You are on page 1of 13

Curso:

Psicología de la Adultez y Senectud

Sesión 11 y 12

Tema: Cambios Psicológicos y Desarrollo Social

Facultad de Psicología y Trabajo Social


DEFINICIÓN DE SENECTUD

Las definiciones formuladas por la biología y las ciencias de la salud tienen por común
denominador el progresivo deterioro del organismo ocasionado por el proceso de
envejecimiento, tanto estructural como funcional.

Las ciencias sociales definen a la vejez como la edad de la jubilación que tiene consecuencia
en el declive biológico generado por el proceso de envejecimiento.

Este conjunto de definiciones solo describen un conjunto de características que se pueden


ver en la vejez, una sola definición no es completa, ya que el anciano como cualquier sujeto
no puede ser definido en su totalidad por un solo enfoque o disciplina, ya que en él se
involucran tres aspectos principales: la psicológica, la biológica y la social.
TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

ENFOQUE
PSICOLÓGICO ENFOQUE
SOCIOLÓGICO
a. TEORÍA DE LAS CRISIS PSICOSOCIALES DE ERICK ERICKSON.
Enfoque
Según Erikson tenemos crisis psicosociales a
Psicológico Y
Erikson pensaba que las inquietudes
psicosociales, o bien las cuestiones relacionadas
medida que avanzamos en edad desde que
nacemos hasta que alcanzamos la vejez, cada Social
con la identidad y las relaciones son importantes una vinculada a un periodo determinado de la
en la vida. vida.

Generatividad: Crisis psicosocial de la mediana Integridad del ego: Crisis psicosocial de la


edad (entre los 35 y 65 años), que incluye la vejez (65 +) que supone la aceptación de la
dirección de la generación siguiente. propia vida para poder aceptar la próxima
muerte.
La generatividad, “la preocupación por establecer
y guiar a la generación siguiente” es la clave para
tener una vida plena durante la mediana edad.
En la crisis final, integridad vs.
desesperación, para Erikson los adultos
entran en una etapa final de la vida,

Necesitan aceptar su propia vida tal como la han


vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible en
sus circunstancias
La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la
desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte.
Pero cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de
su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las
limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo
oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.
Enfoque
Psicológico
b. TEORIA DEL CAMBIO A LA MADUREZ DE CARL
JUNG

Carl Jung divide la edad adulta en dos fases

Cuando nos acercamos a los 40 años la energía física y


sexual empieza a declinar. Estamos asentados. Conocemos
Empieza su análisis con el periodo de la vida que nuestras capacidades y los límites de lo que podemos
va desde la pubertad hasta alrededor de los 35 hacer.
años. Es posible alcanzar un estado psicológicamente maduro
Durante este periodo al que él llama juventud, ideal.
nuestra principal meta es configurarnos. Somos Jung cree que este cambio hacia la madurez de la edad
enérgicos, apasionados, estamos absortos en mediana nos completa psicológicamente. Podemos
nosotros mismos, preocupados por satisfacer aceptar e integrar todas las facetas de nuestra
nuestra sexualidad, obsesionados por labrarnos personalidad, incluso aquellas que previamente hemos
un puesto en el mundo. negado
Enfoque Según Baltes, para triunfar en la vida se necesita la

Psicológico selección: dado que no lo podemos hacer todo, debemos


centrar nuestras energías en aquellas actividades de la
vida que sean más importantes desde el punto de vista
personal

Una vida de éxito exige la optimización: para desarrollar


c. TEORIA DE ADAPTACIÓN AL
nuestro potencial necesitamos trabajar con especial
DESARROLLO DE BALTES (1995) ahínco con esas áreas fundamentales de la vida.

La vida de éxito necesita compensación: como ninguno


de nosotros es competente para hacerlo todo por sí
mismo, incluso en esos ámbitos que hemos seleccionado
hemos de confiar en el apoyo externo en aquellos que
no podemos llevar a cabo.
Cambios psicológicos en la vejez

Durante la vejez acontecen - Modificaciones en las


una serie de factores - Modificaciones anatómicas y funciones cognitivas.
interrelacionados que tienen funcionales en el sistema
una importante incidencia en nervioso y órganos de los - Modificaciones en la
los cambios durante el sentidos. afectividad: pérdidas,
envejecimiento: motivaciones, personalidad.
Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en
el envejecimiento podemos encontrar:

b. Inteligencia: se mantiene estable durante la etapa de la vejez


a. Procesado de información: existe un enlentecimiento en aunque suele aparecer un enlentecimiento y un aumento del
general que puede ocasionar un enlentecimiento también en tiempo de respuesta frente a un problema. Este enlentecimiento
la emoción de respuestas. Hay una serie de factores que puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés,
pueden afectar negativamente al proceso de la información: dificultades en la concentración. No obstante los cambios
estados de ánimos negativos, ansiedad, preocupación ante las significativos en la inteligencia se apreciarán a partir de los 70 años.
pérdidas que se detectan lo que incrementa la ansiedad. existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada.

c. Memoria: La memoria inmediata se


mantiene relativamente bien presentada. La
e. Afectividad emocional: la vejez está
memoria a largo plazo se mantiene
d. Lenguaje: la capacidad de lenguaje se marcada por las pérdidas (familiares,
conservada. Es la memoria reciente la que
mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el laborales, sociales, físicas, etc.) la afectividad
empieza a mostrar déficits, con dificultad de
proceso comunicativo se mantiene razonable depende de la personalidad del propio
la persona para recordar hechos muy
bien, aunque puede estar enlentecido. individuo y de su capacidad para enfrentarse
recientes. Estos pequeños olvidos cotidianos
a los cambios y pérdidas.
suelen ser el signo más característico de los
cambios psíquicos en el mayor.
Desarrollo social:

Esta sociedad está constituida por redes sociales que están


integradas por instituciones, grupos o personas independientes que
están en contacto para apoyarse.

Durante la edad adulta tardía (vejez) estas redes pueden estar


formadas por familiares directos (hijos y nietos), vecinos, amigos,
estas redes sociales se vuelven más importantes cuando se presenta
alguna enfermedad o problema (físico, mental, social, jurídico, etc.)

El núcleo de la familia en la vejez es muy importante ya que


representa el principal apoyo para el adulto mayor que se encuentra
en la vejez, puesto que en la mayoría de los casos y conforme avanza
la edad se necesitan de más cuidados.
En la literatura se encuentran términos como
envejecimiento exitoso y envejecimiento óptimo, los
cuales implican que existe una forma concreta o mejor
de envejecer.

La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las


personas extrovertidas tienen a reportar inicialmente
niveles muy altos de emoción positiva y tienen más
probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo
a lo largo de su vida.

Es probable que las personas neuróticas reportan


emociones negativas y con el tiempo incluso a volverse
menos positivas.
La vida de los adultos mayores es estresante debido a que
seguramente han perdido amigos y familiares y su situación
económica puede ser peor que cuando eran jóvenes.

Los adultos mayores necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus


vidas para admitir la proximidad de la muerte

La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la


desesperanza al darse cuenta de que el tiempo es demasiado
corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.
Algunas teorías
a. La teoría b. La teoría de sobre el
envejecimiento:
del retiro: la actividad
dice que los roles del adulto mayor
son las principales fuentes de
satisfacción y entre mayor sea la
dice que el envejecimiento normal
pérdida de roles, menos satisfecha
implica la reducción gradual en la
estará la persona; las personas que
participación social y una mayor
envejecen bien mantienen tantas
preocupación del yo.
actividades como les es posible y
encuentran sustitutos para los roles
perdidos.

Esta teoría va ligada a la hipótesis del


compromiso, que sugiere que la
participación en actividades y roles
sociales desafiantes promueve la
retención de las capacidades
cognoscitivas y también tiene efectos
positivos en la salud y el ajuste social.
La interacción social ayuda a prolongar la
vida.

You might also like