You are on page 1of 34

ANATOMÍA DE LIGAMENTO CRUZADO

Y ANTERIOR DE LA RODILLA
LESIÓN LIGAMENTARIA DE RODILLA,
LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO Y
ANTERIOR
Docente: Dr. Miranda Huancahuari, Mirko
Integrantes:
• Cahuin Perez Jhonatan Nestor
• De la Cruz Ortiz Josue Miguel
• Lima Cuchula Yuri Esdail
• Lizana Quispe Lizbeth
• Palacios Lopez Ornella Joanna
• Porta Quinto Thalia
• Quichca Quincho, Jordan Jime
• Ulloa García Piero Fabrizzio
• Vilchez Cordova Rosmery Nancy
Anatomía de los
01. Ligamentos de la
Rodilla
LIGAMENTOS LATERALES (EXTRACAPSULARES)

LIGAMENTO COLATERAL LIGAMENTO COLATERAL


LATERAL MEDIAL
ANATOMÍA ANATOMÍA
• Banda que va del cóndilo externo, • Banda que se extiende del
pasa por encima de la fosa epicóndilo femoral medial al
poplítea, luego baja y se inserta cóndilo tibial medial
en la parte superior y anterior del • Está adherido al menisco medial
hueso peroné
• Separado del menisco lateral por
el tendón del músculo poplíteo

FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA
• Se tensa a la extensión • Se tensa a la extensión
• Limita la extensión y aducción de • Previene el desplazamiento
la pierna medial de los huesos largos
LIGAMENTOS CRUZADOS
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
ANATOMÍA  Los ligamentos se encuentran en a ANATOMÍA
ORIGINA: cara anterior de la tibia entre región intercondílea de la rodilla y
la inserción anterior de ambos meniscos conectan el fémur con la tibia. ORIGINA: en la cara posterior de la tibia,
 Denominadas así ya que se cruzan posterior a la inserción de los cuernos
TRAYECTO: hacia arriba, atrás y afuera entre si en el plano sagital entre sus posterior de ambos meniscos
inserciones tibial y femoral
INSERTA: cara medial del cóndilo lateral TRAYECTO: hacia arriba, adelante y
del fémur adentro
2 HACES:
*anterointerno relajado entre 20-60° de INSERTA: en la cara lateral del cóndilo
flexión femoral interno
*posteroexterno tenso en todo rango
de movimiento
FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA
Evita que la tibia se mueva hacia anterior Evita desplazamiento posterior de la tibia
en relación con el femur Desliza hacia posterior el condilo femoral
Limita la flexion y deslizamiento posterior durante la extensión
Estabiliza en plano frontal y transversal Estabiliza el plano frontal y transversal
Semiología de los
02. ligamentos de la
rodilla
SEMIOLOGÍA DE LOS LIGAMENTOS

EXPLORACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN

EJES Acortamiento del LIGAMENTO LATERAL INTERNO DE LA RODILLA.


Dolor por COMPRESIÓN del COMPLEJO MENISCAL INTERNO y por
GENU VARO ESTIRAMIENTO del LIGAMENTO LATERAL EXTERNO.

Acortamiento del LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE LA RODILLA.


Dolor por COMPRESIÓN del COMPLEJO MENISCAL EXTERNO y por
GENU VALGO ESTIRAMIENTO del LIGAMENTO LATERAL INTERNO.

HIPEREXTENSIÓN RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

HEMATOMA
DEFORMIDADES
LESIONES
CUTÁNEAS
ATROFIA
MUSCULAR
PALPACIÓN MOVILIDAD

 La integridad del aparato extensor de la rodilla, pidiendo una extensión de la


rodilla contra gravedad.

 La presencia de bloqueos de rodilla: se pueden encontrar dos tipos de


bloqueo:
– Extensión: el bloqueo de una rodilla en extensión orienta hacia una afectación
meniscal, en el que una porción del menisco actúa como cuña que impide la
flexión de rodilla.
– Flexión: este bloqueo orienta hacia un derrame articular.

 Hiperextensión (recurvatum): puede traducir rotura de ligamento cruzado


posterior.

 Balance muscular: da una idea del estado de los distintos músculos


explorados.
MANIOBRAS EXPLORATORIAS

MANIOBRAS
ROTULIANAS
BORRAMIENTO DE HENDIDURAS
DERRAME ARTICULAR PARARROTULIANAS y DISTENSIÓN
DEL SACO SUPRARROTULIANO

CHOQUE, PELOTEO, REBOTE


ROTULIANO O RÓTULA BAILARINA
 Procedimiento:
Paciente en decúbito supino, con una
mano se presiona desde arriba el fondo de
saco suprarrotuliano y con la otra la rótula
contra el fémur.
 Valoración
La resistencia elástica (rótula bailarina) o el
«hundimiento de la rótula» es un signo
sugerente de derrame articular.
DOLOR
FEMOROPATELAR

MANIOBRA DEL
CEPILLO

 Procedimiento:
Con el paciente en decúbito supino; el clínico presiona con la palma
de la mano la mitad superior y la mitad inferior de la rótula. Realizará
movimientos laterales y craneocaudales de la rótula.
 Valoración:
De manera fisiológica, se produce un desplazamiento indoloro y
bilateral de la rótula, sin que aparezcan crepitación ni tendencia a la
luxación. Si se encuentra crepitación, indica condropatía o artrosis
retrorrotuliana; si hay aumento del desplazamiento lateral o medial
indica laxitud ligamentosa, subluxación de rótula o tendencia a la
luxación
MANIOBRAS MENISCALES

TEST DE McMURRAY TEST DE APLEY

 Procedimiento:
Paciente en decúbito supino, con la rodilla y la cadera completamente
flexionadas. El clínico sujeta la rodilla (palpando la interlínea articular)
con una mano y el pie con la otra, y efectúa una rotación externa o
interna de la rodilla, mantiene la pierna en esta posición y realiza una
extensión de rodilla.
 Valoración:
La aparición de dolor o chasquido durante la extensión de la rodilla en
rotación externa indica una lesión del menisco interno; en rotación
interna, del menisco externo.

Paciente en decúbito prono con la rodilla en flexión de


90°. Se fija el muslo y se realiza rotación de la rodilla
interna y externa presionando sobre el talón, la rodilla
contra la camilla.
El dolor con la rotación interna indica patología de
menisco externo, y viceversa. En ambas maniobras, la
rotación de rodilla se lleva a cabo girando el talón, y este
es el que marca dónde existe la lesión. Si el talón apunta
MANIOBRAS DE ESTABILIDAD DE LA RODILLA

LIGAMENTOS
LATERALES

Varo-valgo a 0°y
30°de flexión de
rodilla

 Paciente en decúbito supino


 Se realiza un varo y un valgo
forzado de la articulación de
la rodilla, palpando la
interlínea articular (dolor o
bostezo articular)
 Realizar la exploración en
extensión completa, a 0° y
con flexión de 30° de rodilla.

Flexión: Se exploran los ligamentos laterales de forma aislada.


Extensión: Se valoran la cápsula y los ligamentos cruzados.
 
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Test de  Evalúa la laxitud y rigidez de la rodilla (más útil en lesión aguda).


Lachman  TEST POSITIVO: Mayor traslación tibial respecto al lado contralateral (>5mm).

Paciente decúbito supino La rodilla: Flexión pasiva a 20 – El examinador estabiliza el fémur


30° con una mano y con la otra
 Evalúa el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur. tracciona la tibia hacia anterior
Test de Cajón  TEST POSITIVO: Aumento de la traslación anterior dela tibia
anterior respecto al lado contralateral.

Pulgares a cada lado del tendón rotuliano


Paciente decúbito supino La cadera debe estar flexionada a 45°
y los Índices palpan los T. isquiotibiales
y la rodilla a 90°.
para asegurarse que estén relajados.
El examinador se sienta sobre el pie
Luego se ejerce una tracción anterior de la
del paciente para darle fijación.
tibia
Test de Pivot-  Reproducir la inestabilidad rotacional subluxando la meseta tibial externa con respecto al cóndilo femoral externo.
 TEST POSITIVO: Percibe un resalte al reducirse la subluxación de la tibia en relación al fémur.
Shift

Paciente decúbito supino El examinador sostiene la pierna Manteniendo la rotación


El examinador aplica rotación
desde el talón elevando la cadera a interna, el examinador aplica
interna forzada de la tibia
45°. una fuerza en valgo sobre la
La otra mano sostendrá la porción rodilla mientras se realiza una
 LIGAMENTO lateral de la pierna a la altura de la flexión leve
CRUZADO articulación tibiofibular (el pulgar debe
POSTERIOR estar debajo de la cabeza del peroné).
Se realiza suspendiendo
ambas extremidades por
los dedos gordos de los
pies y observando la
Similar al cajón anterior
caída de la tibia en
pero con desplazamiento
recurvatum y en rotación
de la rodilla en dirección
externa (que se objetiva
dorsal
por el desplazamiento
lateral de la tuberosidad
tibial anterior), cuando es
positivo.
Definición y
epidemiología de las

03. lesiones de los


ligamentos de la
rodilla
DEFINICIÓN Son las afectaciones de uno o más ligamentos de la rodilla, en las que
hay una ruptura o un estiramiento excesivo

EPIDEMIOLOGÍA

LESIÓN DEL LIG. LESIÓN DEL LIG. LESIÓN DEL LIG. LESIÓN DEL LIG.
CRUZADO ANTERIOR CRUZADO POSTERIOR COLATERAL LATERAL COLATERAL MEDIAL
• 1 de 3000 personas en EE.UU. • Raramente la lesión del LCP es • De la lesión de ligamentos • Incidencia de 24 por 100 000
Sufre la ruptura del LCA. aislada, lo que más se reporta colaterales, el LCL es el menos en EE.UU.
•Anualmente se realizan 100 son lesiones combinadas junto frecuente. •Frecuentemente la lesión es
000 reconstrucciones del LCA con otros ligamentos. • Su lesión se da principalmente aislada.
en EE.UU. •La lesión del LCP y LCA es de en los deportes de contacto.
un 45% aproximadamente.
Cuadro clínica de las
lesiones de los
04. ligamentos de la
rodilla
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

MECANISMO DE LESIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Chasquido o sensación de
chasquido en la rodilla
 Dolor intenso
INDIRECTO DIRECTO  Hinchazón rápida
 Sensación de inestabilidad al
levantar peso
 Hemartrosis
Deportistas Impacto en la cara
Cuando se fuerza a lateral de la rodilla
la rotación lateral o mientras el pie está
la torsión en valgo apoyado en el
de la rodilla. suelo.
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

 Por un trauma ó golpe en la región anterior tibial, que


MECANISMO DE LESION desplaza la tibia hacia atrás
 Por una hiperflexión forzada de la rodilla, con el pié en flexión
plantar.
 Por maniobra de hiperextensión y giros bruscos de rodilla.

 Dolor e hinchazón
 Rigidez de la rodilla
MANIFESTACIO  Dificultad para caminar
NES CLINICAS  Sensación de inestabilidad de la rodilla
 Deformidad de la rodilla.
 Cierta inestabilidad en la marcha.
 Derrame hemático (de sangre) en las 24 horas después
de la lesión.
ROPTURA LCA ROPTURA LCP
Signo de cajón anterior positivo Signo de cajón posterior positivo
LESIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL

MECANISMO DE LESIÓN

 Traumatismo en la cara lateral de la


rodilla que da lugar a una fuerza en
valgo, más cuando hay rotación

MANISFESTACIONES CLÍNICAS
 Chasquido en la cara interna y tumefacción
 Dolor en el exterior de la rodilla
 Puede haber hinchazón
 Sensacion de inestabilidad

De 8-10cm Largo, desde el epicóndilo


medial, cara lateral de la cabeza del
peroné.
3 capas: Superficial, medial y profunda
LESIÓN DE LIGAMENTO COLATERAL LATERAL DE LA RODILLA

MECANISMO DE LESIÓN
 Golpe directo o fuerza->lado medial de la rodilla
 Tensión en varo excesivo, rotación tibial externa
y/o hiperextensión

PRESENTACION CLÍNICA
 inestabilidad cerca de la extensión completa de la
rodilla
 dificultad para subir y bajar escaleras
 dificultad para cortar o girar actividades
 dolor e hinchazón de la línea lateral de la articulación
GRADOS DE LESIÓN: De acuerdo a
Boehler

GRADO 1: DISTENSION GRADO III: ROPTURA LIGAMENTARIAL LATERAL AISLADA


 Pinchazo brusco  Dolor intenso
 Al momento el paciente puede seguir actuando  Equimosis
 Dolor intenso ( a nivel de 3cm por arriba de interlinea  Tumefacción
articular)  Choque rotuliano
 Extensión limitada a 160 º  Bostezo moderado en extensión completa
 No hay bostezo radiológico

GRADO II: DISTENSION LIGAMENTARIA CON GRADO IV: ROPTURA DE LLI Y de uno de los cruzados
ROPTURA PARCIAL  Apertura mas de 1 cm al bostezo en extensión
 Bostezo de 30º( y no hay extensión completa) Ruptura LLE:
 Equimosis  Bostezos leves
 Derrame articular  Marcha buena
 Leve flexión de rodillas  Con Lesión nervio ciático poplíteo externo (parestesias o
 Dolor parálisis )
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CAPSULOLIGAMENTOSAS DE LA RODILLA

Clasificación en función del número Clasificación direccional de la inestabilidad


de estructuras afectadas

Permite identificar las estructuras


Es útil en situaciones agudas implicadas

Inestabilid Descripción Tipos


Aisladas Combinadas
ad
Inestabilidades Se desplaza la Anterior, posterior, lateral y
directas. tibia respecto al medial
Es difícil que se lesione Estructuras fémur en el plano
únicamente un ligamento, pero estabilizadoras sagital o frontal
sin rotar.
puede suceder que las
lesiones acompañantes sean Tríada desgraciada de Inestabilidades La tibia rota sobre Anterolateral, posterolateral,
microscópicas y no provoquen O ’Donoghue rotatorias un eje situado en anteromedial y
laxitudes articulares. • Rotura del ligamento el LCP. posteromedial
.
cruzado anterior (LCA).
• LCA • Rotura del ligamento Inestabilidades Dos o mas Anterolateral -posterolateral,
• LCM colateral medial (LCM). combinadas inestabilidades
. Anteromedial-anterolateral.
• LCL Anteromedial-posteromedial.
• Rotura del menisco Anteromedial-anterolateral-
• LCP. (generalmente el posterolateral
interno).
Diagnóstico de las
lesiones de los
04. ligamentos de la
rodilla
DIAGNÓSTICO

Test de estrés Test de cajón Test de lachman Pivot shift

Lateral Cruzado Cruzado - PARCIAL Cruzado - COMPLETA

Valgo – Interno Posterior


Varo - Externo Anterior
DIAGNÓSTICO

CLÍNICO
Radiografías simples – en
varo o valgo
RMN
Tratamiento de las
lesiones de los
04. ligamentos de la
rodilla
TRATAMI
LESIÓN DELENTO
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Rupturas aisladas del LCA
Rupturas parciales

• Si se toleran bien, pueden tratarse de forma funcional.


• El apoyo se reanuda desde el principio y la inmovilización antálgica es temporal.
• Los principios de la rehabilitación son los mismos que los del LCA operado:
• Movilización precoz
• Rehabilitación con cocontracción en cadena
cerrada
• Fortalecimiento de las cadenas posteriores.
• Reanudación progresiva de las actividades deportivas 3 meses después del traumatismo.
Rupturas aisladas del LCA
Rupturas completas intraligamentosas

TÉCNICAS: INDICACIONES:
Suturas: Con o sin plastia de adición se FRACTURAS DESPLAZADAS del
han abandonado gradualmente a favor macizo de las espinas tibiales:
de las ligamentoplastias de entrada. Tratamiento quirúrgico sin demora
mediante una lazada de alambre o
con un tornillo retrógrado si el
Ligamentoplastias de entrada fragmento es grande, para permitir
la rehabilitación desde el principio y
sin apoyo durante 45 días.

FRACTURAS NO
DESPLAZADAS: Tratamiento
ortopédico (inmovilización
cruromaleolar a 20◦ de flexión sin
apoyo durante 45 días) pero se
prefiere el Tx quirúrgico para
recuperar la tensión del LCA y
comenzar la rehabilitación.
RUPTURAS INTRALIGAMENTOSAS TRIADA DESGRACIADA DE O ’DONOGHUE
(ANTEROMEDIAL)
Persona con imperativos profesionales/ No es
deportista profesional o de alto nivel Tratamiento ortopédico

• Rehabilitación (movilización, trabajo muscular y • Inmovilización: Férula con diseño en canalón


propioceptivo) con inmovilización temporal cruromaleolar. El apoyo se suspende por 45 días porque
mediante una férula antálgica durante algunos favorece la traslación tibial anterior y perjudica la
días. cicatrización del LCM. La movilización pasiva puede
• Ligamentoplastia, se plantea de manera secundaria comenzar pronto, puesto que no modifica el centro
en función de los síntomas clínicos, la edad del instantáneo de la rodilla, lo que permite y facilita la
paciente y sus actividades socioprofesionales y cicatrización de las estructuras periféricas.
deportivas
Tratamiento quirúrgico
Deportistas profesionales o de alto nivel
• La Ligamentoplastia aislada de entrada permite
• La Ligamentoplastia se considera como la única opción estabilizar la rodilla en sentido anteroposterior, así
de entrada. No hay por qué efectuar una sutura, con o como la cicatrización del LCM.
sin plastia de adición, dados los resultados insuficientes • En presencia de una laxitud medial en extensión y en
de estas técnicas. flexión a 20◦, la asociación de ligamentoplastia y sutura
del LCM y del PAPM produce buenos resultados sobre
el control de la laxitud anterior y medial.
• En caso de lesión del LCA y del LCM, los resultados
son idénticos con o sin intervención quirúrgica del
LCM.
LESIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

• Lesiones de 1er grado, el tratamiento es • Para las lesiones de 3er grado (sutura con puntos
funcional y consiste en movilización precoz simples, en U, en X o por solapamiento), salvo en
con apoyo asociada a un Tx médico presencia de una ruptura del pivote central, con más
(analgésicos, antiinflamatorios y hielo). razón si hay una lesión asociada del PAPM.
• Las lesiones desplazadas de la zona de inserción se
• Lesiones aisladas de 2do y 3er grado, lo mismo tratan mediante osteosíntesis del fragmento óseo
(tornillos, grapas).
que las avulsiones óseas con poco
• Las avulsiones ligamentosas se reinsertan con puntos
desplazamiento, se inmovilizan con una férula transóseos, anclajes o tornillo con arandela.
cruromaleolar durante 6 semanas, con apoyo y
movilización precoz sin tensión en el plano
frontal.
Ligamento cruzado posterior

Conservador Quirúrgico

Indicación
Extraer la sangre de
la articulación con Inmovilizar
aspiración cuidadosa  Inestabilidad notable, asociada con
rodilla en extensión daño de otras estructuras
o artroscopia
ligamentosas
 La inserción tibial del ligamento
Después de retirar el enyesado se cruzado posterior ha sido avulsionada
inicia un esquema de ejercicios de con un bloque de hueso
fortalecimiento del cuádriceps

Reemplazo por el tendón del semitendinoso

Reconstrucción
Se labra túnel oblicuo en platillo interno
del LCP
Se reproduce el trayecto del LCP, se lo saca por
túnel oblicuo condíleo interno
Ligamento colateral lateral
Reconstrucción del sector externo

Reinserción inferior de la cápsula externa

osteotomiza la cabeza del peroné y se la traspone con todas sus


inserciones tensas sobre cara lateral de tibia (donde se la fija con
un tornillo)

Técnica de Slocum : se
realiza lo mismo, más el pasaje más adelante y
afuera de la inserción del gemelo externo

otros no tocan la cabeza del peroné sino que


llevan más adelante las inserciones condileas de
gemelo externo, LLE y poplíteo
Gracias!!
!

You might also like