transición
Estudio bíblico
Características de un estudio bíblico

• La claridad: “La argumentación es buena en su


lugar, pero se puede lograr mucho más por medio
de sencillas explicaciones de la Palabra de Dios”
O.E., 178, 179
• La simplicidad: “Nunca busquéis palabras que
den la impresión de que sois eruditos. Cuanto
mayor sea vuestra sencillez, tanto mejor
comprendidas serán vuestras palabras”
Testimonies, tomo 6, 383
Los temas del estudio bíblico
• Cristo: debe ser el hilo de oro que ligue todas las
doctrinas
• La conversión:
– “El objeto de vuestras labores ministeriales no es divertir. No es
presentar tan sólo información, no es meramente convencer el
intelecto. La predicación de la Palabra debe apelar el intelectos
a partir del conocimiento, pero abarca mucho más que esto. El
corazón del ministro debe alcanzar los corazones de los
oyentes” El Evangelismo, 209, 210
“A veces hay hombres y mujeres que
se deciden a favor de la verdad, por
causa del peso de las pruebas
presentadas, sin estar convertidos. El
predicador no habrá hecho su obra,
antes de haber hecho comprender a
sus oyentes la necesidad de un
cambio de corazón”
Obreros Evangélicos, 167, 376
“Pueden presentarse los
argumentos más convincentes,
y sin embargo, los pecadores
parecen tan lejos de la
salvación como lo estuvieron
siempre”
Evangelismo, 134
Los temas del estudio bíblico
• Cristo: debe ser el hilo de oro que ligue todas las
doctrinas
• La conversión: Se debe alcanzar el corazón
• La piedad práctica:
– “La piedad práctica debe encontrar lugar en todo discurso”
Evangelismo, 134
Modalidades de estudios bíblicos
• Método deductivo: Infiere conclusiones
específicas a partir de presuposiciones
generales. Comienza con el enunciado de una
declaración y procede a demostrar la validez
de lo que se dijo que era verdad
Modalidades de estudios bíblicos

• Método deductivo:
• Método Inductivo: Pretende comenzar donde
se encuentra el interesado y llevarlo a sacar
conclusiones generales
– Narraciones, diálogo, analogías, preguntas,
parábolas y experiencias concretas
– El interesado, guiado por el instructor saca
sus conclusiones o llega a las respuestas
basado en las evidencias y las implicaciones
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
– Debe desarrollarse en una atmósfera espiritual amigable
– Es importante que sea un lugar cómodo para estudiar
– Cuando son varios participantes, la ubicación en forma de
semicírculos favorece la comunicación visual y el diálogo
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
• Frecuencia de los estudios: Una vez por semana está
bien, salvo excepciones
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
• Frecuencia de los estudios:
• El uso de la Biblia:
– Conviene que cada participante tenga su Biblia
– Enseñar el uso respetuoso de la Biblia:
• “En todo momento se debería manejar la Biblia con reverencia…
Deberíamos manifestar respeto por cada ejemplar de ella, no darle
usos comunes ni manejarla descuidadamente. Nunca se debería
citar la Escritura en broma ni ser usada para decir un chiste” Ed,
244
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
• Frecuencia de los estudios:
• El uso de la Biblia:
• La lectura de los textos bíblicos: Es bueno que los
interesados lean los textos en voz audible, pero si el
participante tiene problemas de lectura, debemos ser
cuidadosos
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
• Frecuencia de los estudios:
• El uso de la Biblia:
• La lectura de los textos bíblicos:
• La cantidad de versículos: Como regla general, el uso de
diez versículos por estudio es suficiente, sin embargo,
hay excepciones
Consideraciones al dar un estudio bíblico
• Clima del estudio:
• Frecuencia de los estudios:
• El uso de la Biblia:
• La lectura de los textos bíblicos:
• La cantidad de versículos:
• Algo que sirva:
• El manejo del tiempo:
– Puntualidad
– Tiempo general de la visita: 40 – 60 minutos
– Tiempo del estudio: 30 minutos
Después del estudio

 No disminuir el efecto del


estudio por conversaciones
triviales
 Es aconsejable hacer una
oración
 Confirmación del siguiente
estudio y despedirse
El arte de dar
los estudios
bíblicos
Planeando el estudio bíblico
“Antes de intentar enseñar a
una persona, debería tener en
su mente un plan
distintamente trazado y saber
qué es lo que se propone
llevar a cabo”
La Educación, 229
Planeando el estudio bíblico
• Tema central: escríbalo
• Objetivo general: columna del
estudio
• Objetivos específicos: Ej:
– “al terminar la primera parte del estudio,
el interesado comprenderá que la Biblia
le ayudará a mejorar su calidad de vida”
Planeando el estudio bíblico
• Tema central: escríbalo
• Objetivo general: columna del
estudio
• Objetivos específicos:
• Estrategias y recursos: Ej.:
– “A fin de ayudarle a mi interesado a
descubrir cómo la Biblia puede ayudarle
a mejorar su calidad de vida, reforzaré
los conceptos que aparecen en el
estudio, con resultados de
investigaciones cintíficas”
Planeando el estudio bíblico
• Tema central: escríbalo
• Objetivo general: columna del
estudio
• Objetivos específicos:
• Estrategias y recursos:
• Cuente con la ayuda del Espíritu
Santo
La oración en el estudio bíblico
“Cuando un obrero tal ofrece orar a Dios en
el seno de la familia que está visitando, los
corazones de los miembros son tocados como
no lo serían por la oración ofrecida en una
reunión pública. Los ángeles de Dios entran
en el círculo de la familia juntamente con él y
la mente de los que escuchan es preparada
para recibir la Palabra de Dios, pues si el
mensajero es humilde y contrito, si tiene una
relación viva con Dios, el Espíritu Santo toma
la Palabra, y la muestra a aquellas personas
por quienes está trabajando…”
Review and Herald, 29 de diciembre de 1904
La oración en el estudio bíblico
• ¿Conviene orar desde el primer estudio?
– Cuando hay muchos prejuicios, se puede dejar la oración para
el final del estudio
– La oración debe ser corta y al punto: Bendición por la familia,
mencionando los nombres
– Pedir que el Espíritu Santo ayude a entender su Santa Palabra
La oración en el estudio bíblico
• ¿Conviene orar desde el primer estudio?
• ¿Cómo orar?
– Algunos católicos y evangélicos suelen hacer sus plegarias de
rodillas, podríamos hacerlo también
– Con los evangélicos se puede cantar antes de orar
La oración en el estudio bíblico
• ¿Conviene orar desde el primer estudio?
• ¿Cómo orar?
• ¿Cuándo pedir al interesado que ore?
– Un buen tiempo es cuando el interesado aceptó a Jesús como
su Salvador
– Si no sabe como hacerlo o está cohibido puede ayudarle
pidiéndole que repita sus palabras
– También se puede pedir que ore al final del estudio sobre la
oración
La oración en el estudio bíblico
• ¿Conviene orar desde el primer estudio?
• ¿Cómo orar?
• ¿Cuándo pedir al interesado que ore?
• ¿Qué hacer cuando el interesado es pentecostal o
carismático?
– Hasta que sea prudente estudiar sobre el don de lenguas,
podríamos pedirle que él ore y acompañarlo con un amén
cuando concordamos con su petición
– Resulta útil leer con ellos Hch. :14 “perseveraban unánimes en
oración”, y comentarles que para estar unánimes en oración, es
importante escuchar lo que el otro hermano ora
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
– Se escoge al final, porque depende del tema que se desarrollará
– Debería ser breve
– Nos lleva de forma gradual al estudio del tema
– No hablar de temas que pueden generar polémica o herir
sentimientos
– Historias que se vinculen con la realidad del interesado
– Hechos de la actualidad llamativos para el interesado
– Problemas serios e inquietantes
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
– Sigue la ruta que lleva a la conclusión y a la consecución de los
objetivos planteados
– Tres pasos sucesivos pueden ser suficientes
– El enfoque del tema…
El enfoque del tema:

Algo que de resultado: Testimonio


cristocéntrico.
– La dosis de pragmatismo del hombre secular de la
post modernidad es sensible al impacto del testimonio
de una vida transformada por el poder divino
Algo que satisfaga: El mensaje de paz que Cristo
puede dar (Mt. 11: 28 – 30)
– El post modernista, aficionado al yoga, a las técnicas
de relajación a los antidepresivos, puede ser
alcanzado por el mensaje de paz de Cristo
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
– Sigue la ruta que lleva a la conclusión y a la consecución de los
objetivos planteados
– Tres pasos sucesivos pueden ser suficientes
– El enfoque del tema:
– La participación activa del interesado…
La participación activa del interesado
 Evitar ser dogmático
 Pedir al interesado que lea los versículos
 Estimularlo a buscar la solución
 Usar frases que facilitan el diálogo
– “Cuéntanos cómo…”
– “Explícanos…”
 Hacer preguntas:
– Evitar preguntas que requieren respuestas monosilábicas
– Usar preguntas abiertas que estimulan el pensamiento creativo y
el diálogo: Suelen comenzar con palabras como qué, cómo,
cuándo, por qué, Etc.
– Cuando haya un grupo, pregunte primero a alguien que usted
sepa responderá, especialmente si es líder
 Agradezca por la participación
 No ridiculice cuando alguien se equivoque o no sepa la respuesta
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
– Sigue la ruta que lleva a la conclusión y a la consecución de los
objetivos planteados
– Tres pasos sucesivos pueden ser suficientes
– El enfoque del tema:
– La participación activa del interesado:
– Prestar atención a los mensajes no verbales
– Utilice ilustraciones
Las ilustraciones, sirven para…
 Despiertan y mantienen el interés por el tema
 Hacen agradable la exposición del tema
 Aclaran ideas
 Identifican al interesado con la verdad que se le
está enseñando
 Facilitan el recuerdo de lo que se ha estudiado
 Facilitan los pasos que conducen a una decisión
Las ilustraciones, características
 Las mejores ilustraciones suelen relacionarse con la
experiencia de los oyentes
– “(Jesús) encontró acceso a las mentes por el camino de sus
asociaciones más familiares” MC, 98
 No debemos abusar de las ilustraciones
 Las ilustraciones deben estar al servicio del tema
 El equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo:
– Lo nuevo despierta interés
– Lo antiguo (con lo que la gente está más familiarizado) suele ser
más creíble
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
– Sigue la ruta que lleva a la conclusión y a la consecución de los
objetivos planteados
– Tres pasos sucesivos pueden ser suficientes
– El enfoque del tema:
– La participación activa del interesado:
– Prestar atención a los mensajes no verbales
– Utilice ilustraciones
– El tono de la voz
“El tono de la voz tiene
mucho que ver para
impresionar los corazones de
los oyentes”
Testimonies, tomo 2, 615
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
– Sigue la ruta que lleva a la conclusión y a la consecución de los
objetivos planteados
– Tres pasos sucesivos pueden ser suficientes
– El enfoque del tema:
– La participación activa del interesado:
– Prestar atención a los mensajes no verbales
– Utilice ilustraciones
– El tono de la voz
– El bosquejo escrito del tema
La estructura del estudio bíblico
• La introducción:
• El desarrollo del tema:
• La conclusión:
– Debe ser breve
– No debe introducirse ideas nuevas
– En la mayoría de los casos se hace un repaso resumido de las
principales ideas del tema
– Se puede concluir con una historia breve que resuma el tema
– Debería culminarse con un llamado final antecedido de la toma
de algunas decisiones durante el tema
– Crear interés en el próximo tema

You might also like