You are on page 1of 21

INCONTINENCIA

IRM. MARTINA ASTUDILLO MONCAYO


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO
Generalidades

■ El tracto urinario inferior tiene dos funciones: el almacenamiento y la eliminación oportuna de orina y
cuando este no puede mantener su función de almacenamiento sobreviene la incontinencia urinaria
■ Definición: Perdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que constituye un problema
social e higiénico
– Incluye una demostración objetiva de la pérdida de orina durante la fase de llenado vesical
– Valoración subjetiva del impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida de las personas que
la padecen.
■ Puede originar incapacidad en el anciano

■ No forma parte del envejecimiento normal


GENERALIDADES

■ Es un síntoma común que aparece en muchas


enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y
a ambos sexos, y en el anciano se considera uno de los
síndromes geriátricos
■ Alta comorbilidad

■ Afecta estado físico (infecciones, ulceras, caídas,


fracturas ), psicológico ( depresión), social
(aislamiento), sexual, laboral, doméstico
EPIDEMIOLOGÍA

 La prevalencia general de la incontinencia en mujeres se reporta en 38% y aumenta al


50% en adultos mayores
 La incidencia del varón va de 1 a 39 %
 Prevalencia 15.5-17.4%  aumenta con la edad es más frecuente en mujeres en
mayores de 80 años
 Presencia de demencia multiplica 2.3 la existencia de IU
 Pacientes institucionalizados  IU 43-77%

 Las tasas de remisión completa de la IU oscilan entre el 0 y el 13 %


FISIOPATOLOGÍA
 Intervienen diferentes aparatos y sistemas (sistema muscular y esquelético, sistema nervioso y
aparato genitourinario) y una de buena situación física cognitiva y psicológica y un entorno adecuado
 La micción normal es un proceso dinámico en el que intervienen varios procesos fisiológicos TIENE
DOS FASES  llenado y vaciado
 Reguladas por el SNS nervios hipogástricos, parasimpático nervios erectores y somático nervio
pudendo
 Controlados por la corteza cerebral que ejerce > influencia inhibidora (favorece el llenado) y
tronco cerebral con influencias facilitadoras que favorece el vaciado
 Fase de llenado: tono simpático cierra el esfínter interno vesical y relaja la cúpula vesical al inhibir el
parasimpático, la inervación somática cierra el esfínter externo vesical y mantiene el tono de la
musculatura pélvica
 Fase de vaciado: estimulo parasimpático contracción vesical y se inhibe tono simpático y somático

DISFUNCIÓN DE UNO DE ESTOS MECANISMOS CAUSA IU


Cronicidad

• Transitoria causas: delirium, retención o


restricción de movilidad, infección,
inflamación, impactación, polifarmacia,
poliuria, etc
• Establecida
CLASIFICACIÓ Según nivel de afectación o
N mecanismo de producción
1.Incontinencia urinaria de urgencia
2.Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés
3.Incontinencia urinaria mixta
4.Incontinencia urinaria por rebosamiento o
paradójica
5.Incontinencia urinaria funcional
IU DE URGENCIA
 Perdida involuntaria de orina, con una sensación urgente de vaciar la vejiga que es difícil e postergar
 MICCION IMPERIOSA
 Se asocia a síntomas de fase de llenado: polaquiuria mas de 8 veces al día, nicturia, micción incontrolada

■ Causas o FR

 Trastornos neurológicos: esclerosis múltiple, ECV, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de


Alzheimer, diabetes, alteraciones medulares que produzcan un déficit de la inhibición motora del
reflejo miccional
 Por lesiones del urotelio vesical: IVU, Inflamatorias (cistitis), neoplásicas (carcinoma endotelial),
irritativas (litiasis, cuerpo extraño vesical)
 Obstrucción: fibras musculares del detrusor se hipertrofian perdiendo su capacidad de contracción
mas FR en varón secundaria a HPB
 Idiopática
IU DE ESFUERZO O DE ESTRÉS

 Pérdida involuntaria de orina por aumento de presión abdominal sin que haya contracción vesical
 Incapacidad para mantener cerrado el esfínter de la uretra
 Prevalencia 50%
 No asociada a deseo miccional ni sensación previa al escape
 Gotas o chorro dependiendo del grado de alteración
– Etiología: embarazo, parto vaginal, cirugía pélvica, debilidad congénita, estilo de vida
– Hombre por QX resección transuretral o prostatectomía radical
IU MIXTA Y FUNCIONAL

■ MIXTA: Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana


■ FUNCIONAL: Incapacidad de acceder al baño, falta de motivación, anormalidades en vías
urinarias
IU POR REBOSAMIENTO O
 PARADÓJICA
Se da cuando hay obstrucción en vía urinaria baja con alteración de contractilidad vesical retención urinaria crónica
 vejiga sobre distendida, vaciamiento incompleto de vejiga
 Síntomas irritativos
 Polaquiuria
 Síntomas obstructivos:
 Dificultad para orinar, goteo pos-miccional, perdida de orina mas o menos continua por goteo o pequeños chorros
 Se dan perdidas por el día y por la noche. - Se resuelve al corregir proceso obstructivo. -Es más habitual en varones que
en mujeres.
 Las causas son de dos tipos:
1. Orgánicas: más frecuente  hipertrofia benigna de próstata, tumores prostáticos, prolapsos, masas pélvicas
(fibroma), esclerosis uretral posqx que cierran la uretra por compresión.
2. Neurológicas: detrusor arrefléxico  lesión medular o pélvica pero que se conserve la inervación del cuello
vesical y esfínter uretral externo
Ej> lesiones medulares bajas (esclerosis múltiple) o QX del recto e intervenciones ginecológicas
DIAGNÓSTICO
■ Anamnesis:
– Antecedentes patológicos, Historia ginecológica, QX pélvica, patología neurológica, osteoarticular, enfermedad
cardíaca, venosa, consumo de fármacos
■ Si se sospecha de IU averiguar:
– FRECUENCIA:
Se considera normal 4-7 micciones al día; mas de 8 anormal
Valorar ingesta de líquidos  té, café, alcohol producen polaquiuria y tenesmo

– NICTURIA
2 o mas veces es anormal excepto en ancianos  Pierden su variación diurna de excreción normal de orina 
producen orina por igual las 24 horas en lugar de producir mas orina en el día que en la noche  

– INCONTIENCIA
Tipo

– SINTOMAS DE VACIADO ANORMAL


Chorro débil, goteo posmiccional, vaciado incompleto, dificultad para iniciar micción
Preguntar por enuresis, dolor, tenesmo vesical, hematuria, disuria
– Registro o diario miccional con número, volumen de micciones voluntarias y escapes con motivos
EXAMEN FÍSICO

 Detectar alteraciones neurológicas (esclerosis múltiple)


 ECV
 Compresión medular, estado cognitivo, nivel de conciencia, patología osteoarticular que
limite la movilidad
 Masas en hipogastrio que comprometan vejiga, globo vesical, cicatrices
 Examen uroginecológico
■ Medición de residuo vesical posmiccional residuo > 100 cc  IU por rebosamiento
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

■ Química sanguínea
■ Función renal
■ Sedimento, urocultivo
■ PSA en hombres
■ Estudio citológico si sospecha proceso neoplásico del tractor urogenital
– Si se sospecha de malignidad: IVU a repetición, hematuria, residuo posmiccional
elevado, dificultad para cateterizar, cambios anatómicos prolapsos o HPB
TRATAMIENTO
■ Modificación estilo de vida
– Reducir cafeína, control de obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, evitar estreñimiento y realizar
actividad física
■ Entrenamiento del vaciado de vejiga
– Personas sin deterioro cognitivo y con capacidad para ir al baño
– Entrenamiento de vejiga con horas de vaciado
– Frecuencia miccional cada 3 horas
■ Rehabilitación de musculatura del suelo pélvico
– Fortalecer músculos que actúan como soporte de estructuras pélvicas favorecen mecanismos de
contención de orina
– Ejercicio de los músculos del suelo pélvico KEGEL: 25-30 contracciones repetidas del suelo pélvico 3-4
veces al día
■ Entrenamiento del peso vaginal mediante conos o bolas vaginales : colocación en el interior de la vagina de
cono con peso gradualmente mayor
■ Pesarios : TTO provisional a espera de QX
TRATAMIENTO
■ Intervenciones paliativas: absorbentes, colectores, sondas
■ TTO FARMACOLOGICO
– Inhibir contracciones involuntarias del musculo detrusor
– Tto de vejiga hiperactiva se basa en bloquear receptores que activan contracción del músculo para
inhibir sensación de necesidad inminente de orinar
– Al relajar el detrusor disminuye presión intravesical  reduce frecuencia de contracciones y
aumenta capacidad vesical para retener orina
TRATAMIENTO
■ INCONTINENCIA DE ESFUERZO
– Duloxetina
– Inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina actúa a nivel de los receptores del nervio pudendo y a nivel de la
motoneurona aumenta el tono a nivel uretral
– 20 y 80 mg/día seguro y efectivo en el tratamiento de las mujeres con incontinencia de esfuerzo

■ INCONTINENCIA MIXTA
– Fases iniciales  síntomas irritativos (fase de lucha de las fibras hiperplásicas).
– Cuando la obstrucción progresa los síntomas obstructivos es la micción en goteo.
– Fármacos de tipo bloqueadores alfa  rompe el incremento de la dinámica miccional.

■ Alfuzosina: 5 mg/12 horas.


■ Doxazosina: 4-8 mg/24 horas.
■ Terazosina: 5-10 mg/24 horas.
■ Tamsulosina: 0,4 mg/24 horas
TRATAMIENTO
■ CLÍNICA OBSTRUCTIVA
– Próstatas de gran tamaño
– Elección  inhibidores de la 5-α-reductasa: el finasteride
– Inhibe el paso de testosterona a dihidrotestosterona que provoca el crecimiento
hormonodependiente influyendo directamente sobre el tamaño de la próstata
– Dosis máxima recomendada: 5 mg/24 horas en dosis única

■ TRATAMIENTO QUIRURGICO

– La mortalidad global en los primeros 30 días postcirugía en mayores de 65 años oscila en torno a los
3,3/1.000 
BIBLIOGRAFÍA

■ https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art09.pdf
■ https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdf

You might also like