You are on page 1of 33

EL JUICIO

(Definición, clasificación y diagramas)

¿Qué se quiere expresar cuando decimos que una persona esta


“en su sano juicio?

¿Qué se quiere expresar con la palabra “Juicio”?

¿Por qué se relaciona el “juicio” con la lógica?


Un juicio es la relación enunciativa que se hace entre dos o más conceptos, la cual puede ser falsa o
verdadera.

Pensemos en el concepto “político”.


En un juicio se afirma o se niega algo de alguien o de algo. Es decir, un juicio es la relación que se
establece entre conceptos.

Sistema democrático

Nuestro Sistema es democrático

Para que toda relación de conceptos sea un juicio, se requiere que dicha relación pueda ser falsa o verdadera.

En un juicio, por medio de los conceptos se asevera si una propiedad (predicado) pertenece a un concepto (sujeto). En
el ejemplo El gobierno es corrupto, el juicio asevera que la propiedad (concepto) corrupto pertenece al concepto
gobierno. En este caso, gobierno sería el sujeto y corrupto el predicado. Ahora bien, el sujeto y el predicado se
presentan unidos por medio de un verbo: es Este verbo es una cópula que relaciona el concepto sujeto con el concepto
predicado.

Los juicios se presentan, gramaticalmente, en forma de proposiciones. El sujeto contiene el concepto principal y el
predicado, al que define al del sujeto.
sujeto predicado

El lago de Atitlán es muy bello


concepto 1 cópula concepto 2
El juicio puede presentarse de diferentes formas.

Todos los caminos conducen a Guatemala


El perro ladra
Todos los estudiantes que participaron en clase y ensayaron suficientemente los conocimientos adquiridos, tienen una
gran posibilidad de aprobar el curso.

De lo anterior se concluye que todo juicio puede ser expresado lógicamente con la estructura:

Sujeto + verbo + predicado

A esta estructura se le llama juicio categórico de forma típica.

No importa la forma gramatical en que se presenten, todo juicio puede ser traducido a su forma lógica para
convertirlo en un juicio categórico de forma típica. A continuación se presentan los cuatro juicios anteriores
traducidos a su forma típica

Todos los caminos son conductores a Guatemala


El perro es labrador
Todos los estudiantes que participaron en clase y ensayaron suficientemente los conocimientos adquiridos serán
aprobantes del curso.
Como puede observarse, todos los juicios presentan tres conceptos fundamentales:
1. Un concepto (sujeto que en lo sucesivo será representado como S) del cual se afirma algo
2. Un concepto predicado (P), que es lo que se dice del sujeto.
3. Dichos conceptos están unidos por un enlace o cópula.

CLASIFICACIÓN:
Los juicios pueden ser clasificados de acuerdo con su cantidad, cualidad, modalidad y relación. Todo ello depende
de la forma en que el juicio se presente.

Por su cantidad:
Los juicios pueden ser: universales, particulares y singulares o individuales.

Un juicio es universal cuando se refiere a la totalidad del sujeto; es decir, a todos los elementos que integran el
conjunto del sujeto.

Todos los niños son menores de edad


Ningún niño es mentiroso
En ambos juicios se hace alusión a la totalidad del sujeto, el universo total de los elementos que pertenecen a él.
Un juicio es particular cuando solo se refiere a una parte del sujeto. Es decir, cuando no se refieren a la totalidad.
Algunos niños tienen 8 años
Algunos centroamericanos no son guatemaltecos
Casi todos los leones son salvajes
No todos los abogados son corruptos

Por su cualidad:

En los juicios se puede afirmar o negar algo del sujeto. Por eso se dice que los juicios, por su cualidad, pueden ser
afirmativos o negativos.

Son juicios afirmativos aquellos en los cuales se afirma algo del sujeto

Todos los mamíferos son vertebrados


Algunos mamíferos son acuáticos

Son juicios negativos aquellos en donde se niega algo del sujeto

Ningún astronauta es guatemalteco


Algunos soldados no son menores de edad.
Si se realizan todas las posibilidades combinatorias de los juicios al unir tanto su cantidad como su cualidad se tiene
que existen cuatro tipos de juicios. A estos se les identifica con una vocal para facilitar su referencia. Además, se
simplifican en su fórmula de acuerdo con la siguiente tabla:

A. Universales afirmativos: Todo S es P


E. Universales negativos: Ningún S es P
I. Particulares Afirmativos: Algún S e P
O. Particulares negativos: Algún S no es P

Quedo claro que lo juicios pueden presentarse en diversas formas gramaticales. Sin embargo, para facilitar su manejo
lógico se debe respetar la fórmula antes señalada para cada tipo de juicio.

Los animales son seres vivos. Que es universal afirmativa, debe representarse así:
Todos los animales son seres vivos

De igual forma, el juicio particular negativo no todos los niños tienen 8 años, debe expresarse así: algunos niños no
tienen 8 años.
Diagramas
Para facilitar la comprensión y manejo de los juicios se crearon los llamados diagramas de Euler.
Consisten en representar los cuatro tipos de juicios mediante diagramas que expresen la relación entre los conceptos
que afirma el juicio. Se representa cada concepto mediante un círculo:

S P

Para representar la inclusión o exclusión de los términos del juicio, se observa la relación entre estos. Así, el juicio A,
TODO S ES P, se asegura que toda la totalidad de S está incluida en P.

Todos los argentinos son sudamericanos

argentinos
sudamericanos

La gráfica nos permite observar la relación entre los conceptos que establece el juicio. El concepto sudamericano
contiene dentro de sí al concepto argentinos. A la vez, el diagrama permite visualizar que el juicio se refiere a la
totalidad del concepto argentinos que funciona como sujeto. En cambio, solo se refiere a una parte del concepto
sudamericanos. Por lo que no lo abarca en toda su extensión.
El juicio E. Ningún S es P. Afirma que la totalidad del conjunto S está excluida de P.

Ningún argentino es venezolano, puede representarse así:

argentinos Venezolano

Por medio del diagrama visualizamos que el juicio E, se refiere al sujeto en toda su extensión. A la vez, el predicado
también se refiere a toda su extensión puesto que se refiere a la totalidad de él en sentido negativo.

El juicio I. Algún S es P. Afirma que una parte del conjunto S constituye también una parte del conjunto P constituye
también una parte del conjunto P. Se refiere a que algunos elementos de S son también elementos de P.

Algunos españoles son rubios. Puede representarse así:

españoles rubios
Este juicio no se refiere a todo el sujeto ni a todo el predicado, por lo que no abarca a ninguno en toda su extensión.
El diagrama pone en evidencia que este juicio solo se refiere a un parte de ambos conceptos.

El juicio O. algún S no es P, afirma que algunos miembros de S no pertenecen a P

Algunos perros no son callejeros. Se representa así:

perros callejeros

El diagrama pone en evidencia que el juicio O solo se refiere a una parte del sujeto. Del predicado no dice nada, por
lo que ignora en toda su extensión. 12/10/2022 A
DISTRIBUCIÓN Y CUADRO DE OPOSICIONES DEL JUICIO. 11/11/19 a

Un juicio puede referirse a la totalidad o a un parte de sus términos sujeto y predicado.


Se dice que un término esta distribuido cuando el juicio se refiere a él en su totalidad; cuando es evocado en toda su
extensión. Esto puede ser en sentido afirmativo (por inclusión total) o negativo (por exclusión total).

El juicio A, (todo S es P), distribuye a S por inclusión total: se refiere a su totalidad.

El juicio E, (ningún S es P), distribuye a S y P por exclusión total. Se refiere a la totalidad de ambos en sentido
negativo.

Un término no esta distribuido cuando el juicio no alude a su totalidad, a toda su extensión, sino solo a una parte. Por
ejemplo: el juicio I no distribuye a S ni a P porque se refiere parcialmente a ambos. No incluye a la totalidad de S ni a
la de P
Ejemplos:
Juicio A. Todo niño es inocente.

S P

Juicio E. Ningún niño es mayor de edad.

S P

Juicio I. Algunos niños son mendigos.

S P

Juicio O. Algunos niños no son mendigos

S P
En resumen, la relación de distribución de términos en los cuatro juicios puede sintetizarse en la siguiente tabla. En
ella se advierte la relación establecida entre cada uno de los juicios con sus respectivos conceptos y con el resto de
juicios. Es importante tener presente los datos de esta tabla para la verificación de la validez de algún silogismo:

JUICIO SUJETO PREDICADO


A Distribuido (Por inclusión) No distribuido
E Distribuido (Por exclusión) Distribuido (Por exclusión)
I No distribuido No distribuido
O No distribuido Distribuido (Por exclusión)
Cuadro de oposiciones

En el cuadro de oposición es un instrumento lógico que sirva para identificar y establecer las relaciones que se
establecen entre los diferentes juicios. En él, los diferentes juicios se oponen y confrontan entre sí para obtener todas
sus posibilidades. De esa manera se pueden establecer las llamadas inferencias inmediatas. Es decir, conclusiones
acerca de la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro. Por ejemplo: si sabemos
que todos los animales son seres vivos, es un juicio verdadero, por inferencia inmediata sabemos que el juicio
opuesto ningún animal es ser vivo, es necesariamente falso.
RAZONAMIENTO Y SILOGISMO

Se llama razonamiento al encadenamiento o relación entre juicios, en donde a partir de uno o más juicios se concluye otro.
Ejemplo:
Si los guatemaltecos son muy inteligentes y Teresa es guatemalteca, entonces. Teresa es muy inteligente.

El anterior es un razonamiento puesto que de dos juicios:


1. Los guatemaltecos son muy inteligentes
2. Teresa es guatemalteca

Se extrae un tercer juicio a manera de conclusión

En un razonamiento de parte de uno o varios datos conocidos para construir un dato nuevo o conocido.

Para desarrollar razonamientos infalibles, deben utilizarse las herramientas que la lógica ha desarrollado. Todo profesional
necesita elaborar razonamientos lógicos para desarrollarse como tal. La forma más típica del razonamiento lógico es la del
silogismo.

FORMAS DE RAZONAMIENTO
Los razonamientos pueden constituirse a partir de inferencias inmediatas y mediatas.

Inferencia: conclusiones acerca de la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro. Ejemplo: si
sabemos que todos Los animales son seres vivos (juicio verdadero), por inferencia inmediata sabemos que el juicio opuesto es que
Ningún animal es ser vivo, es necesariamente falso.
Se dice que son inmediatas las inferencias que se establecen a partir de una sola premisa.
Las mediatas se establecen a partir de dos o más premisas.

Si todos los barcos son medios de transporte y algunos son ligeros; entonces, algunos medios de transporte son ligeros. 29/09/21
A

Existes tres formas de razonamiento que utilizan las inferencias mediatas: deducción, inducción y analogía. 06/10/21 B

La deducción: consiste en partir de un principio general, ya conocido, para deducir una consecuencia particular, no conocida
pero previsible. Ejemplo:

Todos los niños dicen la verdad; por lo tanto, Antonio, que es un niño, dice la verdad.

La deducción es una herramienta indispensable para el desarrollo de las ciencias y para la aplicación de sus descubrimientos en la
solución de problemas concretos. Esto se hace particularmente sensible en las Ciencias Jurídicas. Todas las leyes se redactan por
deducción de la Constitución Política de la República. A la vez, la aplicación de cualquier ley es, necesariamente un proceso
deductivo. Por esta razón es de esencial importancia para al futuro abogado dominar a cabalidad las reglas del razonamiento
deductivo.

La forma más típica del razonamiento deductivo lo constituyen los silogismos.

El razonamiento inductivo, funciona en sentido inverso del deductivo: de conocimientos particulares se induce un conocimiento
general, siempre abstracto. Este es el tipo de razonamiento que permite a las ciencias prácticas desarrollar sus experimentos y
emitir leyes generales a partir del análisis y demostración de casos particulares.
Se da el caso de un europeo tiene dos amigos latinoamericanos muy hábiles para la música y el baile. En un viaje a Cuba, un
sábado por la noche, se da cuenta de que todos los presentes poseen las mismas habilidades que sus dos amigos.

¿Qué podría inducir el europeo de su experiencia y de lo que observó?

La inducción puede ser perfecta o imperfecta.

Ejemplos:

Andrés tiene dos hijos: Antonio y Alejandro. Antonio es muy hábil para las matemáticas; Alejandro también lo es, por lo tanto,
todos los hijos de Andrés son muy hábiles para las matemáticas.

Como vemos este es un juicio inductivo perfecto puesto que el juicio de la conclusión está perfectamente comprendido en los
juicios premisas. Todas las posibilidades que implica la conclusión están desarrolladas en las premisas.

Guatemala, México, Haití y Paraguay son países con economía débil. Por lo tanto, todos los países latinoamericanos poseen
economía débil.

Este es un juicio inductivo imperfecto porque en las premisas no se enuncian todas las posibilidades que encierra la conclusión.

Se utiliza mucho este tipo de razonamientos para manipular la opinión pública.


Razonamiento por analogía.
Este tipo de razonamientos se caracteriza, porque a partir de rasgos compartidos por dos o tres elementos, se generaliza que dichos
elementos comparten todos los rasgos.
Se diferencia del razonamiento inductivo, en que el analógico va de lo particular a lo particular; es decir, del conocimiento de elementos
particulares se concluyen conocimientos para otro elemento también particular.
El grado de certeza es menor, su importancia en las ciencias en considerable. A través de ellos se ha logrado establecer muchas leyes
fisiológicas.

Pedro, Luis y José son hijos de Juliana. Los tres han demostrado ser honrados, trabajadores y responsables. En una ocasión se observo que
José era mujeriego. Se concluyó, por analogía que también Pedro y Luis lo eran.

Como se ve, la característica de la analogía es que, a partir de rasgos compartidos por dos o tres elementos, se generaliza que dichos
elementos comparten todos los rasgos.
EL SILOGIMO

Es un tipo de razonamiento deductivo. Su dominio y conocimiento es indispensable para el desarrollo académico de


un profesional.

Se dice que es un razonamiento deductivo puesto que en él se parte de juicios generales, para llegar a conclusiones
particulares.

Se llama silogismo a un razonamiento deductivo mediante el cual, a partir de dos juicios se concluye otro tercero. Es
decir, a partir de un juicio se llega a una conclusión a través de otro juicio que sirve como mediador.

Existen tres formas de silogismos, de acuerdo con los juicios que los conforman: categóricos, hipotéticos y
disyuntivos.

Elementos del silogismo:


Un silogismo se compone de tres juicios. Dos de ellos sirven como premisas y contienen todos los datos necesarios
para deducir el tercero, llamado conclusión. Ejemplo:

Premisa 1: Todo ser orgánico que se desplaza con su propio impulso es un animal
Premisa 2: La ameba es un ser orgánico que se desplaza con su propio impulso.
Conclusión: La ameba es un animal.
Si analizamos el silogismo anterior, notaremos aquello que es común a todo silogismo:

1º. Consta de tres términos: a) animal; b) ameba; y c) ser orgánico que se desplaza con su propio impulso. Cada uno de ellos
aparece dos veces. Lo mismo pasa en todos los silogismos: presentan tres términos, cada uno repetido una vez.

2º. Los dos términos de la conclusión están contenidos en las dos premisas. Un término en cada una. El término “animal” es el
predicado de la conclusión y a la vez el predicado de la primera premisa. El término “ameba” es el sujeto tanto de la conclusión
como de la segunda premisa. En todos los silogismos pasa lo mismo: los dos términos de la conclusión ya están incluidos en las
premisas.

3º. El término “ser orgánico que se desplaza con su propio impulso” aparece en ambas premisas, pero no en la conclusión. En
todo silogismo aparece un término que se encuentra en ambas premisas pero que no se localiza en la conclusión.

En consecuencia, se puede afirmar que todo silogismo presenta tres términos. A estos se les ha asignado un nombre, de acuerdo
con su extensión:

Término mayor: Es el de mayor extensión. Se localiza siempre en el predicado de la conclusión. Por ello se le conoce como P. A
la premisa donde aparece este término se le denomina premisa mayor. En los silogismos categóricos de forma típica la premisa
mayor suele ser la primera.

Término medio: es el de extensión intermedia y sirve para enlazar el término mayor con el de menor. Se localiza en ambas
premisas pero no en la conclusión. Se le conoce como M.
Término menor: es el de menor extensión. Aparece como sujeto de la conclusión, por lo que se le conoce como S. A
la premisa donde aparece este término se le llama premisa menor y suele ser la segunda.

P P= animal
M= ser orgánico que se
desplaza por su propio impulso
S M
S= ameba

Analicemos la relación en cuanto a la extensión de cada uno de los términos.


- “animal” (P) es el concepto que presenta mayor extensión, puesto que en él esta contenido el concepto “ser
orgánico que se desplaza con su propio impulso” (M). En el silogismo, este concepto aparece como predicado de la
conclusión.

- “ameba” (S) es el concepto que presenta menor extensión, puesto que está contenido en “ser orgánico que se
desplaza con su propio impulso”, el cual, a su vez, esta contenido en “animal”. En el silogismo, este concepto
aparece como sujeto de la conclusión.

- “Ser orgánico que se desplaza con su propio impulso” presenta una extensión intermedia entre “animal y
ameba”. En el silogismo este concepto aparece en ambas premisas pero no en la conclusión.
Veamos el ejemplo en un silogismo:

Premisa mayor: Todo ser orgánico que se desplaza con su propio impulso es un animal.
M P

Premisa menor: La ameba es un ser orgánico que se desplaza con su propio impulso.
S M

Conclusión: La ameba es un animal.


S P

Término mayor: animal


Término menor: ameba
Término medio: ser orgánico

Por lo tanto: cuando un silogismo posee todas las características antes descritas se dice que es un silogismo
categórico de forma típica, válido. Cuando incumple con al menos una de las reglas, se dice que es una falacia
formal.
REGLAS DEL SILOGISMO
En sentido estricto, no es necesario conocer la reglas para determinar la validez o invalidez de un silogismo.
Vasta con ver la coherencia que sus juicios ofrece. Los principio generales de la lógica también son elementos que
nos permiten identificar cuándo un silogismo es válido y cuándo no. Sin embargo, a lo largo de la historia se han
descubierto ciertas reglas que facilitan la tarea. Por lo menos, que dan mayor certeza a la hora de evaluar un
silogismo. Las reglas se resumen en las siguientes:

1. Debe tener tres términos


2. El término medio debe estar distribuido al menos en una premisa.
3. Debe tener al menos una premisa afirmativa
4. Si tiene una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa
5. Debe tener al menos una premisa universal
6. Si tiene una premisa particular, la conclusión debe ser particular. Si un término (S o P) está distribuido en la
conclusión, también debe estarlo en la premisa donde aparece.

El término mayor será el predicado de la conclusión; el término medio aparece en las dos premisas pero no en la
conclusión; y el término menor será el sujeto de la conclusión: P, M y S.
Cada término debe estar utilizado en el mismo sentido las dos veces que aparece en el silogismo.
Es bueno recordar que la lógica trabaja con solo elementos abstractos y que su interés no es descubrir la verdad sino
facilitarles a las personas las herramientas para que su pensamiento será válido.
¿QUÉ ES EL MÉTODO DIALÉCTICO?

La dialéctica se enfoca en los problemas a través de los contrarios, por ejemplo: en la vida diaria vivimos
situaciones como la guerra y la paz, que a pesar de ser contradictorios y opuestos, tienen una relación entre ellos.

En consecuencia, ¿qué es el pensamiento dialéctico?

El pensamiento dialéctico tiene como premisa pasar de una comprensión estática de la realidad, en que todo está
aislado, a la construcción dialéctica de la misma, en que todo se relaciona con todo. El mapa de la realidad de cada
pensante depende de los conceptos o situaciones que decida combinar.

En cualquier caso, ¿qué es la dialectica resumen?

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos


contrarios entre sí. ... En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado
tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis.

En consecuencia, ¿qué es la dialéctica hegeliana ejemplos?

Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. ... Como vemos en el ejemplo, cada momento
dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real,
en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc.
TEORÍA DEL RACIOCINIO

El raciocinio es la capacidad que tienen los seres humanos de ejercitar la razón y, por lo tanto, el


pensamiento. Sin embargo, en particular esta palabra se utiliza en referencia a un modo en el que se
ejerce ese pensamiento, una forma de arribar a determinadas conclusiones.

¿CÓMO APLICO LA TEORÍA DEL RACIOCINIO AL DERECHO?

El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios comparándolos entre sí a la


formulación de un nuevo juicio o conclusión. Es así que el raciocinio jurídico surge de las conexiones
entre las normas de Derecho.

El razonamiento jurídico, es una estructura de pensamiento que no solo incluye elementos de la lógica


formal, sino también de la lógica dialéctica, lo que nos permite vislumbrar la necesidad de un análisis
desde la Filosofía del Derecho como de la Teoría General del Derecho.

El razonamiento jurídico pretende como fin último la búsqueda de una solución ante el conflicto,
por medio de la aplicación de una proposición normativa, que debe ser justificada y fundada como
fruto de una decisión
FALACIAS FORMALES E INFORMALES

¿Qué es una falacia?


Es un razonamiento que aparenta ser válido pero no lo es.
Deriva del vocablo latín fallacia (falax-acis) que significa mentira o engaño. En ella se emite una conclusión que no
se deriva necesariamente de los datos que aportan la o las premisas. Por ejemplo:
Todos los políticos son mentirosos, y
Algunos abogados son políticos.
Todos los abogados son mentirosos

El razonamiento anterior es una falacia porque no se puede extraer una conclusión que abarque a todos los abogados
cuando en la premisa solo se está hablando de algunos de ellos. Se dice que es una falacia formal porque el
razonamiento presente la forma de un silogismo, aunque no respeta todas las reglas de éste.
Otro ejemplo:
Carlos Marx era un judío resentido en contra de los europeos. Por ello, todo lo que escribió tiene que ser falso.
Dicho razonamiento también constituye una falacia porque en la conclusión, en lugar de demostrar la falsedad de los
escritos de Marx se ataca al autor. Se dice que es una falacia no formal, porque no presenta la forma de un silogismo
típico.
Un argumento puede ser verdadero, pero constituir una falacia. Por ejemplo:

Ningún cuerpo permanece suspendido en el aire puesto que a los cuerpos les gusta caer al suelo
Es cierto que ningún cuerpo permanece suspendido en el aire; sin embargo, el argumento resulta una falacia de “causa falsa”.
Muchas veces, se aceptan esos razonamientos porque parecen correctos; además, establecen un manejo emocional para persuadir,
cargando los argumentos en prejuicios.

Las falacias pueden ser formales y no formales.

Falacias Formales: aquellas que presentan la forma de un silogismo típico u otra estructura lógica. Es decir, se presentan con dos
premisas y una conclusión, contienen tres términos, etc. Pero son falacias porque no respetan con alguna o varias de las reglas que
hacen válido un silogismo. Ejemplo:

Todos los iraquíes son musulmanes.


Algunos musulmanes son terroristas.
Algunos iraquíes son terroristas

Como vemos se presenta en la forma de un silogismo, pero no se cumple en él con la regla No. 2 (el término medio debe estar
distribuido al menos en una premisa)

El término medio es musulman. En la primer premisa, dicho término aparece como predicado de un juicio A; por lo tanto, no esta
distribuido. En la segunda premisa, el término musulmán aparece como sujeto de un juicio I; por lo tanto, tampoco esta
distribuido. Por lo que no cumple con dicha regla.
En general, cualquier silogismo que no cumpla con alguna o alguna todas las reglas constituye una falacia formal

Falacias no formales: aquellas que no presentan la forma de un silogismo típico pero que, dentro sus argumentos, esconden una
trampa psicológica para convencer.

Ejemplo:
Cómo los estudiantes de la Universidad de San Carlos Guatemala no pagan por sus cursos, no aprecian los conocimientos. Por eso
todos los egresados de esta universidad están mal preparados.

Dicho razonamiento es una falacia no formal, porque no se presenta bajo la forma de un silogismo. Es falacia porque el dato “no
pagan sus estudios”, no alude en absoluto a la calidad de estos. En cambio, en la conclusión se enfatiza eso. Muchas falacias no
formales presentan primero una conclusión y luego, para tratar de demostrarla, se acude a premisas que no le corresponden.

Ejemplo: Hugo Chávez prepara un ataque contra Estados Unidos poque siempre ha sido un crítico del imperialismo
norteamericano.

Es un razonamiento falaz, debido a que a su conclusión (Hugo Chávez prepara un ataque contra Estados Unidos) no se deriva de
la premisa (siempre ha sido un crítico del imperialismo norteamericano). Si fuera cierto, el ataque tendría como autores
intelectuales a varios millones de personas.
FALACIAS NO FORMALES DE ATINGENCIA

En las falacias no formales de atingencia no se establece una conexión lógica, sino psicológica entre lo que informan
las premisas y lo que asevera la conclusión. Existen varias de ellas, veremos las más comunes:

ARGUMENTO CONTRA LA PERSONA: se comete cuando en lugar de demostrar lógicamente un argumento se


ataca a la persona que defiende el argumento contrario. Ejemplo:

El señor Juez debe desestimar el testimonio del testigo Ruperto porque este es un indigente y un indigente no puede
decir la verdad.

Esta argumento constituye una falacia, porque el abogado defensor no está demostrando la falsedad del argumento,
sino que se esta limitando a insultar al testigo, aludiendo a su condición humana. Se utiliza cuando no se poseen los
argumentos lógicos, sino que se debe acudir a la manipulación de datos para intentar defender una idea. En éstas
falacias no se argumenta ni se intenta demostrar la veracidad o falsedad de un argumento. En el ejemplo, incluso no
se tomo en cuenta lo que dijo el señor testigo.

Pueden ser ofensivas o circunstanciales.


Son ofensivas: cuando se injuria directamente a la persona que sostiene una idea en lugar de argumentar en contra de
la idea misma.
Ejemplo: el proyecto de ley que pretende promover la reforma agraria no puede ser coherente puesto que fue presentado por un
diputado que todos conocemos como borracho o pendenciero.

Como vemos no se analiza las bondades o maldades del proyecto de ley en sí mismo, sino que se limita a insultar a quien lo
presentó.

Son circunstanciales: aquellas en las que en lugar de argumentar en contra de la tesis opuesta, se hace referencia a una
circunstancia en la que se encontraba quien la emitió.
Ejemplo: los jugadores de la selección de Guatemala son inferiores a los de Costa Rica porque ese país esta más desarrollado que
el nuestro.

Como vemos no se toma en cuenta la calidad de los jugadores. Solo se ataca a los jugadores por ser nativos de nuestro país. La
calidad futbolística misma ni siquiera se toma en cuenta. Este tipo de falacias es muy común puesto que muchas personas se
forman perjuicios de otras a partir de algunas circunstancias.

APELACIÓN A LA FUERZA: Este tipo falacias se comete cuando en lugar de argumentar a favor de una tesis se realiza una
amenaza velada en contra de la tesis opuesta.
Ejemplo:
Guatemala debe aceptar propuestas de la Comisión de Belice. De lo contrario, la comunidad internacional retiraría la ayuda
económica a proyectos de desarrolla en el occidente del país.

Dicha declaración constituye una falacia, puesto que en lugar de analizar la propuesta misma amenaza al país. No se le están
exponiendo los argumentos lógicos para aceptar o rechazar la propuesta.
POR IGNORANCIA: este tipo de falacias se comete cuando una persona da por cierta una idea solo porque no se ha podido
demostrar que sea falsa. Ejemplo:

La Tierra es plana puesto que nadie ha demostrado que sea redonda.

El argumento anterior se utilizó por muchos siglos para descartar la tesis científica de que la Tierra es redonda. También se da una
falacia por ignorancia cuando se argumenta lo contrario: cuando se da por falsa una idea solo porque no se ha podido establecer su
verdad. Ejemplo:

No existe vida en otro planeta puesto que nadie ha podido encontrar evidencias de ello.

El que se encuentren o no evidencias no determina la existencia de vida en otro planeta. Estas falacias tienen una excepción
jurídica: la presunción de inocencia. Todo acusado es inocente en tanto no se demuestre plenamente su culpabilidad. Esta
excepción se estableció para proteger a la persona humana y para evitar que se le castigue sin evidencia real.

APELACIÓN A LA MISERICORDIA: Este argumento apela a la misericordia o a la conmiseración. En lugar de defender una
idea, se trata de mover los sentimientos a la persona. Ejemplo:

El profesor debe ponerme buena nota en el curso puesto que si no lo gano, perderé el año y a la mejor me retiro de la carrera.

Es una falacia, toda vez que debe ganar el curso el estudiante que sepa sus contenidos.
APELACIÓN AL PUEBLO: en este tipo de falacias se defiende una idea poniendo como prueba o argumentando la opinión
favorable de la gente o del pueblo. Los políticos son expertos en usar estas falacias, cuando tratan de mover a la voluntad de una
multitud a partir de encuestas.
Ejemplo:

Cuando se descalifica a un candidato porque solo el 2% de la población botaría por él. En ese caso no se demuestra la bondad o
maldad de sus propuestas gubernamentales sino solo el poco apoyo de la gente. De éste tipo de falacias se aprovechan quienes
utilizan las encuestas para favorecer a un candidato. En épocas electorales se publican muchas encuestas que indican la
preferencia de los votantes por un determinado candidato. Lo que influye en el ánimo de los lectores poco formados, puesto que se
dejan llevar por esta falacia y se olvidan de analizas las propuestas de gobierno, trayectoria profesional, etc. De los candidatos.

APELACIÓN A LA AUTORIDAD: en ésta falacia, en lugar de demostrar un argumento, se cita la opinión de una persona
famosa o una reconocida autoridad. La trampa consiste en que el prestigio de ésta persona está basado en un tema distinto al que
exige el argumento. Es muy utilizada por la publicidad. Por ejemplo:

Shakira opina que Colgate es la mejor crema dental. Por lo tanto, la crema dental Colgate es la mejor.

En éste caso Shakira podría ser una autoridad en el tema de la música pop. Pero esto no indica para nada sus conocimientos
odontológicos.
PREGUNTA COMPLEJA: algunas preguntas constituyen una trampa pues se presentan de forma tal que cualquier respuesta
será beneficiosa para quien realiza la pregunta. Estos son algunos ejemplos.

¿Debo obedecer a los sabios o a mi padre?


¿Actúo según mi propio interés o el de la justicia?
¿Inventó usted solo esa mentira o lo ayudó su abogado?

La primer pregunta es una pregunta compleja porque da por sentada una oposición entre “mi padre” y los “sabios”. En la segunda
pregunta, muy propia del individualismo, se da por hecho que el interés propio es opuesto al interés general (de la justicia). En la
última pregunta, cualquier respuesta que ofrezca el acusado implicará aceptar que lo aludido es mentira. Se utiliza también cuando
se hacen dos preguntas simultáneas.

CAUSA FALSA: en este tipo de falacias se atribuye una causa equivocada o por lo menos no demostrada fehacientemente a un
efecto determinado. Por ejemplo:

Perdí el curso porque el profesor me lleva mal

Esta tipo de falacias fue muy utilizado por los dirigentes norteamericanos cuando aseguraron que Bin Laden era el responsable de
los atentados contra las torres gemelas. Ejemplo:

Osama Bin Laden planificó los atentados puesto que estuvo entrenando terroristas desde hace dos años.
Irán atacará a Estados Unidos pues posee armas de destrucción másiva
GENERALIZACIÓN IMPERFECTA: consiste en atribuir una característica que se ha observado en alguno de los miembros de
una clase a la clase entera y, partiendo de esta generalización apresurada, aplicar luego esa misma característica a cualquier
miembro de la clase. Ejemplo:

Una persona conoce a alguien de Cobán y fanático del futbol. Luego, conoce a otro cobanero quien también resulta gran
aficionado a su equipo. Por lo tanto, concluye que todos los cobaneros son fanáticos del futbol. Esta conclusión es falaz pues por
dos (o mil) casos no se puede juzgar a una totalidad de más de cien mil.

Muchos de los prejuicios sociales se originan por falacias de este tipo. Por ejemplo, si vamos por la calle y nos topamos con
alguien que posee muchos tatuajes en su brazo inferimos falazmente que es marero.

CIRCULARIDAD: esta falacia se comete cuando, mediante una repetición disimulada, se da por demostrado algo que apenas se
estaba empezando a probar. Por ejemplo, cuando se dice que los estudiantes de la San Carlos son muy valientes puesto que si no
fueran valientes no fueran estudiantes de una universidad en donde solo valientes estudian.

You might also like