You are on page 1of 31

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PRIVADO
«URIEL GARCÍA»
CUSCO

“ESTRATEGIAS DE HABILIDAD INTELECTUAL PARA DESARROLLAR EL


APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
I.E.I.P“GOTITAS DE MIEL” DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO – CUSCO - 2023”

Nombres y apellidos:

• Lucrecia Mozo Mamani


• Ruthy Huamán Pumahualca
• Tomasa Huamnquispe Mamani
• Wendy suclli suclli
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: Geográfica

El distrito de San Jerónimo se ubica en la provincia y región Cusco.


Geográficamente está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de
los Andes, hacia el sector sur este. Se ubica a 11 Km. de la capital de la
provincia de Cusco. Con una altitud que varía desde los 3220 m.s.n.m. en
Angostura, hasta los 4300 en Huaccoto.
Por el Norte: con los distritos de san salvador y taray de la provincia de calca
(Cerros Picol y Nañuhuayco).
Por el Sur: Con el distrito de yaurisque de la provincia de Paruro (cerro de
Occoruro).
Por el Este: Con el Distrito de Saylla (Lircay y Ex Hacienda Angostura).
Por el Oeste: Con el Distrito de San Sebastián.
SOCIOCULTURAL

La festividad del Doctor Patrón San Jerónimo se celebra una vez al año y
tiene una duración de cuatro días, del 27 al 30 de setiembre, siendo este
último el día central. La imagen del Patrón San Jerónimo sale de su iglesia en
procesión dos veces al año, para participar de las fiestas cusqueñas del
Corpus Christi y para su festividad patronal en el distrito de San Jerónimo.
 
La organización de la festividad está a cargo de los mayordomos,
llamados “carguyoq”; la Hermandad de Caballeros del sector izquierdo; la
Hermandad de Caballeros del sector derecho; representantes de la parroquia
de San Jerónimo y de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo; y la
Asociación de Danzas Folklóricas de San Jerónimo, que agrupa a todas las
comparsas que participan en la festividad. Ellos se reúnen con semanas de
anticipación para establecer acuerdos respecto a la organización de las
actividades festivas.
PEDAGÓGICA

El distrito de San Jerónimo tiene un total de 98


Instituciones Educativas en el nivel inicial; entre
las instituciones esta: INICIAL NO ESCOLARIZADO,
privadas y nacionales
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la institución educativa Inicial Privada “Gotitas de Miel” del distrito de San


Jerónimo – Cusco, observamos las dificultades en resolver los problemas en el área
de matemática, a la vez evidenciamos el bajo aprestamiento en la mayoría de los
estudiantes de 5 años, por tal motivo es difícil desarrollar aprendizajes
significativos, ya que las maestras posiblemente no utilizan las estrategias
metodológicas adecuadas para alcanzar al objetivo que se espera desarrollar con
los niños y niñas, también desarrollaremos estrategias para ayudar a desarrollar su
habilidad intelectual, con los materiales concretos (formal y no formal),
audiovisuales y lúdicos. En el cual el niño pueda demostrar lo que logró aprender
teniendo en cuenta su propia experiencia, Para ello desarrollaremos sesiones de
aprendizaje en el que el objetivo principal es emplear las habilidades intelectuales
para desarrollar el área de matemática en los niños y niñas de 5 años.
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:¿De qué manera las estrategias de habilidad intelectual


desarrollan el aprendizaje en el área de matemática en los niños de 5 años de la
I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco – 2022

PROBLEMA ESPECÍFICO:
¿De qué manera las estrategias de las habilidades intelectuales desarrollan la
seriación en el aprendizaje del área de matemática de los niños de 5 años de la
I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco - 2022?

¿De qué manera las estrategias de las habilidades intelectuales desarrollan la


noción de números en el aprendizaje del área de matemática de los niños de 5
años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco - 2022?
¿De qué manera las estrategias de las habilidades intelectuales desarrollan el
reconocimiento y clasificación en el aprendizaje del área de matemática de los
niños de 5 años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo –
Cusco - 2022?

¿De qué manera las estrategias de las habilidades intelectuales desarrollan el


razonamiento en el aprendizaje del área de matemática de los niños de 5
años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco -
2022?
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente trabajo de tesis tiene la finalidad de lograr que los niños y niñas
resuelvan problemas de sus actividades cotidianas utilizando la seriación,
noción de número, reconocimiento y clasificación y el razonamiento
matemático; así mismo ayudará a razonar y a tener una mente preparada para
el pensamiento, la crítica y la abstracción. De la misma forma se desarrollará la
autonomía, la responsabilidad y el autocontrol en el aprendizaje. Por ende, es
de suma importancia desarrollar estas habilidades en los niños y niñas ya que
hoy en día requiere mayor uso de material concreto y métodos activos para
mejorar el aprestamiento en el área de matemática.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
OBJETIVO GENERAL: Emplear las estrategias de habilidades intelectuales
para desarrollar el aprendizaje en el área de matemática en los niños y niñas de
5 años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco 2022.
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Emplear las estrategias de habilidad intelectual para desarrollar la seriación en
los niños de 5 años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo –
Cusco - 2022.

Emplear la habilidad intelectual para desarrollar noción de número en los niños


de 5 años de la I.E.I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco
2022
Emplear las estrategias de habilidad intelectual para desarrollar el
reconocimiento y la clasificación en los niños de 5 años de la I.E.I.P. “Gotitas de
Miel” del distrito de San Jerónimo – Cusco - 2022

Emplear las estrategias de habilidad intelectual para desarrollar el razonamiento


en los niños de 5 años de la I.E I.P. “Gotitas de Miel” del distrito de San Jerónimo
– Cusco - 2022
CAPITULO II
2.1 Antecedentes del problema
Internacional
Martínez (2018), Realizada la investigación: “fortalecimiento del pensamiento matemático en el
conteo numérico, mediante el uso del material Montessori en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad
de aspaen maternal y preescolar atavanza en la localidad de Usaquén en Bogotá ”, efectuada en la
Universidad de Santo Tomas-Cau Bogotá, teniendo como objetivo general, Establecer través del uso
del material de María Montessori es posible fortalecer el pensamiento matemático en el conteo
numérico en los niños y niñas de 4 y 5 años, Llegando a las siguientes conclusiones: Los niños y las
niñas de 4 y 5 años de edad de Pre-Kínder A de Aspaen Maternal y Preescolar Atavanza mediante las
acciones pedagógicas logran avances significativos con el reconocimiento de los números y la
asociación de cantidades correspondientes a través de la estimulación con la utilización de
materiales lúdicos y concretos llevaron a que los niños sintieran curiosidad desde el inicio de cada
una de las actividades e interés y gusto en la finalización de ellas. Se logra afianzar el pensamiento
matemático ya que al final de la propuesta recordaban con mayor facilidad los números y asignaban
una correspondencia, de igual manera se articularon conocimientos previos de las nociones
matemáticas dando cuenta que los niños ya no repetían por enunciar un número, sino que lo
realizaba a consciencia
NACIONAL
Sánchez (2021) en la tesis: realiza la investigación titulada “La motivación y nociones matemáticas en
los niños de 5 años de Educación Inicial de la Institución Educativa Nº 110 de Ventanilla”. Efectuada en
la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. tiene por objetivo: ¿Qué relación existe
entre la motivación y el desarrollo de nociones matemáticas, en los niños de 5 años de Educación
Inicial de la Institución Educativa Nº 110 de Ventanilla, 2020?, Llegando a las siguientes conclusiones:
De los resultados estadísticos se encontró que existe una correlación buena entre la motivación y el
desarrollo de nociones matemáticas en los niños de 5 años de Educación Inicial de la Institución
Educativa Nº 110 de Ventanilla, 2020.. Esto indica que se confirma la hipótesis específica 1 y objetivo
específico 1 del estudio. De los resultados estadísticos se encontró una correlación buena entre la
motivación extrínseca y el desarrollo de nociones matemáticas en los niños de 5 años de Educación
Inicial de la Institución Educativa Nº 110 de Ventanilla, 2020. Comparando los resultados del pre y post
test de esta investigación, se evidencia que hubo una mejora en el desarrollo de las nociones básicas
matemáticas de comparación, clasificación correspondencia y seriación de los alumnos de 5 años
después de la ejecución del programa de psicomotricidad.
LOCAL:
cambiar para 1 grado de primaria…. Huarca y Pacco (2019), realizan la investigación,
motivación y logro de aprendizajes del área de matemática en estudiantes del sexto grado de
primaria de la institución educativa N° 501258 “coronel francisco Bolognesi” espinar-cusco-
2019. Efectuada en la universidad nacional San Antonio Abad de Cusco, teniendo como
objetivo general, Determinar el grado de relación que tiene la motivación y el logro de
aprendizajes del área de en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución
educativa N° 501258 “Coronel Francisco Bolognesi”, Espinar – Cusco – 2019, llegando a las
siguientes conclusiones: Considerando el objetivo general podemos concluir que existe
correlación significativa entre la variable “Motivación” y la variable “Logro de
Aprendizajes”. En base al resultado obtenido del valor de significación asintótica ρ = 0,000 el
cual es menor que 0,05 se concluye que debemos rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la
hipótesis alternativa (H1), por lo tanto; La motivación se relaciona significativamente con el
logro de aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del sexto grado de Educación
Primaria de la I.E. N° 501258 “Coronel Francisco Bolognesi”, de la provincia de Espinar,
región del Cusco. También podemos afirmar que según el resultado de la prueba estadística de
correlación de Spearman se obtuvo un valor de 0,553 ,con lo que se puede concluir que existe
una relación directamente proporcional y que esta correlación es de nivel moderado.
2.2 BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú (1993)
Artículo 13 “Educación y libertad de enseñanza La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo.” (Congreso de la República,1993. p.3)
.
Artículo 14°. – “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la
Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o
militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La
enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben
colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural.” (Congreso de la
república, 1993, P.4)
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044
Artículo 2º.- Concepto de la educación
“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la
formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes
ámbitos de la sociedad” (Congreso de la República, 2003, p.1)

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana:


a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad
para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.”(Congreso
de la República, 2003, p.3)
2.3 BASES TEÓRICAS
2.3.1 ESTRATEGIAS DE HABILIDAD INTELECTUAL
2.3.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN
……………………………………………
2.3.1.2. HABILIDAD
Gagné (1979), define las habilidades intelectuales como los conocimientos y capacidades que el
niño adquiere para distinguir una característica en un objeto, desarrolla el pensamiento activo del
hombre, como: definir, clasificar, observar, analizar, argumentar, explicar, interpretar 20 entre
otras; una vez activada las habilidades intelectuales en los niños facilita el aprendizaje o la
retención es decir para la ejecución del aprendizaje.
Rigney (1978), la habilidad intelectual es entendida como operaciones y procedimientos que
puede usar el niño para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos, el niño
tiene la capacidad de representar lecturas, imágenes, dibujo.
Martín (1981), señala que las habilidades intelectuales “es la capacidad intelectual o manual,
destreza, gallardía, cosa hecha con gracia y destreza”. Es decir la habilidad es la capacidad que
tiene un individuo para realidad una actividad, comprende el conjunto de procedimiento
intelectual, psicológico y motriz, los que permiten ejecutar adecuadamente una tarea o actividad.
Hernández (1997), las habilidades intelectuales llamadas también habilidades mentales tienen un
papel fundamental en las capacidades básicas de aprendizaje activo, comprensión de
información, expresión verbal, juicio crítico, organización de información, razonamiento
matemático y solución de problemas, permite entregar reportes de producción corregir textos
entre otras tareas.
A partir de todas estas definiciones se puede concluir que la habilidad es la capacidad para
realizar cierto tipo de tareas y resolver determinados problemas, a través de acciones,
recursos cognitivos y actitudes. Las habilidades son innatas, pero con la práctica,
experiencia y/o entrenamiento es posible desarrollarlas
Kirby (1988, en La Orden, García, & Sánchez, 2004) las define como rutinas cognitivas
que se utilizan para llevar a cabo tareas específicas para el manejo de una cosa; y las
clasifica de la siguiente manera:
Habilidades descriptivas: contar, resumir, enumerar, resaltar, describir, narrar,
esquematizar…
Habilidades analíticas: suponer clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar,
comparar, contraponer, generalizar, medir…
Habilidades críticas: evaluar, enjuiciar, justificar, apreciar, criticar, elegir, matizar,
discutir, discernir…
Habilidades creativas: transformar, inventar, aplicar, imaginar, diseñar, detectar
problemas, cambiar, redefinir, encontrar analogías diferentes, producir ideas
originales…
2.3.2 Área de Matemática
Conceptualización:
Se entiende como pensamiento lógico matemático al conjunto de habilidades que
permiten resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del
pensamiento reflexivo y del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo
a la vida cotidiana. El conocimiento lógico matemático lo construye el niño al
relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos, e
interacción con el medio. Este conocimiento surge de una “abstracción reflexiva”
ya que el conocimiento no es observable, y es el niño quien lo construye en su
mente a través de la relación con los objetos, desarrollándose siempre desde lo más
simple a lo más complejo. Tiene como particularidad que el conocimiento
adquirido una vez procesado se consolida, ya que la experiencia no proviene de los
objetos sino de la acción sobre ellos. (Piaget, 2008).
La matemática es el desarrollo del pensamiento lógico de la persona, donde al
manipular o estar en contacto con el material concreto también desarrolla el
pensamiento crítico reflexivo, la misma que la relaciona con sus saberes previos y
con el nuevo conocimiento
2.3.2.3 Didáctica de la matemática
En una primera aproximación se puede decir que la Didáctica de la Matemática es la
ciencia que estudia todos los aspectos pedagógicos, psicológicos, epistemológicos,
sociológicos, históricos y filosóficos que influyen en el aprendizaje y asimilación de
la matemática escolar; es decir, en los contenidos y métodos reconocidos
actualmente por la comunidad científica como apropiados para determinado nivel
educativo, conforme al cual, el concepto de la Matemática utilizado estará en
estrecha relación con la concepción ontológica que se tenga de ella, y de igual modo
así será su enfoque didáctico. Al respecto señalan (Klinger, 2004)
La didáctica de la matemática es una estrategia para ayudar a desarrollar los
conocimientos matemáticos (números, cantidades y la relación entre ellos) que
desarrollan los estudiantes, en conclusión, es la capacidad de obtener, procesar y
retener la información en el área de matemática, así relacionarla con su entorno
social y además poder dar una solución a las dificultades que afronta en su vida
diaria.
2.3.2.7 El estudiante y sus habilidades matemáticas
1. Obtienen problemas, descubren cómo empezar a solucionar un problema continúan
trabajando independientemente de la problemática. En el momento en que piensan que han
abordado el problema, siguen pensando si su respuesta es positiva.
2. Razonan conceptualmente, utilizan números, imágenes matemáticas y condiciones para
abordar conexiones numéricas en circunstancias teóricas de acuerdo a la realidad,
considerando el tamaño y el significado de los números. Aplican el “sentido numérico” en el
razonamiento y pensamiento para solucionar los problemas
3. Formulan argumentos y descubren respuestas utilizando todos los datos y todos los
métodos matemáticos que conocen. Emplean pensamientos lógicos de razonamiento y
matemáticas (modelos, gráficos, estimaciones e innovación) para investigar. Plantean
preguntas y escuchan con cautela los pensamientos de los demás y aclaran sus respuestas.
4. Utilizan modelos numéricos para solucionar problemas genuinos que experimentan en la
escuela, en el hogar y en la vida diaria. Dibujan, trazan gráficos y fabrican modelos físicos
de los problemas que experimentan. A medida que la situación lo permita, componen
condiciones que modelan las circunstancias.
5. Utilizan los dispositivos correctamente y consideran todas las herramientas como aspectos
accesibles para abordar problemas, incluidos artículos, lápiz y papel, miniordenadores,
modelos. Eligen con cautela los mejores aparatos para cualquier circunstancia matemática y
utilizan los dispositivos correctamente para abordar el problema (García, 2019).
 
Hipótesis
- Hipótesis General
La aplicación de las estrategias de habilidad intelectual desarrolla el área de matemática en los
niños de 5 años de la I.E.I.P. Gotitas De Miel del distrito de san jerónimo-cusco
Hipótesis Especificas
La aplicación de las estrategias de habilidad intelectual desarrolla la seriación en los niños de 5
años de la I.E.I.P. Gotitas De Miel del distrito de san jerónimo-cusco
La aplicación de las estrategias de habilidad intelectual desarrolla la noción de números en los
niños de 5 años de la I.E.I.P. Gotitas De Miel del distrito de san jerónimo-cusco
La aplicación de las estrategias de habilidad intelectual desarrolla el reconocer y clasificar en los
niños de 5 años de la I.E.I.P. Gotitas De Miel del distrito de san jerónimo-cusco
La aplicación de las estrategias de habilidad intelectual desarrolla el razonamiento en los niños
de 5 años de la I.E.I.P. Gotitas De Miel del distrito de san jerónimo-cusco
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN:
Cuantitativo

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Alcance de tipo explicativa
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Cuasi experimental
O1 – X – O2

MÉTODOS E INVESTIGACIÓN:
Método deductivo
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población:
La población de estudio está considerado a todos los niños y niñas de educación
inicial de la Institución Educativa Inicial GOTITAS DE MIEL del distrito de San
Jerónimo de Cusco - 2022.

MUESTRA:
Nuestra muestra se conformará por los estudiantes de educación inicial de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Gotitas de miel del distrito de San Jerónimo –
Cusco, que suman a 15 estudiantes.

AULAS CANTIDAD
Inicial 5 años 15
Inicial 4 años 12
Inicial 3 años 16
TOTAL 43
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnica: esta orientado al método sintético analítico

Instrumento: El proyecto reúne las características de una investigación


explicativa, porque vamos a poner a prueba una experiencia que será
corroborada con los resultados que vamos obtener.
PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADO A LOS
ESTUDIANTES
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

En la comprobación de nuestra hipótesis se ha establecido


el empleó de la prueba estadística de la T de Student el
cual es un método útil para probar las hipótesis.
Además, se hizo uso de un margen de error del 5% el cual
se convierte en un nivel de confianza de 0.05 con el que se
buscan los datos en la tabla de T de Student.
Para desarrollar todo este cálculo, se pasó a ejecutar el
trabajo estadístico en el programa SPSS
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESTS GENERAL

Estadísticos de muestras relacionadas

  Media N Desviación típ. Error típ. de la media

Post_Test 14,0000 15 4,24264 1,09545


Par 1
Pre_Test 7,4667 15 3,46135 ,89372

Observamos que la media aritmética del pre test es de 7,4667


y la media aritmética del post es de 14,0000, realizando las diferencias
entre las dos medias aritméticas es de 65,333, lo que nos indica que el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación mejora el
desarrollo afectivo de los niños de 5 años. Como el nivel de significancia
es de 0,00 menor a la significancia de 0,005, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la nula.

You might also like