You are on page 1of 122

Obligaciones civiles capítulo 5-13

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Derecho y Criminología

Noelia Mendoza Espinosa 2087213


Diego Alberto Vielma Cruz 2029889
Valeria Gámez González 1972164
Samuel Vázquez Quintero 1998703
Yolanda Dayiana Cuevas Garza 1951670
Rubi Bidiana Moreno López 2014121
Jeniffer Franco Maldonado 1961803
Edgar Gerardo Torres Díaz 1916906
Capítulo 5: la celebración de los contratos por medios electrónicos.

5.1 El descubrimiento del siglo y su insólito poder de vinculación.

En este primer punto hablaremos sobre el gran avance tecnológico que se ha desarrollado a lo largo de los
años y como es que ha beneficiado nuestra manera de hablar con diferentes personas a larga distancia.

Pero en aspectos jurídicos, la tecnología ofrece un beneficio en los negocios jurídicos , contratos, etc..,
dando nuevas oportunidades a las personas, incluso beneficiando los contratos mercantiles.
5.2 La necesidad de estudiar el tema en el libro de texto.

La importancia de las obligaciones civiles, se basa sobre el estudio de las reglas en lo contratos efectuados,
por eso al momento de hacer un acuerdo desde la red, se exige lo que es un medio de prueba que haya sido
admitido por un juez para considerarse útil, o como se explica más a detalle en el libro: es una solución de
llevar a cabo una capacidad más eficaz ante la nueva manera de negociar derivadas del nuevo medio utilizado.
5.3 La intervención de los organismos internacionales.

La nula existencia que la propia red reportaba sobre los códigos legales, trajo consecuencias, pero existiendo una
intervención, entre ellos la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas.

Una de esas fue la “Propuesta Directiva”, que daba la validez de los contratos electrónicos, para que así el régimen
jurídico al proceso contractual, no impida la concentración de los contratos por vía electrónica.
La ONU, invitó a los países miembros a seguir con la unificación sobre el derecho mercantil internacional y
que los gobiernos adopten medidas en casos necesarios, para brindar una seguridad jurídica.

En 1996, la Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), dio por
válida la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico y la Ley Modelo sobre la Firma Electrónica, siendo
importante en el desarrollo jurídico, dando como resultado la realización de contratos y diferentes negocios
jurídicos sobre la red electrónica.
5.4 La regulación legal en México.

En México, la expansión de los negocios mercantiles, fue grande , encontrando un medio como los
contactos en línea y el envió de información por fax, potenciando la irrupción de las ofertas de bienes y
servicios, y logrando así fortalecer el proceso de los actos de comercio.

En el Código de Comercio, se incorporó el título llamado de “Del Comercio Electrónico”,. por otro lado, la
Ley de Protección al Consumidor adiciona el artículo 76 bis,
5.5 La contratación en materia civil. Su reglamentación embrionaria

La aportación de México en el área de las reformas legislativas sobre la contratación civil fueron:

La primera reforma se trata sobre el Código Civil Federal (CCF).

El Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC).

En el caso de los códigos Civil y de los Procedimientos Civiles del Distrito Federal, no regularon lo que es la
contratación electrónica, la cual había sido reservada por el área federal.
Tocando el 1834 bis del Código Civil Federal, este promulgó la validez sobre actos que se generan a través de dichos
medios electrónicos, aunque no fue obstáculo para el desarrollo de la contratación civil, pues el principal conflicto era
la teoría del acto jurídico con los ajustes que se habían realizado gracias a las Leyes de Modelo de la ONU, lo cual
supera las particularidades de la contratación por la tecnología.
5.6 La equivalencia funcional de la contratación por la red.

Existe una gran comparación sobre la venta y presentación de un servicio dentro de la red, y la comparación
entre el contrato electrónico como el ordinario, destacando algunos puntos entre sus comparaciones.

En el caso de los contratos y la contratación efectuados en línea, estos integran un manto comprensivo en su
función, dando un apoyo a los contratos electrónicos. Aunque aclarando que la contratación por medio de la
red, es la equivalencia sobre el consentimiento de los medios, y que la contratación supera los aspectos críticos
aportando seguridad con normas civiles las aportaciones de las Leyes Modelo.
5.7 Principios y reglas básicas de la formación de los contratos civiles. Su aplicación a la
contratación por la red electrónica.

Para explicar este punto, tendremos en cuenta la teoría del acto jurídico del Código de
Napoleón, la cual se toman los aspectos importantes de los contratos por internet, explicados
en 5 puntos

La libertad de contratación.

La formación del acto jurídico (consentimiento, oferta, aceptación).

Las modalidades de integración del consentimiento (entre presentes y no presentes).

La eficacia del contrato (los requisitos de existencia y validez).

Las medidas relativas a la seguridad de su operación


El principio de la libertad contrató: Se habla de las reglas que lleva un contrato.

El consentimiento y su integración: El segundo punto habla de lo que es la oferta y también la aceptación por
internet, las cuales son disciplinadas en el CC., declarando el consentimiento en la parte más importante de un
contrato.

Integración del consentimiento consumada de modo inmediato o mediato: Esto habla sobre cómo se puede
contraer el consentimiento en la red, por dos personas llegaron a un acuerdo, teniendo así una integración de
un contrato entre presentes.
Ofertas sujetas a plazo y ofertas sin plazo de aceptación: Habla en base sobre si una propuesta no es sujeta a un
término, podría caducar la negociación.

Las ofertas y demás declaraciones de voluntad contractual: El consentimiento es expresa o tácita.

La equivalencia de la comunicación por la red: El CC, puede autorizar una integración de voluntades por signos o
escritos, que puedan hacer del consentimiento expresado por imágenes.
5.8 La exigencia de la forma del acto en la red.

El acto jurídico es de mucha importancia para así darle validez a los propios actos, es por eso de su exigencia y
puede variar desde la necesidad de dar por validez un acto y al menos tener una justificación de seguridad, su
exigencia, es más para poder aportar seguridad, favoreciendo la identificación de ambas partes, aunque
debemos de conocer cómo funciona en la red, por eso, la CNUDMI alertó de sobre los riesgos que se pueden
dar por los medios electrónicos.
5.9 La forma en los contratos electrónicos. La sustitución del papel en el contrato formal. Su
seguridad.

Las cosas cambian y es cuestión de adaptarnos en este caso, los contratos, pues vemos como un medio
electrónico puede sustituir un simple papel, y en este caso sobre los actos jurídicos, el papel puede ser
sustituido por una base de datos o como lo mencionan licenciados como Davara Rodríguez. Aunque no todo es
negativo en este punto, ya que a pesar de que un documento escrito en papel pueda ser sustituido, este mismo
aún puede realizar su función jurídica, produciendo efectos jurídicos tales como pasarían con un medio
electrónico.
5.10 El acto formalizado en la vía electrónica puede igualmente ser elevado a escritura pública.

En el caso de un acto formalizado, el propio Código Civil impone ciertos contratos formalizados en cuanto la
escritura pública se trata como por mencionar a las operaciones inmobiliarias, al igual que se puede celebrar por
la red pero exigiendo una formulación escrito privado, haciendo que la ley puede reconocer la validez de la
declaración y estipulación de un contrato por la red, reservando la formulación en un documento público.
5.11 Seguridad de los actos electrónicos, la firma electrónica

Éste tema nos habla de que dado el caso de que falte el documento escrito
y la firma autógrafa se utilizará la firma electrónica.

La firma autógrafa es cuando se puede apreciar de manera gráfica la


huella comprobable del autor del acto jurídico
5.12 ¿En qué consiste la firma electrónica? La ley modelo sobre
la firma electrónica
en el art. 2

La firma electrónica consiste en una huella


marcada en el sistema y qué tiene la función
de identificar al autor participante y
responsabilizar lo en el acto jurídico.

Está se obtiene mediante el sistema y es la


que permite identificar al autor y también
permite obtener su aprobación
El art. 6 en la ley
5.13 La firma electrónica fiable modelo sobre la
firma electrónica

La firma electrónica fiable es aquella que identifica y autentifica el mensaje transmitido


y está bajo el método apropiado.
La firma se
considera
confiable
cuando:
Es posible Corresponde
detectar cualquier exclusivamente al
alteración firmante

Es bajo el
control del
firmante
En el inciso 4 del art. 13
5.14 La confirmación de la participación del usuario de la Ley Modelo del
Comercio Electrónico

La identidad del emisor es autentificada con la firma


electrónica
Está debe de contar
con ciertas
cualidades como:

Qué aporte
Que sea Que sea Que sea
veracidad
fiable auténtica inalterable
sobre la
identidad
5.15 Recepción en la legislación del concepto de firma
electrónica fiable

El Código Civil Federal y el Código de Comercio declaran que la exigencia de la


firma se da por cumplida en el acto jurídico formalizado por internet: "mediante
la utilización de medios electrónicos, ópticos o de cualquiera otra tecnología
siempre que la información generada o comunicada en forma íntegra a través de
dichos medios, sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su ulterior
consulta”

Art. 1834
bis, CCF
5.16 La firma electrónica certificada

Esta consiste en que una tercera persona con relación a la


procedencia legítima aporte garantía.
El estado también puede designar a una persona u órgano
competente para validar las firmas como fiables y apropiadas.

Artc. 6 y 7 de la Ley
Modelo sobre la
Firma Electrónica
5.17 La firma digital

Esta firma es la que proporciona la


mayor seguridad.

En las firmas digitales su principal


fundamento es la criptografía, que
generalmente se conoce por qué se
encarga del cifrado de textos para lograr
su confidencialidad, pero también nos
proporciona mecanismos para asegurar la
identidad de datos y la identidad de los
participantes.
5.18 Seguridad Jurídica

La Ley Modelo para el Comercio Electrónico nos dice en su artículo 9


que un contenido fiable y accesible a las partes “gozará de fuerza
probatoria”.

Nos dice que en el registro de la información el sistema aporta la


seguridad jurídica requerida
5.19 Régimen probatorio en el proceso civil

Su comprobación en los tribunales de


justicia no constituye un problema
incomprensible, pues como se ha observado
la expresión de voluntad de las partes deja
En el articulo 197 del Código
huellas en la base de datos, que es la fuente Federal de Procedimientos Civiles
de su comprobación documental. nos dice que el tribunal goza de la
mas amplia libertad para hacer
análisis de las pruebas rendidas.
Se registran evidencias de su presencia, así En el articulo 402 del Código de
como del sitio de su iniciación y destino, Procedimientos Civiles del Distrito
pues los puertos de salida y llegada de las Federal nos dice que los medios de
declaraciones negociables, conocidos como prueba admitidos serán valorados por
el juzgador.
correo electrónico.
5.20 Momento y lugar del acuerdo. Ley aplicable. Recapitulación

En resumen, en los contratos formados por la vía electrónica se presentan:


• Los temas relativos al momento en que se concierta el acuerdo de voluntades y el lugar
en que el contrato se reputa efectuado.
• La ley aplicable al negocio así consumado.

El momento en que se integró el consentimiento no es dudoso si las partes llegaron a un


acuerdo cierto y total en el curso de la negociación. El contrato se consuma cuando ocurre
la aceptación llana de la oferta vigente, la declaración sale de su área y es recibida en el
sitio del oferente. Acuerdo con lo prescrito en el Convenio de Roma de 1980, cuyo art. 3
declara: "Las partes de un con trato podrán designar la ley aplicable a la totalidad o
solamente a una parte del contrato, así como el tribunal competente en caso de litigio. De
común acuerdo podrán cambiar la ley aplicable al contrato cuando lo deseen."
5.21 Cumplimiento del contrato

En este punto nos dice que la contratación electrónica está conformada desde
la formación del consentimiento hasta el cumplimiento del pacto.

Existe el comercio electrónico directo y el indirecto; el directo, se lleva acabo


de manera electrónica mediante la entrega en linea; y el indirecto, este si se
celebra entre los involucrados y su entrega es de manera fisica ya que son
materiales y requieren un proceso de entrega
CAPÍTULO 7. INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS.
7.1. Concepto.
7.2. Teoría De La Voluntad Real O Interna.
7.3. Teoría De La Voluntad Declarada.
7.4. Reglas De Interpretación De Los Contratos.

Rubi Bidiana Moreno Lopez #2014121


7.1. CONCEPTO
• ¿Qué es interpretar? = “ Desentrañar o
comprender el sentido de una expresión de
voluntad”.
• Interpretar un contrato significa declarar cuál es
la virtualidad, es decir es ver el valor jurídico de
las palabras con las que se ha expresado la
voluntad de las partes.
• La interpretación de los contratos consiste en
desentrañar su verdadero significado, sentido y
alcance.
Se afirma que en la interpretación de los contratos
debe procurarse desentrañar o determinar lo
verdaderamente querido por las partes, esto es,
aquello que cada uno entendió que eran los 7.2. TEORÍA
derechos y obligaciones nacidos del vínculo
contractual.
DE LA
VOLUNTAD
Lo primero que debe señalarse es que aquello
«verdaderamente» querido por los contratantes, en
REAL O
la medida que no sea expresado, resulta inaccesible
a terceros, con la consiguiente inseguridad jurídica
INTERNA.
que se provoca.
Lo importante es lo que las partes han
expresado al momento de contratar. La
voluntad y su expresión conforman un todo
inescindible, de tal manera que no puede 7.3. TEORÍA
concebirse una sin la otra.
DE LA
VOLUNTAD
A su vez, en los supuestos de dolo y
violencia, la voluntad está viciada, ya sea por DECLARADA.
el engaño sufrido, ya sea por la compulsión
padecida.
7.4. REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS.
Estas cláusulas deben interpretarse deben enlazarse las unas
por las otras a que así forman parte de un todo, las que sean
dudosas deberán unirse a las demás ya que lógicamente
todas deben resultar en un mismo sentido. Las palabras que
se den a entender de forma distinta deberán comprenderse
de una forma que sea más apegada al contrato, es decir, a su
objeto y a su naturaleza.
Rubi Bidiana Moreno Lopez #2014121

8. EFECTOS DEL
ACTO JURÍDICO.
¿Qué es acto jurídico?
8.1. ¿CUÁLES SON? ¿A QUIENES AFECTAN?
• Sus consecuencias son variables y pueden consistir en la
creación, transmisión, modificación o extinción de derechos y
obligaciones.
• Cada contrato produce un conjunto de derechos y obligaciones
que varían según el tipo de acto y conforme a las estipulaciones
que las partes introducen, en uso tanto de su libertad contractual
como de su voluntad autónoma.
• Los actos jurídicos hacen nacer obligaciones; por eso se dice
que son fuente de obligaciones.
8.2. AUTOR, PARTE Y TERCEROS.
• Se llama autor a quien por sí mismo, obrando en su propio interés, o por medio
de su representante, realiza un acto jurídico unilateral.
• Son partes quienes celebran un acto jurídico plurilateral por su propio derecho o
están representados válidamente en él.
Por extensión, se considera también autor o partes a los sucesores de éstos en la
universalidad (totalidad) de los bienes o derechos transmisibles por la muerte o en
una parte alícuota (proporcional) de los mismos.
• Por exclusión, los terceros son aquellos que no fueron autor ni parte del acto
jurídico: toda persona que no celebró el acto por su propio derecho ni resultó
representada válidamente en él.
8.3. CAUSANTE Y CAUSAHABIENTE.
• Se llama causante al transmisor de los derechos o bienes y causahabiente
al que los recibe, es decir, al sucesor de aquél en la titularidad del
derecho.
• Por ello, el causante y el causahabiente pueden serlo a título universal o
a título particular.
• La transmisión puede ocurrir por un acto de voluntad, como en el caso
de los contratos o actos traslativos de dominio que efectúa el causante
(cesión de derechos, compraventa, donación o permuta).
• Pero también puede ocurrir la transferencia por efecto de la ley, ya sea a
propósito de la muerte del causante.
8.4. EL PRINCIPIO RES INTER ALIOS ACTA.
• Res inter alios acta es una expresión latina utilizada en Derecho y, en particular, en el Derecho
contractual, que puede traducirse como "cosa realizada entre otros". 
• Los contratos y los actos jurídicos, en general, sólo comprometen la libertad de quienes los
celebran. (esto está prescrito en el art 1796 del código civil).
• En la actualidad, mediante un contrato celebrado entre nosotros podemos crear derechos en
beneficio de un tercero, como en la figura jurídica llamada estipulación por otro o estipulación en
favor de tercero.
• Por tanto, los contratos producen dos clases de efectos: unos para las partes y otros para los
terceros.
8.5. EFECTOS DE LOS CONTRATOS EN RELACIÓN
CON LAS PARTES:
FUERZA OBLIGATORIA.
• El Código Civil francés señala con rigor el alcance de la obligatoriedad del contrato y postula que
éste tiene fuerza de ley para las partes (art. 1134).
• El Código Civil mexicano, si bien no reprodujo la fórmula anterior, establece un principio similar en
los arts. 1796 y 1797.
1. señala que los contratos “obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley“.
2. establece que “la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden quedar al arbitrio de uno
de los contratantes“.
8.6. EL ACTO JURÍDICO COMO CREADOR DE
NORMAS.

• La ley concede a los particulares el poder de crear


normas de derecho y de restringir y autolimitar con
ellas su libertad personal; por ello, las
estipulaciones realizadas en tales actos tienen
fuerza obligatoria para las partes que celebran un
contrato o para el autor de una declaración
unilateral de voluntad y son consideradas normas
jurídicas de alcance particular.
8.7. EL ALCANCE DE LA FUERZA
OBLIGATORIA DEL CONTRATO.
• El alcance de la fuerza obligatoria del contrato no se limita
exclusivamente a lo dispuesto en las cláusulas que integran dicho
acto: las partes deben respetar sus propias estipulaciones, pero
además:

1. Tienen que observar los principios legales concernientes al acto


que han celebrado.
2. Deben cumplir las reglas emergentes del uso.
3. Tienen que observar el contrato conforme a la buena fe.
8.8. LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO CON
LA LEY: CLÁUSULAS ESENCIALES,
NATURALES Y ACCIDENTALES.
a) Elementos esenciales: son denominados los
indispensables para la existencia del contrato: "en ausencia
de ellos el contrato no existe, o es otro contrato".

b) Elementos naturales son denominados los que


ordinariamente se encuentran en el contrato, porque están
previstos por la ley supletoria, por lo cual pueden ser
excluidos por cláusula expresa de los contratantes.

c) Elementos accidentales son denominados los que


normalmente no corresponden a un contrato, pero que
pueden ser agregados por los contratantes.
8.9. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
CON EL USO.

Los contratantes están obligados también a


respetar las reglas del uso, es decir, la práctica
particular que los contratantes han observado en
sus relaciones jurídicas. Es la práctica con que
han cumplido los contratos celebrados entre sí.
Los contratantes tienen derecho a exigir que se
respete el uso seguido.
8.10 Relación entre el uso y la costumbre.

Algo que destacar entre el uso y la costumbre, es que son una práctica, es decir que suelen ser muy repetidas.
Aunque algo que sí distingue a estos dos términos es que la costumbre se enfoca más en ser una práctica
general, la cual es considerada obligatoria entre una comunidad, mientras que a diferencia de lo que es el
uso, este, está más enfocado a ser una práctica particular, la cual no es común, como tampoco necesaria
entre la colectividad.
8.11 Integración del contrato con las reglas de la buena fe.

Un punto a destacar entre los contratantes, es que estos se ven obligados a observar buena fe en lo que es el
cumplimiento del contrato, pero ¿Por qué se debe de buscar la buena fe?, bueno, es que prácticamente es
muy importante, ya que se busca prohibir los abusos de pretensiones jurídicas formales o fundadas, además
de proteger al deudor en las exigencias que choquen contra el derecho y la equidad.
8.12 Ratificación del principio de la fuerza obligatoria del contrato.

Sobre este punto, vemos como el artículo 1797 del Código Civil, busca reafirmar lo que es el principio de la
fuerza obligatoria de un contrato, señalando la validez y el cumplimiento de los contratos y como no deben
de dejarse de arbitrio en uno de los contratantes, aunque ninguno de estos dos tiene el poder de evitar de
evitar su cumplimiento y tampoco extinguir su acto unilateral.
Pero, dentro de todo hay excepciones, pues hay contratos de los cuales permiten la terminación de la
voluntad de algunos de los contratantes, aunque por otro lado, la ley establece un efecto en dichos caso algo
limitados, siendo así que cualquiera de las partes puede terminar en:
un arrendamiento de duración indeterminada (art. 2478 C.C.)
sociedad de vigencia limitada (art. 2720, fracc. VI, C.C.)
basta la voluntad del mandante para concluir el contrato de mandato (art. 2596, C.C)
la del comandante para terminar con el comodato (art. 2512, C.C.)
8.13 Revocación por común acuerdo.

Si bien el contrato no puede ser capaz de ser revocado por una sola persona o contratante, este si puede ser
posible al menos con la voluntad de ambas personas, dando por hecho que se puede convenir en privar los
efectos de un contrato que sea válido y eficaz, sin dejar daños morales a un tercero que haya adquirido
derechos por el acto que se busca extinguir.
8.14 Teoría de la imprevisión.

Para este punto veremos cómo es que puede surgir lo que es el principio sobre el contrato y como es que
obliga a todo contratante a cumplir sin ningúna excusa, siendo así el resumen del principio latino pacta sunt
servanda.

Según la teoría de la imprevisión, esta misma postula que para llegar a una solución, la fuerza del contrato
debe de ceder para poder ajustar sus cláusulas, debido a los cambios imprevistos que pudo efectuar.
8.15 Antecedentes: la cláusula rebus sic stantibus.

En el libro se menciona que las personas canonistas fueron los que impulsaron está teoría, sobre como en
todo contrato bilateral conmutativo, todas las partes dan por implícita la cláusula de ser consideradas
obligadas, sólo si todas las circunstancias permanecen igual a concretar todo acto, si no es así, todas las
partes pueden ser eximidas del cumplimiento.
Por otro lado, sólo tres autores apoyan dicha teoría:

El primero a mencionar es Ripert Estein, quien desde luego siempre apoyó dicha teoría, buscando una base
legal en el Código Civil.

Otra de las autoras fue María Carreras Maldonado, quien siempre mostró lo contrario del pensamiento de
diferentes autores, pues lo que más destacó en ella, fue mostrar la falta de seguridad por el caso fortuito.

Otro de estos autores fue Ortiz Urquidi, quien siempre apoyó la tesis de imprevisión, afirmando que aunque
nuestra ley no la acoge de forma expresa, si que lo hace implícitamente sustentando la interpretación de los
principios jurídicos revelando un espíritu legislador y una postura ante los casos similares a la imprevisión.
8.16 Efectos de los contratos, en relación con terceros.

Se ha hablado de todo en aspectos jurídicos en base a la obligatoriedad en su mayoría vista en contratos,


pero es muy poco lo que se ha hablado de personas terceras, lo que tenemos que resaltar es que en si, los
contratos sólo obliga a las partes a no dar cargos a terceros.

El contrato no puede obligar a terceros, pero sí puede dar otros efectos que no sean la obligatoriedad. Sin
embargo, tenemos dos citas que son a favor de terceros como lo es la estipulación por otro y la doctrina
francesa.
8.17 La oponibilidad.

Una de las características más importantes que conforman el derecho real, este término se refiere a un
atributo que puede valerse frente a un tercero, aunque, además de los derechos reales, los derechos de
crédito, estos mismos construyen una realidad que existe para ellos.

Por otro lado la repercusión del contrato de cesión de derechos, se manifiesta para los que no celebraron el
contrato, teniendo así consecuencias jurídicas con el deudor y los acreedores de ambas partes: el cedente y el
cesionario.
8.18 La oponibilidad para otros terceros.

El principio de este hace énfasis en un caso en el cual se puede ser cómplice de una parte en la violación del
contrato.

En base a lo redactado por los Mazaud, estos mismos explican que la obligación es algo importante, tanto así
que los terceros, no pueden ser libres de ser desconocedores de ello, tambíen así reconociendo la
responsabilidad de este mismo aunque haya sido complice de la violación de un contrato.
8.19 El efecto obligatorio y la promesa de Porte Fort.

Se reconoce el compromiso de una de las partes en un contrato, esto con el fin de obtener el consentimiento
de un tercero, esto mismo también consiste de una obligación asumida por una de las partes, en la que se
toma medidas para convencer a una persona ajena a lo que es el contrato, a prestar su concurso en cierto
acto.

El código civil consagra la promesa de porte fort, en el párrafo del artículo 1841, que impone que toda
persona merece una pena para él, en caso de no cumplirse.
9.1 Antecedentes Los arts. 1757 a 1778 (CCNL) rompe con la tradición de proclamar que la voluntad del
hombre sólo era apta para engendrar obligaciones mediante el convenio.

9.2 ¿Es la declaración Las partes son libres para crear los contratos que deseen conforme al principio de la
unilateral una fuente autonomía de la voluntad, pues “en los contratos civiles cada uno se obliga en la
general de manera y términos que aparezca que quiso obligarse” (ART 1729 CCNL)
obligaciones?
Capítulo 9
Declaración
unilateral de ART 1757 1. Oferta de venta
voluntad.
Segunda
fuente de
obligaciones 9.3. Casos típicos de
2. Promesa de 9.4. Revocación de la ART 1760
declaración ART 1758 promesa
unilateral: recompensa
ofertas al público

3. Concurso con
promesa 9.5. Concurso con
ART 1763 ART 1763
de recompensa. promesa de recompensa
Cláusula contractual en la que se concede • Estipulante
9.6 . Estipulación en favor
un derecho para alguien que no ha • Promitente
de tercero
intervenido ni ha sido representado en el • Beneficiario
acto.

9.7 Revocación y ART 1768


rechazo
Capítulo 9
Declaración 9.8. Efectos de la ART 1766
unilateral de estipulación
voluntad.
Segunda La estipulación ha pasado de una absoluta Te doy algo y
fuente de 9.9. Evolución histórica prohibición tu le das algo
obligaciones en el derecho romano. "nadie puede estipular
para otro"
La consideran un contrato. En cambio, otros la sitúan
entre las declaraciones unilaterales, en virtud de que ¿Hay estipulación
el titular del derecho de crédito generado por ella (el en favor de tercero
9.10. Naturaleza jurídica acreedor) no aporta su voluntad para la formación del dentro de un
acto, que produce consecuencias sin consultar el testamento?
consentimiento del beneficiado.
La promesa, contenida en un
documento, de hacer una prestación
ART 1770 en favor de alguien determinado o
indeterminado que posea dicho
Capítulo 9 título.
Declaración
unilateral de 9.11. Los títulos
voluntad. civiles a la orden
Segunda y al portador
fuente de
obligaciones 1- Documento para hacer valer el
derecho y obtener la prestación
ART 1775 prometida.
Capítulo 10. Enriquecimiento sin causa. Tercera fuente de obligaciones.

10. El principio.
● Categoría jurídica que determina el aumento del activo o
reducción del pasivo en detrimento de otra persona sin una
causa justificada.
● El artículo 886 y el artículo 895 del código civil.
● El artículo 1882: “el que sin causa se enriquece en detrimento
de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento
en la medida en la que él se ha enriquecido”
10.3 Justificación del principio.
● Causa jurídica. Toda transmisión de bienes o servicios debe tener un
fundamento en una disposición general o particular que la exponga,
justifique o explique.
● El principio del enriquecimiento sin causa surgió en roma como una
regla moral del derecho natural.
10. 5 Características del enriquecimiento sin causa.

Generalmente se señalan 4 características:

1. El hecho debe producir el enriquecimiento de una persona.


2. Debe ocasionar el empobrecimiento de otra.
3. Debe haber una relación causal entre el empobrecimiento y el
enriquecimiento.
4. No debe existir una causa que justifique el enriquecimiento ni el
empobrecimiento.
10.6 Simplificación de los requisitos.

Se reducen en 2:

1. Un tránsito de valores o beneficios de un patrimonio a otro.


2. La falta de una causa jurídica que justifique o explique el desplazamiento de
bienes.
10.7 El enriquecimiento con causa.

Son transferencias patrimoniales que se hacen en cumplimiento de


obligaciones y en satisfacción de derechos creados por la norma jurídica.

10.8 Efectos.

El enriquecido deberá devolver su enriquecimiento hasta el monto del


empobrecimiento experimentado por la otra parte.
10.9 Enriquecimiento de mala fe.

Hecho ilícito y queda obligado a indemnizar todas las pérdidas sufridas


por la víctima.
10.10 El pago de lo indebido.

● Se caracteriza como un pago erróneo sin deuda de por medio.


● Prescribe el artículo 1883 del código civil: “cuando se reciba alguna
cosa que no se tenía el derecho de exigir y que por error ha sido
indebidamente pagada se obtiene obligación de restituirla”
● Dicha devolución se conoce como repetición de lo indebido.
10.11 Requisitos del pago de lo indebido.

1. Es necesario un pago.
2. Que sea indebido.
3. Que se haya efectuado por error.
10.13 Efecto del pago indebido.

● Los protagonistas del pago son: solvens y accipiens (vocablos latinos),


son el que paga y el que recibe la prestación.
● Los efectos varían según si el accipiens obra de buena o de mala fe.
● Investigar de mala fe y de buena fe

10.14 Diversa fuente de obligación en la recepción de buena fe y en la recepción


de mala fe.

● Cuando el accipiens es de buena fe se ha producido un hecho jurídico lícito.


● Cuando es de mala fe, se ha producido un hecho ilícito.

10.15 Efectos adicionales de la recepción de buena fe.

● El accipiens de buena fe tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios.


● En cuestión de pago indebido no puede enriquecerse con la cosa ajena que
recibió, ni el solvens deberá enriquecerse con las mejoras sobre la cosa
entregada.
Capítulo 11: Gestión de negocios. Cuarta fuente de obligaciones

11.1 Noción Art. 1896 del Código


Civil Federal o el Art.
1793 del Código Civil de
Cuasicontrato, es otra fuente de Nuevo León

obligaciones que consiste en la


intromisión intencional de una
persona que carece de mandato y
obligación legal en los asuntos de
otra, con el propósito altruista de
evitarle daños o producirle beneficios
11.2 Características

1- 2- 3- 4-

• Debe de • Debe de • Debe de • No debe de


ser de ser de obrar ser contra la
manera manera conforme a voluntad del
intencional espontáne los dueño
a intereses
del dueño
11.3 Naturaleza jurídica

La gestión de Gestor Dueño


negocios conlleva
obligaciones que
Debe de pagar los
deben ser llevadas a Debe de obrar
gastos necesarios
conforme los
cabo tanto por el intereses del dueño
realizados por el
gestor (Arts. 1903y
gestor como por el (Art. 1896 ccf)
1904 ccf)
dueño del negocio
gestionado. Deberá de cumplir
con las
Debe se actuar como
obligaciones
si fuera su negocio
contraídas por el
(Art. 1897 ccf)
gestor a nombre de
él (Art. 1903 ccf)
11.4 Gestión ilícita

En este sentido no se realiza una gestión de negocios sino que comete un


hecho ilícito:

Cuando se realizan
operaciones
arriesgadas
Cuando se obra en
interés propio
Cuando actúa
contra la voluntad
del dueño
Cuando incurre en
culpa o negligencia
11.5 Casos excepcionales de gestión por utilidad

La gestión surte efectos aun contra la


voluntad del dueño :
Para Para cumplir un
Para el pago de proporcionar deber impuesto
gastos alimentos al por causa de
funerarios (Art. acreedor que interés público
1909 ccf) los necesita (Art. 1905 ccf,
(Art. 1908 ccf) in fine)
11.6 Ratificación de la gestión por el dueño

Existencia de ratificación

Cuando el dueño del negocio A falta de ratificación, el


gestionado ratifica los actos de hecho se conserva como una
gestión se producen todos los
efectos de un mandato,
simple gestión de negocios:
retroactivamente, por disposición “Cuando el dueño del
negocio no ratifique la

Falta de ratificación
legal expresa contenida en el art.
1803, que dice a la letra: “La gestión, sólo responderá de
ratificación pura y simple del los gastos que originó ésta,
dueño del negocio, produce todos hasta la concurrencia de las
los efectos de un mandato. La
ratificación tiene efecto
ventajas que obtuvo del
retroactivo al día en que la negocio” (art. 1804)
gestión principió.”
Capítulo 12
Hechos ilícitos.
Quinta fuente de obligaciones
12.3. Concepto
hecho ilícito es la violación culpable de un deber jurídico que causa daño a otro y que
responsabiliza civil­mente

12.4. La responsabilidad civil


Es, el nombre que toma la obligación generada por el hecho ilícito, la cual se traduce en la
necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a otros.
12.5. Importancia de los hechos ilícitos
tiene una importancia considerable por la frecuencia con que ocurre en la vida cotidiana; puede surgir a
propósito de cualquier hecho humano, siempre que se reúnan sus elementos característicos antijuricidad,
culpabi­lidad, daño y presentarse en las demás fuentes de obligaciones.

El incumplimiento del contrato.


El desacato a lo estipulado en una declaración unilateral de voluntad.
La recepción de mala fe por el accipiens en el enriquecimiento ilegítimo.
En la gestión de negocios se presenta en los casos de una administración anormal contra la voluntad del
dueño o en aquellos en que el gestor inter­viene con el propósito de beneficiarse a sí mismo, en vez de
obrar conforme a los intereses del dueño del negocio, etcétera.
En cualquier violación culpable de una norma jurídica que cause daño a otro es un hecho ilícito.

12.6 .Análisis de los elementos del hecho ilícito (antíjuricidad, culpa y daño)
Primer elemento del hecho ilícito civil: la antíjuricidad
es el dato que califica una conducta o una situa­ción que entra en colisión con lo preceptuado por
una regla jurídica.
12.7. Tipos de antijuricidad

Hay diversas clases de antijuricidad.


a) Antijuricidad por violación de norma expresa o de principio jurídico implícito.
b) Antijuricidad por vía de acción o por omisión.
cj Antijuricidad por quebrantamiento de la norma civil o por ilícito penal.
d) Antijuricidad por transgresión de una norma jurídica general o de una
disposición particular.
e) Antijuricidad formal y material.
12.8. Antijuricidad por violación de norma expresa o de principio jurídico implícito
la antijuricidad no supone la prohibición explícita del hecho; no requiere que éste sea contemplado
expresamente por la ley como ilícito; es suficiente que la prohi­bición pueda incluso deducirse, de
modo indirecto y mediato, del sistema del derecho.

Ejemplo
Aunque no haya norma expresa que lo establezca categóricamente, existe, como hemos visto, el
principio de que nadie debe causar daño a otro; el hecho que contravenga ese principio jurídico
implícito es tan antijurídico como el violatorio de una norma expresa.
12.9. Antijuricidad por vía de acción o por omisión
Es antijurídica la conducta contraria al mandato de la norma. Si la norma de derecho manda hacer
alguna cosa, será antijurídica por omisión la conducta pasiva que desacate la orden legal; si la norma
prohíbe realizar determinado hecho, será antijurídica por vía de acción su verificación o ejecución.

12.10. Antijuricidad por quebrantamiento de la norma civil o por ilícito penal


El hecho antijurídico civil se diferencia claramente del penal: el derecho civil vigila el interés de los
particulares y los protege de la acción de los demás, creando normas cuya inobservancia es un hecho
ilícito civil; el derecho penal clasifica y reprime ciertos hechos, sobre todo los graves y destructivos
de la convivencia humana, mediante normas cuya transgresión es un antijurídico penal que,
conforme a los códigos penales mexicanos, se conoce como delito.
La sanción o consecuencia del ilícito penal tiende al castigo del
transgresor; la reacción es punirlo. Dicho correctivo está en manos
del Estado.
En cambio, el antijurídico civil tiene como consecuencia sólo la
reparación del daño, el restablecimiento del equilibrio económico
perturbado, y la san­ción puede ser intentada por la víctima.

La responsabilidad penal se traduce en un castigo y la res­


ponsabilidad civil comprende una reparación económica.
12.11 Evolución histórica de la responsabilidad civil y penal

Originariamente sólo había una especie de sanción: la penal, esto es, el castigo; más tarde se hizo
un distingo por lo que toca a la sanción: además del castigo apareció una sanción civil específica.

El proceso de separación fue paulatino y la doctrina jurídica señala varias etapas:

1. Autodefensa y venganza de la víctima: En los albores de la civilización, la única sanción de un


hecho lesivo o dañoso es la venganza de la víctima

2. Composición voluntaria: La víctima renuncia a vengarse a cambio de una suma pecuniaria y así
aparece la composición voluntaria

3. Composición forzosa: El Estado impone posteriormente este arreglo en el que la víctima del
delito no tiene ya la facultad de elegir entre vengarse o aceptar la reparación económica del
daño.

4. Represión por el Estado: La acción que tiende al castigo y la que persigue la reparación se
distinguen con nitidez.
12.12 Antijuricidad por transgresión de una norma jurídica general o de una disposición particular

En este apartado se analiza el hecho ilícito extracontractual y el proveniente de la violación


del contrato.

Una clasificación simplista de las normas por su ámbito personal de aplicación por el número
de personas sometidas a su imperio permite dividirlas en generales e individuales.

12.13 Responsabilidad civil extracontractual y responsabilidad civil contractual


En este apartado se analiza el hecho ilícito extracontractual y el proveniente de la violación
del contrato.

Una clasificación simplista de las normas por su ámbito personal de aplicación por el número
de personas sometidas a su imperio permite dividirlas en generales e individuales.

Se dice que hay responsabilidad extracontractual cuando la norma transgredida es de


observancia general. La responsabilidad contractual es la proveniente de la transgresión de
una cláusula particular, de una norma jurídica de observancia individual, de un contrato u otro
acto jurídico de derecho privado.
12.14 Diferencias de grado entre la responsabilidad contractual y la extracontractual
Una y otra tienen algunas diferencias accidentales, en razón de que son generadas por la
violación de un tipo distinto de norma jurídica.

Responsabilidad contractual: El conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las


obligaciones derivadas de un contrato.

Responsabilidad extracontractual: Es un tipo de responsabilidad civil que obliga a reparar el


daño causado por culpa o negligencia. La persona que responde por el daño causado es en
general quien lo ha provocado, pero también sucede que en ocasiones se debe responder por
hechos ajenos.
12.15 Determinación de la antijuricidad: alcance de la obligación, las obligaciones de "resultado" y las
obligaciones de "medios"

Las obligaciones de resultado serán quebrantadas


siempre que no se logre el fin propuesto:
Las obligaciones de medios resultan transgredidas
cuando el obligado no pone en práctica los
procedimientos idóneos para lograr el fin propuesto o
no opera con la diligencia necesaria.
Es más fácil demostrar el incumplimiento y la culpa
del deudor en las obligaciones de resultado o
determinadas, pues el hecho mismo de no haberse
alcanzado el fin propuesto demuestra la antijuricidad
y la falta del deudor.
12.16 Segundo elemento del hecho ilícito civil

La sola cualidad de antijurídico no basta para caracterizar


la fuente de obligaciones hechos ilícitos, pues existen
conductas contrarias al derecho que no las generan

12.17 La culpa
La culpa es un matiz o color particular de la conducta, una calificación del
proceder humano que se caracteriza porque su autor ha incurrido
deliberada o fortuitamente en un error de conducta, proveniente de su
dolo, de su incuria o de su imprudencia.
12.18 Culpa y dolo
Cuando el error de conducta se comete de propósito,
se incurre en dolo.
En derecho civil también se distingue el dolo de la
culpa stricto sensu, para asignar un diverso
temperamento a uno y a otra

12.19 Clasificación de la culpa


La culpa es una falta de conducta.
Los romanos conocieron diversos grados de culpa: levísima, leve y grave:
*Se llamó culpa levísima a la falta de conducta ordinaria que sólo evitan tas
personas más diligentes y cuidadosas
*La culpa leve es una falta de comportamiento que puede omitir quien procede con
el cuidado y la diligencia medias de una persona normal.
*La culpa grave es un error de conducta imperdonable en el que incurren sólo las
personas más torpes.
12.20 Aplicación actual de la doctrina romana de la culpa

Los contratos realizados en beneficio exclusivo del deudor de la cosa, como


sucede en el comodato o préstamo gratuito, éste debe reparar los daños que cause
por cualquier falta o culpa, incluso levísima (art. 2504) y en los contratos
concertados en interés de ambas partes, el deudor de la cosa responde de su
culpa leve. La noción de culpa grave tiene aplicación también en materia de
excluyentes de responsabilidad, pues cuando el daño se produce por culpa
inexcusable de la víctima, el autor del mismo queda exento de indemnizar porque
no es un asegurador de la conducta ajena
arts. 1910 y 1913 excluyente de responsabilidad.
12.21 La culpa en el derecho mexicano

En los preceptos generales reguladores de la responsabilidad por hechos ilícitos y


en los que disciplinan el incumplimiento de las obligaciones de dar, el legislador
mexicano se limita a mencionar la culpa como presupuesto de la responsabilidad
civil, sin precisar su grado

12.22 Presunción de culpabilidad


En las obligaciones de resultado basta que el deudor no alcance el fin previsto
para que se presuma su culpabilidad; el art. 2027, donde se alude a las
obligaciones de hacer, establece: "Si el obligado a el acreedor tiene derecho de
pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la sustitución sea posible.
Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso, el
acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho."
12.23 Responsabilidad objetiva

Establecía la existencia de una


responsabilidad civil por obra de
acciones inculpables que denominó
responsabilidad objetiva, derivada del
uso de objetos, instrumentos o
sustancias que entraña un riesgo
objetivo de producir daños, y se le
llamó responsabilidad objetiva por
riesgo creado.
12.24 Responsabilidad objetiva por riesgo creado

Existen dos clases de responsabilidad civil, diferentes por el concepto en que se


finca la necesidad de resarcir los daños:

a) La responsabilidad subjetiva, cuando éstos han sido causados por una conducta
culpable, antijurídica y dañosa, que tiene por fuente el hecho ilícito y por soporte
esa noción subjetiva de la culpa.
b) La responsabilidad objetiva, cuando los daños provienen de una conducta lícita,
jurídica, inculpable, consistente en aprovechar un objeto peligroso que crea riesgo
de daños, responsabilidad fincada de dicho riesgo y que por consiguiente se llama
responsabilidad objetiva, por tener su apoyo en un elemento externo como es el
riesgo creado.
12.25 Tercer y último elemento del hecho ilícito civil: el daño

No basta una conducta antijurídica y


culpable para generar obligaciones: se
necesita además un daño. Mientras la
acción contraria a derecho y errónea no
produzca una pérdida para otra persona,
no surgirán las obligaciones. El daño
establece el vínculo de derecho entre el
autor del hecho ilícito y la víctima del
mismo: sin él no hay víctima de ilícito civil;
el daño crea al acreedor.
Capítulo 13. Responsabilidad civil

13.1 Contenido y fuentes. El código civil dispone del


artículo 1910, 2104,1913.

La consecuencia de estas es justo la manera de


responder o contestar, la reparación de daños. Se le
da el nombre de responsabilidad civil a dicha
obligación.

En el sistema jurídico existen dos posibles fuentes: el


hecho ilícito y el riesgo creado.
13.2 Conceptos

Responsabilidad civil es la obligación-necesidad de reparación de daños causados a


otros, creados por un hecho ilícito o causa de un riesgo
13.3 La indemnización

Se le conoce como indemnizar al hecho de hacerse cargo de los daños causados y


solucionar-aliviar sus efectos
13.4 Formas de indemnizar

Reparación en naturaleza. Trata de extinguir-


borrar los daños causados, restableciendo la
situación tal cuál estaba antes del agravio.

Reparación por un equivalente. Se le da un


equivalente monetario que repone el valor igual
al perdido.
13.5 Clases de indemnización

Compensatoria. Compensa la devaluación o


falta del cumplimiento de obligaciones de un
deudor.

Moratoria. Cuando el daño causado por


algún retraso o mora en cumplir las
obligaciones, se enmenda e indemniza como
corresponde.
13.6 Iniciación de la mora

Se produce en las obligaciones sometidas-sujetas a


un plazo suspensivo a partir del término de este.
También en las obligaciones sin plazo suspensivo.

13.7 Cuantía de la indemnización.


El monto a indemnizar o reponer dependerá del tipo
de daño causado.
13.8 Daños de la integridad física de las personas.

Los daños causados físicamente no sean fin necesario de una indemnización los
dados en pérdida de algún órgano miembro o función necesaria en la vida se
compensa a través de sumas monetarias muy escasas.

You might also like