You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
INGENIERIA DE RECURSOS HIDRAULICOS
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Ing. HERMES QUISPE CUADROS


AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Se crea con Decreto Legislativo Nº 997 (12 de marzo de 2008)

Es el ente rector y
Es un organismo máxima autoridad
técnico adscrito técnico-normativa
al Ministerio de del Sistema
Desarrollo Nacional de
Agrario y Riego Gestión de los
Recursos Hídricos
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
(Ley Nº 29338 (30 de marzo de 2009)

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos DS Nº 001-2010-AG


(23 de marzo de 2010)
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Bajo el enfoque de planificación


y gestión territorial, la ANA a
determinado:
14 Autoridades Administrativas
del Agua (AAA)
Comprenden:
72 Administraciones Locales del
Agua (ALA) logrando una
cobertura total a las 159 cuencas
del país
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

La LRH y su Reglamento, establece que la ANA controla, supervisa y fiscaliza el


cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los ECA - Agua

Estándar de Calidad Ambiental – ECA:


Es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente

Limite Máximo Permisible – LMP:


Es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedida causa
o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por el MINAM
VERTIMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

Articulo 131: Aguas residuales y vertimientos:

Aguas residuales:
Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas,
tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus características de
calidad requieren de un tratamiento previo.

Vertimiento de aguas residuales:


Es la descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua
continental o marítima. Se excluye las provenientes de naves y artefactos navales.
VERTIMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

Articulo 5: Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas


residuales

No se cause
Las aguas perjuicio a
No se
residuales El cuerpo Instrumento otro uso Se cuente con
transgredan
deben ser receptor de gestión (cantidad o el pago del
los ECA – Agua
tratadas y puede asimilar ambiental calidad) y no derecho de
(DS Nº 004-
cumplir con la carga aprobado afecte el tramite
2017-MINAM
los LMP ambiente
acuático
PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA

Mantiene competencias de
OEFA fiscalización ambiental (LMP)

o Supervisa el cumplimiento de ECA


ANA o Autoriza vertimiento previa opinión de:
DIGESA y Autoridad Ambiental
o Otorga autorización de reúso
PROCEDIMIENTO DE
LICENCIA DE USO DE
AGUA
Norma actual: R.J. Nº 007-2015-ANA

Autorización de
Autorización de Acreditación de
ejecución de obras de Licencia de
ejecución de estudios de Disponibilidad
Aprovechamiento uso de agua
Disponibilidad Hídrica Hídrica
Hídrico
GESTION INTEGRAL
DE RECURSOS
HIDRICOS

Cuenca hidrográfica: espacio geográfico por donde drena un rio por medio de una vertiente,
formando un sistema natural de drenaje.

El agua es utilizada en la industria, minería, agricultura y población


El agua recurso indispensable para la existencia de los seres vivos
Tiene valor ambiental porque regula el clima, valor social, valor económico y valor cultural
GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS
Gestión: decisiones, estrategias y acciones que aseguren sostenibilidad y disponibilidad para
futuras generaciones.
GIRH: Proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua: la tierra y otros
recursos en la cuenca hidrográfica.
Asegurando la protección de las fuentes naturales y a la vez los sectores productivos puedan
ofrecer oportunidades de desarrollo
USO DE LOS
RECURSOS HIDRICOS

Condicionado a su disponibilidad
Uso en forma eficiente
Con respeto a los derechos de terceros
Manteniendo y/o mejorando las características físico-químicas del agua
y el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y
la seguridad nacional.
La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
El uso poblacional esta por encima de usos productivos
Se otorga al uso del agua con fines agrarios el primer orden de
preferencia
CONSERVACION DEL
RECURSO AGUA -
SIERRA

 Área: 30.5% del territorio nacional


 Altitud entre los 2000 a 4500 msnm
 Población Aprox. 8,300,000 hab.
 30% población en condición de pobreza y pobreza extrema
 Precipitación: 700 a 1000 mm/año
 Poco desarrollo de actividades económicas;
 Alta diversidad biológica, climática y edáfica
 Alta riqueza cultural
Zona de ocurrencia de lluvias que alimentan ríos, quebradas, lagunas, lagos,
acuíferos y humedales de las cuencas. 2 millones de ha para proyectos de
conservación de aguas y suelos.
CONSERVACION DEL
RECURSO AGUA -
SIERRA
CONSERVACION DEL
RECURSO AGUA -
SIERRA
CONSERVACION DEL
RECURSO AGUA -
SIERRA
CONSERVACION DEL
RECURSO AGUA -
SIERRA
ACCIONES SOBRE LA
OFERTA
PROBLEMÁTICA DE
LOS RECURSOS
HIDRICOS
PROBLEMÁTICA DE
LOS RECURSOS
HIDRICOS
TRABAJO Nº 01

CONFLICTO SOCIAL DEL AGUA EN EL PERU


ESQUEMA GENERAL
1. Antecedentes
2. Marco Normativo
3. Elementos del conflicto social
3.1. Actores: intereses directamente enfrentados (responsables)
3.2. Problemas
3.3. Proceso del conflicto social
4. Prevención
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
PROYECTOS DE PRE
INVERSION

Sistema Nacional de Inversiones, creado mediante DL Nº 1252 (01/12/2016) que tiene como
finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

Los estudios de pre inversión se basa en un diagnóstico del área de influencia del PIP:
 Servicio sobre el cual se intervendría
 Grupos involucrados en todo el ciclo.
Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar, sus causas y sus efectos;
sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de solución. Es necesario conocer la brecha
de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar los recursos y
estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento.
Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su rentabilidad.
PROYECTOS DE PRE
INVERSION

Sistema Nacional de Inversiones, que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de pre­ inversión del
proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público (Ministerios, GN, GR o GL)
que sea designada formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones (OPMI).
Niveles de estudios de pre inversion mínimos

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS


Hasta S/. 1’200,000.00 Perfil simplificado
Mayor a S/. 1’200,000.00 hasta S/. 10’000,000.00 Perfil
Mayor a S/. 10’000,000.00 Factibilidad
TIPO DE
INVERSIONES

INVERSIONES DE
INVERSIONES DE INVERSIONES DE
AMPLIACIÓN
REPOSICIÓN REHABILITACIÓN
MARGINAL
• Incrementan el activo no • Reemplazo de activos • Reparación o renovación
financiero. existentes de una Unidad total o parcial de
Productora, cuya vida instalaciones,
• No modifican útil ha culminado. componente de sistemas,
sustancialmente su equipamiento y/o
capacidad de producción. elementos constructivos
para volverlos al estado
original.
• No superan el 20% de la
capacidad de Proyectos
de Inversión Estándar. • No implican ampliación
de capacidad.
FASES DEL CICLO DE
INVERSIONES

PROGRAMACION FORMULACION Y EJECUCION FUNCIONAMIENTO


MULTIANUAL EVALUACION • Comprende la elaboración • Comprende la operación y
• Elaboración del • Comprende la formulación del expediente técnico o mantenimiento de los
diagnostico de la situación del proyecto, de aquellas equivalente y la ejecución activos generados con la
de las brechas de propuestas de inversión física y financiera ejecución de la inversión
infraestructura o de acceso consideradas en la PM, y respectiva pública y la provisión de
a servicios públicos, y la la evaluación respectiva, los servicios
definición de los objetivos debiendo considerarse los implementados con dicha
a alcanzarse respecto a recursos para la O&M del inversión
dichas brechas proyecto y las formas de
financiamiento

You might also like