You are on page 1of 30

5.

Diseños cuasi-experimentales

Metodología de las Ciencias del Comportamiento II


Curso 2019-2020
Diseños cuasi-experimentales
• No se puede ejercer el control requerido de los diseños experimentales:
diseño cuasi-experimental

• Se diferencia de los experimentales:


▫ Se suelen desarrollar en contextos naturales: menor control de las
condiciones

▫ Los sujetos no se asignan al azar a las condiciones experimentales o no hay


una inversión del orden de aplicación.

• Dificultades para alcanzar los requisitos de una RELACIÓN CAUSAL


entre la variable independiente y variable dependiente (validez interna)

• Ofrecen menos dificultad para poder GENERALIZAR los resultados


(validez externa)
• Tipos de diseños cuasi-experimentales

Diseños pre-post

Diseños con observaciones sólo post

Diseños de serie temporal interrumpida


• 1. Diseños pre-post con un único grupo

PRETEST CUASI- POSTEST


EXPERIMENTAL

X = Se ha producido un
O = Conjunto de registros de
un grupo de una
O1 X O2 tratamiento o intervención que
refleja la presencia de la VI
determinada VD

1 y 2 = Secuencia temporal, * Se espera que como consecuencia de la


primera y segunda medida intervención (VI) los valores en O2 sean
distintos a los de O1
Objetivo: comprobar la efectividad de un programa de estimulación
cognitiva en la memoria verbal en pacientes con demencia leve

Muestra (grupo cuasi-experimental): 30 personas con


diagnóstico de demencia leve que viven en una
Residencia Psicogeriátrica

Fase 1: Evaluación Fase 3: Evaluación


Fase 2: post-tratamiento:
pre-tratamiento:
Intervención - Memoria verbal
- Memoria verbal

Debido a las amenazas a la validez de este tipo de diseño no se


aconseja su utilización, salvo que no exista otra opción mejor.
• 2. Diseños pre-post con grupo cuasi-
control (no equivalente)
O1 X O2
CUASI- -----------------
CONTROL O1 C O2

PRETEST Asignación no aleatoria POSTEST

CUASI-
EXPERIMENTAL

▫ Mejora los problemas de validez del diseño anterior


▫ Posibilidad de equiparar los grupos para aumentar la validez
Objetivo del estudio: Aumentar los niveles de bienestar
emocional, optimismo y satisfacción con la vida en un grupo de
personas mayores

Equiparados:
Centro de Jubilados de - Ausencia de Centro de Jubilados de
Begoña: grupo cuasi- depresión Deusto: grupo cuasi-
control - Ausencia de experimental
deterioro
cognitivo
Fase 1: Evaluación
Pre-tratamiento Fase 3: Evaluación
- Funcionamiento Post-tratamiento
cognitivo
- Depresión - Bienestar
Fase 2: Tratamiento
- Bienestar emocional
emocional - Satisfacción con la
- Satisfacción con la vida
vida - Optimismo
- Optimismo
• 3. Diseño pre-post con grupo cuasi-control con
una segunda variable dependiente

VD 1
CUASI-
EXPERIMENTAL

PRETEST POSTEST
Mismo grupo de personas

CUASI-
CONTROL VD 2

Ambas VD deben ser sensibles al


tratamiento O1Y X O2Y
O1Z C O2Z
Objetivo del estudio: comprobar la efectividad de un
tratamiento basado en la economía de fichas para aumentar la
independencia en la realización de actividades básicas de la
vida diaria en un grupo de pacientes con esquizofrenia

Fase 1: Evaluación Fase 3: Evaluación


Pre-tratamiento Post-tratamiento
Fase 2: Tratamiento en VD
- Capacidad para - Capacidad para
1
realizar de manera realizar de manera
- Aplicar refuerzos positivos
independiente dos independiente dos
cuando la persona se vista
ABVD: vestirse ABVD: vestirse
sola de manera adecuada
(VD 1) y limpiar (VD 1) y limpiar
su habitación su habitación
(VD 2) (VD 2)

Ambas variables dependientes son sensibles al


tratamiento con economía de fichas.
• 4. Diseño pre-post con grupo cuasi-
control en una cohorte anterior

O1 C O2

O3 X O4

▫ Analizar la VD en una cohorte anterior en la cual no se ha llevado


a cabo el tratamiento / Intervención

▫ Las cohortes deben ser lo más similares posibles

▫ Ejemplo: queremos comprobar la eficacia de un nuevo Plan de


estudios en cuanto al rendimiento del alumnado en un colegio.
▫ Antes de aplicar este tipo de diseños debemos considerar las
siguientes cuestiones:

 Debemos asegurarnos de que no es posible establecer un grupo cuasi


control, que simultáneamente al experimental, sea formado con el
plan antiguo.

 Debemos poder asumir que las dos cohortes continuas mantienen


diferencias mínimas entre ellas.

 Debemos asegurarnos que las dos cohortes cuando van a ser medidas
en la O1 y O3, son lo más parecidas posibles.

 Tras asegurarnos que las dos cohortes son equivalentes respecto a la


variable dependiente, debemos controlas otras variables que pueden
amenazar la validez.
Diseños con observaciones sólo post

• Diseños más débiles


• Situaciones en las cuales no es posible realizar un pretest

CUASI-
EXPERIMENTAL
X O1 POSTEST
-----------------
C O1
CUASI- CONTROL
Diseños de serie temporal interrumpida

• 1. Diseños simples de series temporales


interrumpidas
▫ Analizar el efecto del tratamiento en un grupo experimental a
corto-medio-largo plazo.

▫ Se realizan varias valoraciones antes y después de la intervención


Cuasi-
Eval. Eval. Eval Eval.
experimental

O1 O2 O3 X O4 O5 O6
• Nos permite conocer la estabilidad de la conducta
▫ La validez del análisis del efecto del programa se basa en saber
hasta qué punto la estructura de la serie ha quedado alterada
como consecuencia del programa.

• Mejorar metodológicamente el diseño pre-post con un único grupo


cuasi-experimental

Se evalúan los hábitos de salud en un grupo de


estudiantes durante su primer curso en la universidad

Se detecta un alto consumo de tabaco = programa de


intervención para reducir dicho consumo

Se vuelve a evaluar el consumo de tabaco durante otro curso


para ver si el nivel de consumo ha disminuido
• 2. DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
CON GRUPO CUASI-CONTROL

▫ Aseguramos con mayor certeza de que los cambios entre el pre y


post son debidos al tto y no a otra variable extraña

Cuasi- Eval
Eval. Eval. Eval
experimental

Eval. Eval. Cuasi-control Eval. Eval.

O 1 O2 O3 X O 4 O5 O 6
--------------------------------------
O1 O2 O3 C O4 O5 O6
• 3. DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
CON GRUPO CUASI-CONTROL EN UNA SEGUNDA
VARIABLE DEPENDIENTE

VD 1
Cuasi- Eval
Eval. Eval. Eval
experimental

Eval. Eval. Cuasi-control Eval. Eval.

VD 2

O1Y O2Y O3Y X O4Y O5Y O6Y Estos son los diseños cuasi-
experimentales con mayores
O1Z O2Z O3Z C O4Z O5Z O6Z garantías.
Validez interna
• Un cuasi-experimento viene definido por el hecho de que el investigador
no puede establecer algunas medidas de control básicas.
▫ Como la asignación aleatoria.

• En estos diseños cuasi-experimentales se ha de tener precaución con una


serie de amenazas potenciales a la validez interna.
▫ Los diseños experimentales no están libres de estas, aunque si es menos
problemático su control.

• Posibles amenazas:
▫ Historia: ¿puede algún sujeto ajeno a la variable independiente estar
influyendo sobre los resultados?

▫ Maduración: ¿es posible que los cambios biológicos o psicológicos de


los participantes, ajenos a la variable independiente, estén influyendo
sobre los resultados?
Validez interna
▫ Adaptación de pruebas: ¿es posible que los sujetos modifiquen sus
respuestas a las pruebas por haberlas realizado antes?

▫ Instrumentación: ¿se ha producido alguna modificación en los


instrumentos de medida utilizados en los diferentes momentos de recogida
de información, por ejemplo, en una medida pre-test y en otra postest?

▫ Regresión a la media: ¿se han utilizado grupos extremos?

▫ Sesgo de selección: ¿los grupos que participan en el estudio se


diferencian en más aspectos que los derivados de la variable
independiente?

▫ Pérdida no aleatoria de sujetos: ¿se han producido bajas durante el


estudio?¿está asociada esta pérdida de sujetos a uno de los grupos?
Validez externa
• A pesar de que en los diseños cuasi experimentales se trabaja en
contextos naturales y aplicados la validez externa no está asegurada.

• Muchas de las amenazas provienen de la selección de la muestra, en


estos diseños se forman grupos de sujetos voluntarios y este sesgo
en la muestra repercute sobre la GENERALIZACIÓN de los
resultados.
▫ Por ello, es conveniente que el investigador sopese adecuadamente el
grado en que los resultados son generables, teniendo en cuenta las
amenazas a la misma.

• Utilizar siempre que se pueda el grupo cuasi-control e intentar que este sea
lo más equivalente posible.

• El investigador tiene que elegir el diseño optimo para cada situación, pero
teniendo en cuenta los posibles riesgos que se asumen.
Ejemplos de estudios
• Diseños pre-post con un único grupo
Echeburúa, E., & Fernández Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de
tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 5-20

• Diseños pre-post con grupo cuasi-control (no equivalente)


Carrera-Fernández, M.V., Lameiras-Fernández, M., Foltz, ML., Núñez-Mangana, AM. y
Rodríguez-Castro, Y. (2007). Evaluación de un programa de educación sexual con
estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 7, 739-751

Remor, E., Amorós Gómez, M., & Carrobles, JA. (2010). Eficacia de un programa
manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y
recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26, 49-57.

• Diseños simples de series temporales interrumpidas


Bermúdez-Ornelas, G., & Hernández-Guzmán, L. (2008). Tratamiento de una sesión de
la fobia específica a las arañas en niños. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 8, 779-791
Ejercicios Prácticos
Un equipo de investigación interesado en evaluar la reforma de los planes
de estudio analiza la calidad de la educación secundaria obligatoria (ESO)
en toda España. Durante un periodo de tiempo conviven de forma
simultánea los dos sistemas educativos: el antiguo y el nuevo. En otras
cosas, se analizan los resultados escolares de chicos/as de 14 y de 16 años
con ambos sistemas, los planes y métodos de enseñanza, el
funcionamiento de los centros y la profesión docente. El estudio supuso la
participación de estudiantes, profesores y familias de todo el ámbito
nacional. Supongamos que, como parte del equipo que realiza este
estudio, decidimos comparar el rendimiento escolar al finalizar el curso:
- Dos grupos de 14 años: un curso de 8º de EGB (sistema antiguo) con el
actual curso de 2º ESO (sistema nuevo)
- Tres grupos de 16 años: un curso de 2ºBUP (sistema antiguo), otro de
2º Formación Profesional (sistema antiguo) y otros de 4º ESO (nuevo
plan).
1. ¿Cuál es el diseño que corresponde a la
situación a y b? Elegir la alternativa correcta
para cada caso y justificar la elección.
 Chicos de 14 años  diseño con observaciones
solo post con un grupo no equivalente
(cuasicontrol), ya que no nos dicen que se hayan
tomado medidas previas.
 Para los de 16 años  diseño con observaciones
solo post con dos grupos control no equivalente y
cuasi-experimental
2. ¿Cuál es la limitación de este tipo de diseños?
¿Cómo pensáis que podría mejorarse la validez
interna del diseño utilizado?
 Uno de los principales problemas de este tipo de
diseños es que no se pueden asegurar la
equivalencia de los grupos antes de la aplicación
del nuevo plan de estudios. Por lo que estaríamos
corriendo el riesgo de encontrar un posible sesgo
de selección.
 En cualquier caso, hubiera sido conveniente
tomar puntuaciones pre, es decir, convertir este
diseño en un diseño pre post con grupo o grupos
cuasi control.
3. Imaginar un centro educativo donde los 30 alumnos
de 14 años de un determinado curso comienzan todos
un nuevo sistema educativo. Describir un diseño
idóneo con el fin de analizar si el rendimiento escolar
con el nuevo sistema mejora con respecto al anterior
en dicho centro.
 Se podría considerar un diseño pre-post con cuasi
control en una cohorte anterior de ciclo institucional
 Grupo cuasi control: grupo de chicos que ahora están en el
curso inmediatamente superior y que siguen con el plan
antiguo, donde se registraría el rendimiento al inicio y
final de curso.
 Grupo cuasi experimental: los 30 alumnos de 14 años que
van a seguir el nuevo plan, también se registra el
rendimiento al comienzo y al final del curso.
Se planificó una investigación para determinar si un programa era
eficaz para la reducción y eliminación de la conducta de fumar. Del
conjunto de fumadores voluntarios que se presentaron, tras
publicar un anuncio en la facultad, se seleccionaron aquellos que
llevaban fumando durante al menos un periodo no inferior a 5 años
y mantenían una media de consumo diario de cigarrillos igual o
superior a 15. Los participantes debían registrar por sí mismos los
cigarrillos fumados al día. Se contó con observadores adicionales
(personas próximas a los participantes) que registraron también la
conducta de fumar para contrastar estos datos con los procedentes
de los fumadores (en todos los casos coincidieron ambos casos). El
tratamiento duro un mes. Al cabo de ese tiempo, se registró el
número de cigarrillos consumidos por los fumadores, resultando
un promedio de 12, la diferencia de este promedio y el anterior no
resultó estadísticamente significativa.
1. Identificar el diseño.
 Se trata de un cuasi-experimento, concretamente,
el diseño es un diseño de un solo grupo pre-post-
test. Se toman las medidas de tabaco antes y
después del tratamiento.

2. Comentar algún control de los llevados a cabo.


 La utilización de observadores adicionales para
contrastar los autoregistros de los participantes.
Con ello se evita que distorsionen los datos o
sencillamente, mientan para atender a las
expectativas del experimentador.
3. Comentar la validez interna de este trabajo.
 Este tipo de diseño está sujeto a todas las
amenazas posibles a la validez interna: historia,
regresión a la media, maduración, etc… Además
encontramos las siguientes variables extrañas
potenciales especificas de esta investigación: 1) el
hecho de que los participantes sean voluntarios
puede hacer que la motivación se confunda con el
tratamiento, y b) el propio autoregistro puede
hacer que se modifique la conducta de fumar,
recordar que existe la posibilidad de que una
observación produzca reactividad.
Lecturas recomendadas

Cubo Delgado, Si., Martín Marín, B., & Ramos Sánchez, JL. (2017).
Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales
y de la salud. Madrid: Ediciones Piramide

Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica.


México: Pearson Educación

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en


psicología y educación (4ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill

You might also like