You are on page 1of 14

Notas para una fil(m)osofía

Por: Grupo Embolic*

Presentado por:
Sergio Andrés Vahos P.
Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia
La fil(m)osofía es una propuesta didáctica que se sirve del cine como medio

para la enseñanza-aprendizaje de la filosofía.

Resumen En este artículo el Grupo-Embolic da a conocer doce notas o apuntes que

señalan los rasgos generales que caracterizan y fundamentan dicha propuesta, y

sobre los que resulta pertinente reflexionar si pretendemos implementarla en nuestras

prácticas pedagógicas.

La fil(m)osofía consiste en el desarrollo, por parte del docente, de fichas

temáticas que sirven como marco de análisis de una película en particular, tomando

ésta no sólo como texto susceptible de lectura filosófica, sino también como pretexto

para desarrollar con los estudiantes ejercicios o actividades encaminadas hacia el

aprendizaje significativo*.

Implementar la propuesta fil(m)osófica implica haber conformado, por un

lado, un repertorio filosófico: seleccionar un conjunto de contenidos potencialmente

significativos, de los que se tenga un dominio o conocimiento básico; por otro lado, un

repertorio fílmico: seleccionar un conjunto de películas en las que se identifique un

potencial formativo susceptible de ser elaborado desde el área de la filosofía. Y luego,

establecer entre ambos repertorios una relación de intertextualidad* que permita leer

el uno a través del otro a la luz de un repertorio didáctico.


1. La mirada del “La filosofía, en definitiva, es desde sus orígenes

filósofo un asunto de mirada. Lo importante no es hacia dónde,

a qué objeto, dirijamos nuestros ojos sino cómo, con

qué actitud, contemplemos el horizonte escogido”

(Ferrer et al, 2011, p.189).


2. Imágenes y conceptos “Sólo porque la percepción capta tipos de cosas,

esto es, conceptos, puede el material conceptual

utilizarse para el pensamiento; e, inversamente, (...) a

no ser que el caudal sensorial permanezca presente, la

mente no tiene con qué pensar” (p.190).


3. Las nuevas “El texto impreso no ha perdido su centralidad

tecnologías como vehículo para impartir instrucción; pero el libro

absoluto sí se ha visto obligado a coexistir en las aulas

con las imágenes animadas de la televisión o el cine”

(p.191).
4. De un hemisferio a “Leer un libro y contemplar una película son,

otro desde el punto de vista mental, dos operaciones

distintas [...]. La cuestión es: ¿cómo podríamos

articular el cine con la enseñanza de la filosofía?”

(p.192).
5. La crisis de las “El declive progresivo de la Filosofía dentro del

humanidades plan de estudios [...] formaría parte de lo que se ha

venido en llamar la crisis de las humanidades [...] los

motivos de dicha crisis hay que buscarlos en [la]

‘pedantería pedagógica’” (p.193).


6. La fil(m)osofía “El camino de la fil(m)osofía [...] vendría a ser ese

espacio teórico de confluencia en el que el cine deviene

discurso filosófico al hacer foco sobre determinados

temas y la filosofía discurso fílmico, al servirse de los

medios audiovisuales para expresar de forma plástica

lo que por lo común se expresa en letra impresa”

(p.200).
7. Primum videre… “Primum vivere, deinde philosophari, sentenciaba

el adagio latino; primum videre, deinde philosophari,

proponemos nosotros” (p.200).


8. El carácter textual de La fil(m)osofía “es una propuesta para

la película educadores. Ellos son quienes han de acotar el espacio

donde ha de desarrollarse el comentario” (p.203)


9. Interpretación y “Si hay algo que interpretar, la interpretación

sobreinterpretación tiene que hablar de algo que debe encontrarse en algún

sitio y que de algún modo debe respetarse” (p.203).


10. Deinde philosophari “Los ejercicios que acompañan el análisis de

cada película remiten a un paralelismo constante entre

ésta y los conceptos filosóficos expuestos en la obra

del autor” (p.204).


Actividad
11. Epítome Objetivo: conformar de manera grupal una ficha filmográfica

susceptible de ser elaborada posteriormente de manera individual a

través del empleo de fichas temáticas.

Desarrollo: cada participante presentará un ‘tráiler filmosófico’ de

manera oral mientras los demás, en la ficha filmográfica que les fue

entregada, toman nota de la película y el posible desarrollo temático

que sugiere el/la expositor(a).

Un ‘tráiler filmosófico’ consiste en contarle a los demás

compañeros a ver una película desde el lente filosófico de un autor,

tema, problema. Éste se compone de: 1) Título de la película; 2)

Sinopsis breve (argumento); 3) Referente filosófico para leer el

espacio textual de la película.


12. Fin (por el La enseñanza de la filosofía a través del cine

momento) requiere de “una revisión didáctica fundamentada,

rigurosa e imaginativa [para evitar que] quizás unos,

eruditos cinematográficos, estimen que desvirtuamos el

sentido original de las películas elegidas o que, a veces,

las sobreinterpretamos; [y] quizás otros, especialistas

en filosofía, por mor de la precisión hermenéutica,

consideren que trivializamos el pensamiento de

aquellos a quienes analizamos” (p.214).

You might also like