You are on page 1of 32

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

SANGRE Y CORAZÓN
Isabel Zelaya, Mirna Guerra, Rubén Caballero y Secia Pineda (Las Tustacas)
Proporción Sanguínea
• Representa aproximadamente el 8% del peso
corporal, 5.5 L en un hombre de 70 Kg. 1 litro se
encuentra en los pulmones, 3 litros en la
circulación venosa sistémica y el litro restante se
reparte entre el corazón, las arterias sistémicas, las
arteriolas y los capilares.
• A la cantidad de sangre que tiene un individuo se
le llama volemia. Está constituida por 55% en
plasma y 43% glóbulos rojos y 2% glóbulos
blancos y plaquetas.
La Sangre
• La sangre es un tejido líquido conjuntivo que recorre el organismo.
Es espesa porque está compuesta de una variedad de células, cada
una de las cuales tiene una función diferente. La sangre consiste en
un 80 % de agua y un 20 % de sustancias sólidas.
• Para calcular la sangre de cualquier persona es necesario dividir su
peso ( en Kg) y dividirlo entre 13 y se obtiene el resultado en litros.
• Así un niño que pesa 39 Kg seria 39/13 que serán solo 3 litros de
sangre.
Funciones de la Sangre
 Transporte (hacía y desde los tejidos del coagulación)
cuerpo)  Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)
 Gases respiratorios: O2 y CO2  Excreción
 Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas…
 Mantenimiento del equilibrio ácido-base
 Regulación
 Hormonal
 Temperatura
 Protección
 Hemostasia (agregación plaquetaria y
Componentes
De La Sangre
Reproducción Celular de los componentes de
la Sangre

Evolución de una célula


sanguínea. Una célula madre
sanguínea pasa por varias
etapas para convertirse en un
glóbulo rojo, una plaqueta o un
glóbulo blanco.
Plasma
• Es la parte liquida de la sangre. Es salado y de color amarillento.
• El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/kg peso.
• El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja
conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales
(hormonas, electrolitos, etc). Estas proteínas son: fibrógeno, globulinas, albúminas y
lipoproteínas. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores
hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y
diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y
fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
• Su propósito principal es transportar nutrientes, hormonas y proteínas a las partes del
cuerpo que lo necesitan. A su vez, las células también depositan sus desechos para que
se eliminen.
• El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Composición del Plasma
El plasma es un fluido coloidal de composición Se forman en:
compleja conteniendo numerosos componentes. • El hígado se sintetizan todas las proteínas
Para su estudio, se los puede dividir en plasmáticas salvo las inmunoglobulinas que
componentes orgánicos e inorgánicos. son producto de síntesis de las células
plasmáticas.
- Componentes orgánicos: El plasma es una • Las glándulas endocrinas secretan sus
mezcla de proteínas, enzimas, aminoácidos, hormonas correspondientes hacia la sangre.
glúcidos, lípidos, hormonas, bilirrubina, • El riñón mantiene constante la concentración
anticuerpos, y urea. de agua y solutos salinos. Los lípidos son
- Componentes inorgánicos: Gases en disolución aportados por los colectores linfáticos.
y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, • Otras sustancias son introducidas por
cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato y absorción intestinal.
otras sales. hidrogeniones y PH.
Funciones: Plasma
Funciones de conjunto de las proteínas plasmáticas:
• Función oncótica manteniendo el volumen plasmático y la volemia.
• Función tampón o buffer colaborando en la estabilidad del pH sanguíneo.
• Función reológica por su participación en la viscosidad de la sangre,
contribuyen con la resistencia vascular periférica y la presión vascular (tensión
arterial).
• Función electroquímica, interviniendo en el equilibrio electroquímico de
concentración de iones (Efecto Donnan).
Glóbulos Blancos

•Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son


ejecutoras de la respuesta inmunitaria.

•Los leucocitos son producidos y derivados de unas células


multipotenciales en la médula ósea, conocidas como células
madre hematopoyéticas.

•Los glóbulos blancos se encuentran en todo el organismo,


incluyendo la sangre y el tejido linfoide.
Tipos de Glóbulos Blancos
1. Los Granulocitos 2. Monocitos: los más grandes, eliminan las células
• Neutrófilos:  destruyen a los agentes patógenos, partículas sólidas muertas de las zonas del cuerpo en las que se ha
y residuos celulares de nuestro organismo, mediante el proceso de producido una infección.
fagocitosis. 3. Linfocitos: Se dividen en linfocitos B y linfocitos T, y
• Eosinófilos: nos protregen contra los agentes infecciosos, de tienen la capacidad de proteger al cuerpo contra las
activar la acción de los linfocitos T y estimular la producción de infecciones, diferenciando a las células del propio cuerpo
anticuerpos IgM en las células B, jugando un papel importante en de las sustancias extrañas. Cuando detectan la presencia
la respuesta inmunológica adaptativa. de agentes patógenos, los linfocitos segregan sustancias
• Basófilos: liberar histamina en respuesta a las reacciones alérgicas químicas que ayudan a su eliminación.
e inflamatorias, aunque también se encargan de
librar heparina para fluidificar la sangre.
Funciones: Glóbulos Blancos
•  Destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y
defensa (linfocitos).
• Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico)
• son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los
microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
• Producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades
infecciosas.
• Se ocupan de defender el organismo contra el ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos.
Plaquetas o Trombocitos

• Fragmentos celulares que se producen en la medula


ósea gracias a una célula llamada megacariocito.
Estas células tienen una forma biconvexa y miden
aproximadamente 3 μm. Con tiempo de vida de entre
8 y 12 días.
Función: Plaquetas
• El trabajo de los trombocitos empieza cuando algún • Para crear la coagulación forman uniones con la red fibrina, quien
vaso sanguíneo se ve afectado, estos se resguardan en ayuda a la rápida acción ante coágulos.
el área que ha sido dañada y hacen que la sangre deje
de salir, adhesión. Una sustancia llamada secreción se
encarga de juntar todos los elementos plaquetarios,
ellos llegan a la lesión para hacer un cierre a la herida,
luego las sustancias sanguíneas se unen para crear un
tapón plaquetario, agregación.
• Favorecen la respuesta ante infecciones, impulsando la
reacción inflamatoria, y que colaboran en el transporte
de sustancias químicas.
• Enfermedades como el dengue o la utilización de
diferentes medicamentos, pueden disminuir La fibrina es una proteína fibrilar con la capacidad de
la producción de plaquetas, lo que nos hará formar redes tridimensionales de vasos sanguíneos y
tendones.
susceptibles ante coágulos o pérdida de sangre.
Valores de Plaquetas
• Conocer los valores de plaquetas nos ayudará a saber en qué posición se encuentra nuestra salud. Esta prueba
se pide normalmente cuando sufrimos de algún tipo de sangrado ya sea en encías, en la orina o en la nariz.

• Un nivel bajo de plaquetas, se conoce como plaquetopenia o trombocitopenia. Pueden afectar directamente el


funcionamiento sanguíneo, en la que se pueden presentar problemas como sangrado en encías, en la nariz y
algunas veces, sangrado en la orina, aunque en pequeñas cantidades.
• El alto nivel de plaquetas, conocido como hiperplaquetosis o trombocitosis. Puede indicar indicios de un
cáncer. Es por eso de gran importancia que los niveles de plaquetas se mantengan en los recomendados. Tanto
el nivel alto como el nivel bajo, son consecuencias de problemas importantes en el torrente sanguíneo.
Glóbulos Rojos
• También llamados hematíes o eritrocitos. Son las
células más numerosas de la sangre. Se encargan
de la distribución del oxígeno molecular (O 2).
Tienen forma de disco bicóncavo y son tan
pequeños que en cada milímetro cúbico hay
cuatro a cinco millones, midiendo unas siete
micras de diámetro. Los hematíes tienen un
pigmento rojizo llamado hemoglobina que les
sirve para transportar el oxígeno desde los
pulmones a las células. 
Funciones: Glóbulos Rojos
• Se forman en la médula ósea y son creados por una célula madre. No tienen núcleo ni
mitocondria, por lo que se consideran células muertas.
• Comienzan su travesía en los pulmones, donde recogen el oxígeno del aire que respiramos
(inhalación). Después, se dirigen al corazón, que bombea la sangre, y reparten oxígeno a
todas las partes del cuerpo. En el viaje de vuelta, pasarán por las venas hasta llegar a los
pulmones donde finalmente liberarán el dióxido de carbono (exhalación).
• Viven aproximadamente 120 días.
• Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo,
da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a
un defecto genético o a diversas causas más.
Examen de Sangre: Hemograma

• Un hemograma mide la concentración


de cada uno de los elementos celulares
de la sangre (glóbulos rojos, leucocitos,
etc.) También comprueba si las células
tienen una forma y estructura normales
o si están alteradas.
Valores normales en un Hemograma
El Corazón Humano
• El corazón humano es un órgano muscular hueco, constituye la
estructura más importante del sistema circulatorio, ya que actúa
como una bomba que impulsa la sangre por todo el organismo,
permitiendo que el oxígeno y los nutrientes puedan llegar a los
diferentes órganos y tejidos. Está localizado en la cavidad
torácica directamente bajo el esternón. Su pared consta
principalmente de músculo cardiaco sujeto a un marco de fibras
de colágeno.

• Órgano extraordinario que late alrededor de 2.5 millones de


veces durante una vida mediana
Anatomía Macroscópica del Corazón
• Está situado en el interior del tórax, por encima
del diafragma, en la región denominada
mediastino, que es la parte media de la cavidad
torácica localizada entre las dos cavidades
pleurales. Casi dos terceras partes del corazón
se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón
tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con
un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección
anteroinferior izquierda y la porción más ancha,
la base, dirigida en sentido posterosuperior.
Pericardio
• La membrana que rodea al Pericardio Fibroso: el más externo, es un saco de tejido
conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa sobre el
corazón y lo protege es el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del
mismo. Las superficies laterales se continúan con las
pericardio, el cual impide que pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es
el corazón se desplace de su evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la
diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.
posición en el mediastino, al
mismo tiempo que permite
Pericardio Seroso: el más interno, es una fina
libertad para que el corazón se membrana formada por dos capas: la capa más
pueda contraer. El pericardio interna visceral o epicardio, que está adherida al
miocardio y la capa más externa parietal, que se
consta de dos partes principales, fusiona con el pericardio fibroso.
el pericardio fibroso y el seroso.
Partes del Corazón
 Cámaras Cardíacas:
Las cuales fluye la sangre.
• Ventrículo Tabique Interauricular:
Derecho separa las aurículas.
• Ventrículo
Izquierdo Tabique
Interventricular: separa
los ventrículos.
 Válvulas Cardíacas: impiden
que la sangre fluya al sentido
contrario.
• Válvula Mitral
• Válvula Aórtica
• Válvula Pulmonar
• Válvula Tricúspide
Cavidades del Corazón
• Dos superiores, las aurículas
y dos inferiores, los
ventrículos. En la superficie
anterior de cada aurícula se
observa una estructura
arrugada a manera de bolsa, la
orejuela, la cual incrementa
levemente la capacidad de la
aurícula.
Aurículas y Ventrículos
• Aurícula Derecha: cámara cardiaca que recibe sangre pobre en oxígeno
que ya ha circulado por el cuerpo y la impulsa el ventrículo derecho.
• Ventrículo Derecho: forma mayor parte de la cara anterior del corazón,
recibe la sangre pobre en oxígeno de la aurícula derecha y la impulsa en
dirección a los pulmones.
• Aurícula Izquierda: cámara cardiaca que recibe la sangre rica en
oxigeno procedente de los pulmones y la impulsa al ventrículo izquierdo.
• Ventrículo Izquierdo: recibe sangre rica en oxígeno de la aurícula
izquierda y la impulsa a las arterias para que sea distribuida en el cuerpo.
Pared del Corazón
La pared del corazón está formada por tres capas:
• Una capa externa, epicardio, que corresponde a la capa visceral del
pericardio seroso.
• Una capa intermedia, miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.
La más gruesa y contiene fibras nerviosas que ayudan a bombear sangre
mediante contracción muscular.
• Una capa interna, endocardio, la cual recubre el interior del corazón y
las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos
torácicos que llegan al corazón o nacen de él. Presenta tres capas
internas: endotelial, subendotelial y subendocáridca.
Anatomía Microscópica del Corazón
• Musculo Cardiaco/Miocardio: formado por fibras
musculares estriadas más cortas y menos circulares
que las fibras del músculo esquelético. Presentan
ramificaciones, se conectan con las fibras vecinas a
través de engrosamientos transversales de la
membrana celular o sarcolema, denominados
discos intercalares. Estos discos contienen uniones
intercelulares que permiten la conducción de
potenciales de acción de una fibra muscular a las
otras vecinas.
Ciclo Cardíaco

Proceso de corta duración pero de etapas o


fases específicas. Durante un latido, las 4
cámaras del corazón (ventrículos y aurículas)
se contraen y se relajan de forma coordinada.
Estos movimientos de contracción y
relajación no son más que pulsos musculares
que envían la sangre desde las aurículas hasta
los ventrículos por medio de válvulas, y
después la expulsan del órgano gracias a la
arteria aorta y la arteria pulmonar.
Ciclo Cardíaco
El ciclo puede separarse en dos
grandes fases: la diástole, que es la
fase de relajación; y la sístole o fase de
contracción. 
Relajamiento Contracción
Latido Cardíaco
• Los latidos cardíacos son pulsaciones rítmicas
que se originan a intervalos regulares. Su
frecuencia aumenta o disminuye en función de la
energía que necesitan las células del cuerpo para
funcionar.
• Con cada latido, el corazón envía sangre a todo el
organismo a través del sistema circulatorio,
transportando oxígeno y nutrientes a todas las
células.
• Cada latido es iniciado por un marcapaso también
llamado Nódulo sino auricular (nódulo SA)
Nodo Sinoauricular Nodo Auriculoventricular
(nódulo SA) (nódulo AV)
• El nodo sinoauricular, también
llamado nodo sinoatrial, sinusal o
• Este nódulo retiene las
nodo de Keith y Flack y descargas eléctricas y
frecuentemente referido con las retarda su transmisión hasta
siglas SA, es un haz de tejido que las aurículas se
nervioso del corazón dónde se contraen por completo y
genera el impulso eléctrico que da los ventrículos se llenan de
origen al latido del corazón, sangre durante la diástole.
motivo por el que se le conoce
popularmente como el marcapasos
A partir del nodo AV, el
del corazón. El impulso se genera a potencial de acción se
intervalos regulares haciendo que el difunde hacia fibras
corazón lata a una frecuencia musculares especializadas
determinada que, en un adulto sano que forman el haz AV.
en reposo, es de 60 – 70 latidos por
minuto.
Latidos Cardíacos
• Este haz se divide, enviando ramas hacia cada ventrículo. Las fibras de las
ramas del haz se dividen aún más, formando finalmente fibras de
Purkinje. Estas fibras conducen los impulsos a las fibras musculares de
ambos ventrículos.

You might also like