You are on page 1of 54

SISTEMA NACIONAL DE PESIONES

(ONP)
Y
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
(AFP)
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

DECRETO
LEY 19990
SNP
SE PUEDEN AFILIAR:
REGIMEN GENERAL
 Edad de Jubilación: 65 años REGIMEN DE JUBILACION
 Años de aportación: 20 años
ADELANTADA:
 Tasa de aporte: 13 años de la remuneración  Edad de jubilación:
del trabajador Hombres: 55 años
 Pensión mínima: S/ 500.00 Mujeres: 50 años
 Pensión máxima: 892.36  Años de aportación
hombres: 30 años
mujeres: 25 años
Pensión otorgada:
El monto que le hubiera tocado en el
régimen general reduciendo 4% por cada
año de adelanto.
PENSIÓN DE INVALIDEZ
El monto de la pensión mensual de invalidez en el Sistema Nacional de Pensiones - SNP (DL N°
19990) será igual al 50% de la remuneración o ingreso de referencia del titular, no pudiendo
exceder en ningún caso el monto máximo de pensión que se otorga en este régimen, el cual
asciende actualmente a S/ 893.

PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA: VIUDEZ


En caso de fallecimiento de una/un pensionista comprendido en el Decreto Ley 19990, su cónyuge
puede solicitar gratuitamente a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) una pensión de
sobrevivencia por viudez.
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA: ORFANDAD
La pensión de orfandad del régimen D.L. N°19990, generada cuando la o el causante es
pensionista, es un beneficio monetario que se le otorga a las y los hijas/os de la o
el asegurada/o fallecida/o. El monto máximo de pensión que se otorgará a la o
el beneficiaria/o, será igual al 20%, hasta el 12 de Junio del 2005, y a partir del 13 de Junio
del 2005 será igual al 50% de la pensión que percibía el o la titular a la fecha de
su fallecimiento.

Este beneficio se podrá extender más allá de los 18 años de edad, si es que las o los hijas/os
están incapacitadas/os para el trabajo o siguen en forma ininterrumpida estudios de nivel
básico o superior.
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA: ASCENDENTE
La pensión de ascendencia que otorga el D.L. N°19990 beneficia a
la madre o el padre de la o el asegurada/o fallecida/o
ofreciéndoles un monto equivalente al 20% de la pensión que el o
la titular/a hubiera recibido. Esto en tanto no hubiera cónyuge ni
hijas o hijos.
CAPITAL DE DEFUNCIÓN:
El capital de defunción es un pago único, que se le otorga a la familia de un/a
asegurado/a fallecido/a que hubiera tenido derecho a pensión de invalidez o
jubilación. Este pago se realiza únicamente cuando las y los herederas/os de la o
el aportante no tienen derecho a pensión de sobrevivientes. El capital
de defunción será equivalente a seis remuneraciones de referencia con el tope de
la pensión máxima mensual (S/ 893).
Beneficia a:
Herederas o herederos de la o el asegurada/o (pudiendo ser cónyuge,
hijas/os, madre o padre y hermanas/os menores de 18 años).

BENEFICIO EXTRA:
Al cumplir 80 años, recibirá una bonificación del 25% de la pensión.
El pago se realiza en cualquier agencia bancaria del
mercado financiero que realiza la recaudación de los aportes
de la SUNAT y se efectúa en el formulario N°1075 – SUNAT.

¿CÓMO PENSIONISTA ME PUEDO ATENDER EN ESSALUD?


Sí. Todos los pensionistas de la ONP son asegurados regulares
en ESSalud, para atenderse bastará que presente su DNI o
documento de identidad, en cualquier establecimiento del Seguro
Social. Esta facilidad se encuentra contemplada en la Ley
N°27915, promulgada en el Diario Oficial "El Peruano" el 10 de
enero de 2013, asimismo contemplada en la Directiva N° 04-
GGESSALUD-2016 con el “Procedimiento para la Verificación de
la Identidad de las Personas que requieran Prestaciones de Salud
en ESSALUD”, promulgada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17
de febrero de 2016.
PENSIÓN PROVISIONAL DE LA ONP Y OTRAS
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Y TEMPORALES

En el marco de la situación actual generada por la COVID-19, el Decreto de


Urgencia N° 077-2020 ha dispuesto medidas para el otorgamiento y pago de
pensiones de cargo de la ONP a favor de afiliados en situación de riesgo ante
la COVID-19, tales como el otorgamiento de una pensión provisional a
determinados afiliados, mecanismos de atención y entrega de pensiones a
aquellos pensionistas que, por su situación de vulnerabilidad, no puedan
cobrarlas presencialmente, entre otras.
• Debido a las medidas de aislamiento social obligatorio que declaro
el Poder Ejecutivo por la propagación de la COVID- 19 en el país,
diversos beneficiarios de las pensiones del régimen del Decreto
Ley N° 19990 y del Decreto Ley N° 20530 se vieron afectados al
no poder presentar sus solicitudes de pensión o por no obtener un
pronunciamiento de aprobación o rechazo por parte de la entidad.

• Con fecha 2 de julio de 2020, se dictó el Decreto de Urgencia N°


077-2020, que establece medidas para el otorgamiento y pago de
las pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP) a los afiliados que se encuentran en situación de riesgo en
el marco de la emergencia sanitaria producida por la COVID-19, y
dicta otras disposiciones:
I. OBJETO
El Decreto de Urgencia N° 077-2020 tiene por objeto establecer medidas
extraordinarias y temporales para:
• La atención de los afiliados y/o pensionistas de la Oficina de Normalización
Previsional (ONP).
• El otorgamiento de la pensión provisional en el régimen de pensiones del
Decreto Ley N° 19990.
• La administración y pago por parte de la ONP, de las pensiones en el
régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530, de los pensionistas de las
Unidades Ejecutoras (UE) a cargo del Ministerio de Educación (Minedu) y
de las sociedades de beneficencia a cargo de los gobiernos locales, de
conformidad con los artículos 11 y 12 del Decreto de Urgencia N° 015-2019,
Decreto de Urgencia para el Equilibrio Financiero del Presupuesto del
Sector Publico para el Ano Fiscal 2020, en el marco de la emergencia
sanitaria producida por el coronavirus (COVID-19).
II. REGÍMENES PENSIONARIOS
El Decreto de Urgencia N° 077-2020 hace referencia a dos regímenes
pensionarios:
1. Decreto Ley N° 19990: norma que creo el Sistema Nacional de Pensiones
(SNP), vigente desde el 1 de mayo de 1973 y administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP). Podemos señalar, de modo general, que en
el presente régimen se puede acceder a las siguientes pensiones:

a) Pensión de jubilación: bajo el régimen general del Decreto Ley N° 19990


se ofrece una pensión de jubilación por un monto máximo mensual de S/
893.00 y un monto mínimo de S/ 500.00, siempre que se cumpla con los
requisitos mínimos de 20 años de aportación y 65 años de edad.
Asimismo, se puede acceder a una jubilación adelantada bajo los
requisitos establecidos por la norma.
1.
b) Pensión de invalidez: para los asegurados que se encuentran en
incapacidad física o mental prolongada o presumidamente
permanente, que les impida ganar más de la tercera parte de la
remuneración o ingreso asegurable que percibía otro trabajador de
la misma categoría, en un trabajo igual. El monto equivale al 50
% de la remuneración o ingreso de referencia. Si al producirse la
invalidez el asegurado tuviera cónyuge a su cargo y/o hijos en
edad de percibir pensión de orfandad, el monto de la pensión de
invalidez se incrementará en un porcentaje comprendido entre el 2
y el 10 % de la remuneración o ingreso de referencia por el
cónyuge, y entre el 2 y el 5 % por cada hijo.
1.
c) Pensión de sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendencia): por la
cual se otorga un 50 % de la pensión del causante para la viuda o viudo
del asegurado o pensionista fallecido, o al cónyuge inválido o mayor de
sesenta años del asegurado o pensionista fallecido que haya estado a
cargo de este, siempre que el matrimonio se hubiera celebrado por lo
menos un año antes del fallecimiento del causante y antes de que este
cumpla 60 años de edad si fuese hombre, o 50 años si fuese mujer, o
más de dos años antes del fallecimiento del causante en caso de haberse
celebrado el matrimonio a edad mayor de las indicadas.
En caso de que el asegurado haya dejado hijos menores de 18 años de
edad, se otorgará un 50 % de la pensión para ellos. Este beneficio por
orfandad se puede extender más allá de los 18 años de edad, si es
que los hijos están incapacitados para el trabajo o siguen en forma
ininterrumpida estudios de nivel básico o superior.

También se brinda pensión de ascendencia, en caso de no haberse


generado de manera conjunta una pensión de viudez y una de
orfandad para los sobrevivientes de un asegurado. Esta pensión será
del 20 % para cada ascendente que haya dependido económicamente
del asegurado fallecido, siempre y cuando el padre cuente con 60 o
más años de edad y la madre tenga 55 años o más.
II. REGÍMENES PENSIONARIOS
• 2. Decreto Ley N° 20530
• Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles Prestados al Estado no
comprendidos en el Decreto Ley N° 19990, vigente desde el 27 de febrero de 1974, por el
cual se crea un régimen cerrado a favor de trabajadores públicos que ingresaron al Estado
hasta el 11 de julio de 1962.
III. ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO Y EXPOSICIÓN DE LOS
AFILIADOS Y PENSIONITAS DE LA ONP A LA COVID-19
La ONP, con cargo a su presupuesto institucional, financia las siguientes acciones para
mitigar los riesgos al impacto y exposición de sus afiliados y/o pensionistas a la COVID-19:
1. Mecanismos que permitan privilegiar el trámite de solicitudes de derechos pensionarios y
pago de pensiones
Así como la notificación obligatoria de los actos relacionados a dichas acciones por medios
electrónicos, en concordancia con el numeral 20.1 del articulo 20 del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS1.

2. El servicio de distribución y entrega de pensiones, a través del Banco de la Nación, en el


domicilio de los pensionistas
Los cuales, por su estado de vulnerabilidad, se encuentren imposibilitados de realizar el
retiro de su pensión de manera presencial de las cuentas bancarias en las que, de
conformidad con la normativa del Sistema Nacional de Tesorería, se efectúa el
correspondiente abono de la pensión

IV. PENSIONES PROVISIONALES


En el marco del régimen del Decreto Ley No 19990, la ONP otorga pensión provisional a
favor de:
• Los solicitantes de pensión de invalidez.
• Los solicitantes de pensión de jubilación.
• Los solicitantes de pensión de sobreviviente.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
CREADO EN DICIEMBRE DE 1992 MEDIANTE
EL DECRETO N°25897

PROVEE LAS
PRESTACIONES:
*JUBILACIÓN
CONFORMADO: *INVALIDEZ
* ADMINISTRADORA DE *SOBREVIVENCIA
FONDOS DE PENSIONES.
OBJETIVO: *GASTOS DE SEPELIO
*EMPRESAS DE SEGUROS
CONTRIBUIR AL
DESARROLLO Y
FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN EL ÁREA DE
PENSIONES.
¿QUIENES PUEDEN AFILIARSE?
Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la
modalidad de trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores
dependientes o independientes.
APORTE AL FONDO
10% de la remuneración asegurable

COMISIONES
APORTES Por la administración de CIC
VOLUNTARIOS

PRIMA DE SEGUROS
% RA, da derecho a percibir
prestaciones: invalidez.
Sobrevivencia y gastos de sepelio
TIPOS DE FONDOS

Son las diferentes alternativas que tiene la AFP para


invertir el fondo del afiliado. Cada afiliado puede elegir la
que mejor se acomode a sus expectativas y
necesidades.
FACTORES Ingresos
Futuros

Tolerancia al
Riesgo

Edad
¿Cuántos tipos de fondo existen?
En el sistema Multifondos, hay cuatro tipos de fondo con diferentes niveles de rentabilidad
y el riesgo

Fondo 0 Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3


Protección de capital Preservación de capital Balanceado o mixto Apreciación de capital

Rentabilidad

Estable Estable Media Alto

Nivel de riesgo Nulo Menor Medio Mayor

Cuándo es
En el corto plazo En el corto plazo En el mediano plazo En el largo plazo
recomendable
¿Cómo se invierte en cada fondo?
Las AFP’s invierte en instrumentos de renta fija y de renta variable. El peso de cada
componente varía según el tipo de fondo.
• Creado mediante resolución de la SBS, vigente
desde el 1 de abril del 2016.
• Fondos de afiliados mayores de 65 años serán
trasladados por defecto, salvo que el afiliado
FONDO “0” exprese por escrito su voluntad de ser asignado
PROTECCIÓN DE al Fondo "1“, "2“ o “3”.
CAPITAL • El capital del afiliado no se invertirá en renta
variable (acciones).
• También se ratifica que el fondo de los afiliados que
cumplen 60 años es trasladado por defecto al
Fondo "1", salvo que desee ser asignado al Fondo
"0“, "2“o “3”.
Régimen Especial de Jubilación Anticipada - REJA

LEY N°29426 LEY N°30425

VIGENTE HASTA EL ACTUALMENTE


31/12/15 VIGENTE HASTA EL
31/12/18

Requisitos
• Edad mínima de 50 años (mujer) y de 55 años (varón).
• Estar desempleado por 12 meses consecutivos o más.
Opciones
• Si la pensión calculada es menor a la RMV: Podrá retirar hasta el 95.5% del fondo.
• Si la pensión calculada es igual o mayor a la RMV: Podrás jubilarte o retirar hasta el
95.5% del fondo.
BONOS DE RECONOCIMIENTO
• Los aportes realizados por el trabajador al SNP , antes
RECONOCE
de su afiliación al SPP.

• Permite que el afiliado cuente con un mayor capital


para el otorgamiento de las prestaciones que brinda el
SU VALOR SPP.

• La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es la


entidad encargada de calcular y emitir el Bono de
LO EMITE
Reconocimiento. El bono es respaldado con recursos
del Presupuesto del Sector Público.
LAS INVERSIONES EN EL SPP
FINALIDAD
 Obtener una rentabilidad que le permita incrementar el valor de las prestaciones que brinda
a los afiliados
 Solo se pueden realizar en instrumentos financieros autorizados por el marco normativo
vigente, tales como acciones, bonos, certificados de deposito.

LA SBS
Verifica diariamente las inversiones que se realizan con los recursos de los fondos, de tal
forma que se mantenga un alto grado de seguridad en la administración
Para cumplir con su labor de informar sobre los aspectos más importantes del SPP, cuenta
con una serie de publicaciones que, entre otros aspectos, informan sobre la situación de las
inversiones.
Los recursos acumulados en los fondos de pensiones que cada AFP administra no son parte
del patrimonio de la AFP, y por lo tanto existe una separación jurídica, patrimonial y contable
entre los fondos de pensiones y la AFP.
BENEFICIOS QUE BRINDA EL SPP
JUBILACION
Tenga 65 años (edad legal de jubilación) puede decidir jubilarse, o en caso cumpla con
los requisitos establecidas para el otorgamiento de una jubilación anticipada.

INVALIDEZ
Cuente con el tercer dictamen del comité medico correspondiente, en el cual se califique
como invalido permanente,

SOBREVIVENCIA
Cuando los beneficiarios presenten la solicitud correspondiente, luego del fallecimiento
del afiliado.

SEPELIO
Cuando los beneficiarios, o la persona que haya cancelado los gastos por este
concepto, presente la solicitud de beneficios que corresponda.
¿CÓMO SÉ SI TENGO DERECHO A LA COBERTURA DEL SEGURO
DE INVALIDEZ, SOBREVIVENCIA Y GASTOS DE SEPELIO?

Un
El afiliado trabajador
Que aún no reúne el
Debe contar con aportes nuevo tiempo de afiliación
al menos de cuatro (4)
necesario ,tiene derecho
meses, dentro de los a los beneficios bajo la
últimos ocho(8) meses cobertura del seguro
anteriores al siniestro. desde su incorporación.

El mes de afiliación en que


se encuentra debe estar
dentro del plazo de dos
meses contados a partir
del mes que venció el pago
de suprimer aporte.
MODALIDADES DE JUBILACIÓN
Renta Temporal con Renta
Renta Vitalicia Familiar Retiro Programado
Vitalicia Diferida
• Es de carácter irrevocable • Es de carácter revocable, • La renta temporal se
• Sólo termina con la muerte • Los fondos que no se recalcula cada año mientras
del afiliado o del último de lleguen a utilizar por que la renta vitalicia diferida
sus beneficiarios. concepto de pago de se calcula una sola vez
• El monto de la renta es pensión constituyen • El afiliado no puede cambiar
constante en el tiempo herencia. de Empresa de Seguros o de
• Esta modalidad de pensión • El otorgamiento del Retiro modalidad
puede ser otorgada en Programado genera • El último pago bajo la
nuevos soles o en dólares. pensiones de sobrevivencia. modalidad de Renta
• El afiliado decide si desea • Se recalcula cada año. Temporal, deberá contener
recibir su pensión en doce • Sólo en los casos de pensión el íntegro del saldo existente
(12) o catorce (14) definitiva se aplica el retiro en la Cuenta Individual de
mensualidades. programado con Capitalización (CIC) del
gratificación. afiliado que mantiene la AFP.
DECRETO DE URGENCIA Nº 034-2020 (01-04-2020)
DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE EL RETIRO EXTRAORDINARIO DEL FONDO DE
PENSIONES EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES COMO MEDIDA PARA MITIGAR EFECTOS
ECONÓMICOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO Y OTRAS MEDIDAS

Artículo 2. Retiro Extraordinario del Fondo de Pensiones


• 2.1 Dispóngase que, los afiliados al SPP pueden realizar, por única vez, el retiro extraordinario de hasta
S/ 2 000,00 (DOS MIL Y 00/100 SOLES) de su Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siempre que,
hasta el 31 de marzo de 2020, no cuenten con acreditación de aportes previsionales obligatorios a la
referida cuenta, por al menos seis (06) meses consecutivos.
• 2.2 Los afiliados al SPP que cumplan con el requisito antes señalado, pueden presentar su solicitud, ante
su Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP), de manera remota o utilizando para ello los
canales establecidos por cada AFP.
• 2.3 Las AFP deben poner a disposición el pago del monto señalado en el numeral 2.1, en el mes de abril.
• 2.4 En caso la CIC cuente con un monto menor a S/ 2000,00 (DOS MIL Y 00/100 SOLES), la AFP debe
poner a disposición del afiliado, el íntegro de dicha cuenta, en el mes de abril.
• 2.5 La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
determina las condiciones de atención de solicitudes y pago de afiliados, así como el procedimiento
operativo para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.
DECRETO DE URGENCIA 038-2020 (14.04.2020)
10.5 Dispóngase, por única vez y de manera excluyente al universo de
personas comprendidas en el Decreto de Urgencia No 034-2020, el retiro
extraordinario de hasta S/ 2 000,00 (DOS MIL Y 00/100 SOLES) de la Cuenta
Individual de Capitalización (CIC) de los afiliados al Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (SPP) cuya última remuneración
declarada o la suma de estas percibidas en un solo periodo sea menor o igual
a S/ 2 400,00 (DOS MIL CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES), siempre que al
momento de evaluación de la solicitud cuenten con la acreditación del aporte
previsional obligatorio en:
iii) Devengue del mes de febrero de 2020; o
iv) Devengue del mes de marzo de 2020
LEY Nº31017 (01-05-20)
LEY QUE PERMITE RETIRAR EL 25% DE LOS FONDOS DE AFP

 RETIRO FACULTATIVO
• Autorízase que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, de forma voluntaria y extraordinaria,
puedan retirar hasta el 25% del total de sus fondos acumulados en su cuenta individual de
capitalización, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 3 UIT y como monto
mínimo de retiro el equivalente a 1 UIT.
 ENTREGA FONDOS
• PRIMER RETIRO
50%, en un plazo máximo de 10 días calendario después de presentada la solicitud ante la
administradora privada de fondos de pensiones a la que pertenezca el afiliado.
• SEGUNDO RETIRO
50%, a los 30 días calendario computados a partir del primer desembolso, a que se refiere el literal
anterior.
• En el caso de que el afiliado tenga un fondo acumulado total en su cuenta individual de
capitalización igual o menor a 1 UIT, el retiro será del 100% y en un solo desembolso, en un plazo
máximo de 10 días calendario después de presentada la solicitud ante la administradora privada de
fondos de pensiones a la que pertenezca el afiliado.

• La solicitud para el retiro del dinero a que se refiere la presente ley se presentará, ante la
administradora privada de fondos de pensiones a la que pertenezca el afiliado, de manera remota,
virtual o presencial.

• PLAZO MAXIMO
Los afiliados al sistema privado de pensiones que deseen acogerse a lo que dispone la
presente norma deben solicitarlo en el plazo máximo de 60 días calendario de publicado el
procedimiento operativo por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
El Pleno del Congreso aprobó, por 101 votos a favor, 1 en contra y 20
abstenciones, el proyecto que habilita a los exportantes de las AFP a
retirar hasta 4 UIT (17,200 soles) de sus fondos, siempre y cuando no
hayan aportado por 12 meses consecutivos. El dictamen fue
exonerado de segunda votación.
El texto sustitutorio autoriza, asimismo, el retiro de hasta 1 UIT
(S/4,300) para quienes no registren aportes en el mes de octubre del
2020 y no apliquen al retiro de los S/17,200.
También permite el retiro de hasta S/17,200 para quienes sufran
enfermedades oncológicas y/o hematológicas
DIFERENCIAS ENTRE SNP y SPP
  SNP SPP

1. Propiedad de El Fondo es común, no es personal.


Tú eres el único dueño de tu fondo a través de tu Cuenta
Aportes Individual.

2. Derecho a
servicios de Como trabajador activo y también una vez Como trabajador activo y también una vez pensionado, puedes
salud pensionado, puedes acceder a los servicios de salud. acceder a los servicios de salud.
(ESSALUD)

Limitada. Hasta el 100% de la remuneración de


3. Pensión Sin límite. El monto de la pensión resultará del tamaño del fondo
referencia y actualmente hasta un monto máximo de
acumulado, el mismo que crecerá según el valor de los aportes  y
Máxima S/.857.36; acceso sujeto a un mínimo de años de
de la rentabilidad que sobre estos se obtenga.
aportación.

4.Pensión A partir de los 65 años y sólo si aportas 20 años como A partir de los 65 años y según los requisitos de ley; recibes doce
Mínima mínimo; recibes catorce pagos al año de S/.415. pagos al año de S/.484.17 o 14 pagos igual al SNP.

5. Aportes Descuento del 10% de tu Remuneración Mensual por Aporte


Descuento del 13% de tu remuneración mensual. Obligatorio al Fondo, más la Prima de Seguro y la Comisión de la
Obligatorios AFP.

6. Aportes Puedes realizar Aportes Voluntarios con Fin Previsional (desde el


No existen. momento de la afiliación) y Sin Fin Previsional (al cumplir 5 años
Voluntarios de incorporación al SPP).
  SNP SPP
Una AFP otorga entre 50% y 70% del promedio de tus
7. Pensión por
Se otorga el 50% de la remuneración de referencia. remuneraciones percibidas en los 48 meses anteriores al siniesto,
Discapacidad
reajustadas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Las AFP otorgan un reembolso de gastos de sepelio, hasta por el


8. Gastos de tope máximo reajustable cada tres meses por el Índice de Precios
Monto fijo. (S/857.36)
Sepelio al Consumidor (IPC), vigente a la fecha de fallecimiento del
afiliado. (S/4272.79)

Se calcula sobre un porcentaje de la remuneración de En caso de fallecimiento, las AFP otorgan una pensión a tu
referencia (cónyuge, concubino o concubina, hijos sanos cónyuge o concubino, hijos menores de 18 años entendible si
hasta los 18 años, hijos con discapacidad y padres). continúen sus estudios ininterrumpidamente hasta máximo los 28
9. Pensión de años de edad, hijos con discapacidad total y permanente, padre
Sobrevivencia • Viudez: 50% (mínimo 60 años) y madre (mínimo 55 años). La pensión se
• Orfandad: 50% obtiene producto de calcular el promedio de las 48
remuneraciones anteriores a la fecha de siniestro reajustadas con
• Ascendencia: 25% el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

10. Informes De manera permanente a través de tu estado de cuenta, que


El asegurado puede solicitar un reporte de sus aportes cada
sobre tus recibirás mensualmente por correo electrónico o estará visible en
5 años.
aportes tu zona privada de la WEB de la AFP.
  SNP SPP
No aplica para el asegurado, es solo En una AFP, tu Cuenta Individual obtiene un rendimiento producto de la
11. Rentabilidad
para el Fondo (es común, no personal) inversión efectuada con el Fondo de Pensiones.

12. Tiempo mínimo de Es imprescindible contar con 20 años En las AFP, no existe tiempo mínimo de aportes para recibir una pensión de
aportes para jubilación. de aporte. jubilación.

13. Edad de Jubilación


65 años (hombres y mujeres). 65 años (hombres y mujeres).
Legal

Condiciones según edad y años de


aportes. Puede ser a cualquier edad antes de cumplir 65 años, si el monto de tu
Cuenta Individual así lo permite, y bajo determinadas condiciones de la ley
14. Jubilación Anticipada Hombres: 55 años y 30 años de
del Sistema Privado de Pensiones (SPP) podrás acceder a la Jubilación
aportes.
Anticipada Ordinaria o a la Jubilación por Desempleo (REJA).
Mujeres: 50 años y 25 años de aportes.

15. Unidad monetaria Tú eliges: en Nuevos Soles (nominales, ajustados o indexados) o en Dólares
Nuevos Soles.
para tu pensión. de los E.U.A. (Estados Unidos de América) ajustados.

Tienes derecho al Bono de Reconocimiento si cumples con los requisitos de


16. Bono de
No aplica. ley. Este bono reconoce los aportes que has realizado en el Sistema
Reconocimiento
Nacional de Pensiones (SNP).
SNP SPP
Puedes elegir la modalidad de pensión que más te convenga, con o sin
Gratificación: Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta
Temporal con Vitalicia Diferida, Renta Mixta, Renta Combinada o
17. Modalidades
Única preestablecida. Renta Vitalicia Bimoneda; adicionalmente, podrás contratar en el caso
de Pensión
de la Renta Vitalicia Familiar - Inmediata o Diferida – un periodo
garantizado como producto complementario (excepto en la Renta
Vitalicia Bimoneda).

Existe la posibilidad de retirar parte de tu Cuenta Individual, siempre y


cuando cumplas con las condiciones establecidas para la Pensión de
18. Retiro de su
No es posible. Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) por desempleo
Fondo
(vigente hasta el 31 de diciembre de 2018) o para el Retiro del
Excedente de Pensión.

No puedes mejorarla, salvo que el afiliado postergue


19. Puedes mejorar Si es posible; las AFP te brindan la asesoría necesaria para obtener
el momento de su jubilación para incrementar el
tu pensión una pensión de acuerdo a tus expectativas.
tiempo de aportación.

Sí, sin embargo, es necesario comunicar este hecho a


Si eres jubilado del Sistema Privado de Pensiones (SPP), puedes volver
la ONP, quien suspenderá el pago de tu pensión en
a trabajar sin dejar de percibir tu pensión de jubilación y también
20. Si eres jubilado, curso; al concluir tu nueva relación laboral, el tiempo
optar por la jubilación sin dejar de trabajar; además, mantienes el
¿puedes volver a aportado se considerará en un proceso de recalculo
derecho a realizar Aportes Voluntarios con Fin Previsional (solo bajo
trabajar? del monto de la pensión. Si la pensión percibida más
un Retiro programado) y Aportes Voluntarios sin Fin Previsional. No
la remuneración del trabajador es menor que el 50%
tienes el deber de realizar Aportes Obligatorios.
de una UIT, no se suspende el pago de la pensión
SNP SPP

Puede existir herencia de los saldos no usados en el pago de pensión, si no


Al no haber propiedad sobre los aportes, no
21. Herencia hay beneficiarios y el causante fallecido es un afiliado activo o pasivo en
existe herencia de los mismos.
Retiro Programado, Renta Temporal o Periodo Garantizado.

22. Transferencia Si cumples con los requisitos de la normativa, se puede transferir tu fondo al
No existe posibilidad alguna de transferir el
de Fondos al exterior, incluido el valor del Bono de Reconocimiento, en caso de que ya
aporte efectuado por el trabajador.
Exterior exista, pagado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Esquema Multifondos. Son cuatro tipos de fondos:


Tipo 0 - Protección de Capital.
Tipo 1 - Preservación de Capital.
23. Tipo de Fondo Único.
Tipo 2 - Mixto o Balanceado.
Tipo 3 - Apreciación de Capital. 
Tú eliges el que más se ajuste a tu perfil y objetivos.

Las pensiones vitalicias en nuevos soles se reajustan trimestralmente con el


24. Reajuste de la Sujeto a disponibilidad de recursos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o la tasa de ajuste pactada. La Pensión
Pensión Estado. bajo Retiro Programado se recalcula cada año, incluyendo los rendimientos
obtenidos.
CASO PRÁCTICO

Cargo u Remuner. Asignación Horas Comisiones/ Sistema


Nombre
Ocupación Básica Familiar extras Bonificaciones Pensionarios
Grace Sánchez Medina Supervisor 2,300 SÍ 100 SNP
Asistente
Nicole Poma Villalta 1,600 NO 100 125 AFP - PRIMA
Ventas
Sheyla Yacila Torres Cajero 1,900 SÍ 200 AFP - PROFUTURO
FONDO COMPLEMENTARIO DE JUBILACIÓN MINERA,
METALÚRGICA Y   SIDERÚRGICA (FCJMMS) 

BENEFICIADOS POR ESTE FONDO: 


Si eres pensionista y
trabajaste en minería,
metalurgia o siderurgia, • Pensionistas de jubilación, mineros, metalúrgicos y siderúrgicos
tanto del S.N.P, regulado por la ley N° 25009, ( AFP), regulado por
puedes recibir cada año un
la Ley Ley Nº 27252.
dinero adicional a tu • Pensionistas de viudez y orfandad siempre que se deriven de una
pensión gracias a este pensión de jubilación de la Ley Nº 25009 o la Ley Nº 27252. 
fondo creado mediante la • En el caso de los pensionistas de discapacidad, el beneficio se
Ley N° 29741.  otorgará siempre y cuando los aportes se hayan originado por
labores de las actividades minera, metalúrgica o siderúrgica a las
que se refieren la Ley Nº 25009 y la Ley Nº 27252. 
 

¿CÓMO SE CONSTITUYE EL FONDO? 

• Se constituye con el 0,5 • Con el 0,5 % de la renta • se encarga de recaudar


% de la remuneración anual antes de esos aportes. El 30 de
bruta mensual de los impuestos de las abril es el último día
trabajadores. para presentar la
declaración jurada
anual y pagar el
Impuesto a la Renta. 
Mineros , Empresas mineras,
metalúrgicos y metalúrgicas y La Sunat
siderúrgicos siderúrgicas.
FECHA DE PAGO  FORMA DE PAGO

• Para personas pensionistas mineras,


En este año 2022 se metalúrgicas y siderúrgicas administrados por
pagará el beneficio la ONP que reciben su pensión en el Banco de
correspondiente al año la Nación.
fiscal 2021. La fecha de • Los pensionistas de las AFP se les abonará
pago es el Viernes 15 de este beneficio en la misma cuenta donde se
julio les depositó el año pasado. 
• Las nuevas personas beneficiarias o aquellas
que olvidaron su clave o extraviaron su tarjeta,
deberán acercarse al Banco de la Nación más
cercano a su domicilio, portando su DNI. 

You might also like