You are on page 1of 37

B ETA META S ONA

TAT I A N A B A R R I O S
YA R I T Z A P O L A N I A
BETAMETASONA

* Esteroide del grupo de los corticoesteroides


• utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias.
• A diferencia de otros fármacos con estos efectos, la betametasona no causa retención
de agua.
INDICACIONES

• El derivado fosfato sódico de betametasona está indicado ocasionalmente, en forma


de inyecciones intramusculares, para alergias causadas por contacto con 
hiedra venenosa u otras plantas. La betametasona por sí sola no es muy activa en
presentaciones tópicas, pero resulta unas 300 veces más potente que la 
hidrocortisona en esas presentaciones.4​Dado que la betametasona carece de acción
mineralocorticoide, es adecuada para el tratamiento del edema cerebral y de la
hiperplasia adrenal congénita.
MECANISMO DE ACCION

• La betametasona reduce la inflamación al inhibir la liberación de hidrolasas de los leucocitos,


evitando así la acumulación de macrófagos en el lugar de la inflamación. La administración
de betametasona interfiere con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares, y
reduce la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del 
edema. Además, la betametasona reduce la liberación de moléculas que promueven la
inflamación, como la histamina y algunas citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6,TFN-alfa), e
interfiere con la formación de tejido fibroso.
• Los efectos antiinflamatorios6​de los corticoides en general se deben a sus efectos sobre las
lipocortinas, proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Las lipocortinas controlan la síntesis
de potentes mediadores de la inflamación como los leucotrienos y las prostaglandinas, pues
inhiben la síntesis de su precursor, el ácido araquidónico.
VIAS DE ADMINISTRACION

• La betametasona se administra por vía oral, mientras que el fosfato de betametasona se puede
administrar por vía intravenosa, intramuscular, intrasinovial, intraarticular o intralesional. Las
preparaciones tópicas se componen de valerato de betametasona y dipropionato de betametasona,
colocando una fina capa en la superficie, y se puede emplear o no en vendajes no oclusivos.
• Se administra en forma de cremas, ungüentos, aerosol, loción o gel para el alivio de la picazón,
enrojecimiento, sequedad, la formación de costras, despellejamiento, inflamación y el malestar
provocados por diversas afecciones de la piel como en casos de eczema.1​También se puede
administrar por vía oral, en combinación con antagonistas de los receptores H1, para el tratamiento
de muchas reacciones alérgicas, o por vía intramuscular para afecciones reumáticas, alérgicas,
dermatológicas o relacionadas con el colágeno.2​La crema y el ungüento están en la 
Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.3​
DISTRIBUCION

• Después de su administración oral, la betametasona se absorbe rápidamente,


alcanzándose los máximos niveles plasmáticos después de una dosis oral después
de una a dos horas.
• Por vía intramuscular o intraarticular, esta pasa al torrente sanguíneo por una
infiltración a través de los tejidos. A través de la piel la absorción depende de la
integridad del lugar de administración, aumenta cuando la piel se encuentra
lesionada, inflamada o si se aplica mediante vendaje oclusivo y es mayor en zonas
donde el estrato córneo es delgado, como los párpados, los genitales o la cara. La
absorción sistémica después de la aplicación tópica es pequeña en general, pero
aumenta en mucosas, en particular en la mucosa oral.7​
METABOLISMO

• La betametasona administrada sistémicamente se distribuye rápidamente a los


riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. El fármaco se une débilmente a las
proteínas del plasma, siendo activa solamente la parte no conjugada con las
proteínas. La betametasona es metabolizada localmente en la piel y sistémicamente
por el hígado, produciéndose metabolitos inactivos.
EXCRECION

• Pequeñas cantidades de betametasona no metabolizada y los metabolitos inactivos,


procesados en el hígado se eliminan por la orina. El tiempo de vida media de la
betametasona en el organismo es de unas 35 a 54 horas.7​
Estúdio aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo que
compara la eficacia y seguridad
del paracetamol,
serratiopeptidasa, ibuprofeno y
betametasona utilizando el modelo
de dolor por impactación dental
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impactación del tercer molar es un trastorno común, que a menudo requiere la
extracción del diente.

Las secuelas postoperatorias comunes de la extracción quirúrgica de dientes


impactados son dolor, trismus e hinchazón, relacionados con la reacción inflamatoria
local, con la ciclooxigenasa (COX) y las prostaglandinas jugando un papel crucial.

Una buena técnica quirúrgica y un manejo suave del tejido minimizan la inflamación
posoperatoria pero no la previenen.
MARCO TEÓRICO

Los AINES son eficaces en el tratamiento del


dolor dental posoperatorio. El mecanismo de
acción probable es el bloqueo de la síntesis
de prostaglandinas. Uno de los agentes
comúnmente utilizados para el dolor dental
es el ibuprofeno.
MARCO TEÓRICO

Los corticoides alivian el dolor actuando


sobre la reacción inflamatoria.
Se cree que sus efectos antiinflamatorios
e inmunomoduladores están mediados
por el mecanismo de acción genómico
clásico causado por el receptor citosólico
de glucocorticoides
MARCO TEÓRICO

La serratiopeptidasa, una Se ha estudiado su eficacia Reduce la inflamación y bloquea


metaloproteasa, tiene actividad antiinflamatoria, confirmándose la liberación de aminas que
antiinflamatoria, antiedémica y que la serratiopeptidasa tiene inducen el dolor de los tejidos
fibrinolítica. mayor eficacia que el placebo. inflamado
Antecedentes
Algunos estudios
Antes del desarrollo de los demostraron que los
medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), se confiaba en corticoides reducían las
los opioides para aliviar el dolor. Los secuelas inflamatorias tras la
fármacos opioides son analgésicos cirugía del tercer molar, pero
efectivos, pero debido a que no tienen
acción antiinflamatoria, su eficacia en
otros no mostraron
el dolor dental es dudosa. resultados convincentes

La evidencia de estudios en animales


y humanos apoya la hipótesis de que
el efecto analgésico del paracetamol
es central, como resultado de la
activación de las vías serotoninérgicas
descendentes, pero su principal sitio
de acción es la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas
OBJETIVOS

• Evaluar y comparar la eficacia y seguridad del paracetamol, la serratiopeptidasa, el


ibuprofeno y la betametasona para reducir la hinchazón y el dolor después de la
extracción de un tercer molar inferior impactado.
MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio aleatorizado,


doble ciego, controlado
con placebo incluyó a 150
El protocolo de estudio fue
pacientes ambulatorios,
aprobado por el Comité
con un tercer molar
Ético Institucional, LHMC,
inferior impactado
Nueva Delhi.
unilateralmente, de 18 a 45
años de edad, de ambos
sexos.
Alergia conocida a los AINES

enfermedad hepática, renal o cardíaca

diabetes mellitus

hipertensión
Criterios de
tratamiento concurrente con inmunosupresor corticosteroide exclusión
antecedentes de ulceración péptica; hemorragia gastrointestinal; el
embarazo; uso de anticonceptivos orales
historial de uso de AINES en los últimos 10 días

Evidencia de infección en el sitio quirúrgico


MATERIALES Y METODOS

Investigaciones de referencia

Hemograma (hemoglobina,
Radiografía de la mandíbula, recuento total de linfocitos y
oblicuo lateral para el recuento diferencial de Toma de presión arterial a todos
diagnóstico de impactación leucocitos), glucemia, los pacientes
dental, bilirrubina, urea en sangre,
ECG
Materiales y métodos
Pacientes asignados al azar a partir de una lista de números aleatorios
generada por computadora.

En uno de los cinco grupos para recibir tratamiento tres veces al día con
600 mg de ibuprofeno, 0,5 mg de betametasona, 1 g de paracetamol, 20
mg de serratiopeptidasa o placebo.

Cápsulas idénticas por un miembro del personal no cegado.

El placebo era una cápsula que contenía lactosa.

Todos los medicamentos se administraron por vía oral después de las comidas. La primera
dosis se administró 1 h después de la cirugía. Se describió el procedimiento a los pacientes y
se obtuvo el consentimiento informado por escrito
Materiales y métodos
Procedimiento quirúrgico

Incisión bucal de 3 a 4
El mismo cm de largo, elevación
del colgajo
cirujano operó La operación se mucoperióstico,
a todos los realizó con extracción del hueso
bucal con fresa y cincel,
pacientes para anestesia local división y elevación del
evitar cualquier (xilocaína al 2% diente impactado,
seguido de
variación en la con adrenalina al desbridamiento, logro de
técnica 1;200.000). la hemostasia y cierre de
la herida por corte
quirúrgica. interrumpido. sutura con
seda trenzada 3/0.
Después de la operación, La higiene oral se mantuvo
todos los pacientes recibieron en el postoperatorio con el Se dieron
amoxicilina 500 mg cada 8 uso de un cepillo para
horas y ornidazol 500 mg bebés y enjuague bucal instrucciones
cada 12 horas durante 5 días (gluconato de clorhexidina postoperatori
para prevenir la infección del al 0,2%) después del as estándar
sitio quirúrgico. desayuno y la cena.
La hinchazón se registró utilizando un método de cinta métrica modificado descrito por MOS-QAU et al.

Parámetros
Las distancias desde: el trago a la comisura exterior de la boca, trago a pogonion; esquina lateral del ojo al ángulo de la
mandíbula; y el trago hasta el ángulo de la mandíbula se obtuvieron antes de la operación, en los días 1, 3, 5 y 7.

El dolor se evaluó utilizando una escala analógica visual que se extendía desde 'sin dolor' (0 mm) hasta 'dolor tan fuerte como podría ser'
(100 mm), en el preoperatorio, en el postoperatorio inmediato, a intervalos de 30 min durante la siguiente hora, cada 8 h hasta el día 7. Las
mediciones fueron realizadas por el paciente en casa y por el investigador en el seguimiento.
La capacidad de apertura de la boca se evaluó midiendo la distancia entre los bordes incisales centrales
superior e inferior en la máxima apertura de la boca en los días 0 (línea de base), 3 y 524. La cicatrización
de heridas se evaluó en días 1, 3 y 58.

El sangrado de la herida se registró como ninguno, leve (sabor a sangre), moderado (algo
de sangre en la boca) o marcado (mucha sangre en la boca)10.

La temperatura local se registró en la cavidad bucal inferior en ambos lados y


cualquier diferencia se registró los días 0 (línea de base), 1, 3, 5 y 7.

La hemoglobina, el recuento total de linfocitos y el recuento diferencial de leucocitos se


midieron los días 0, 1 y 5. . Los pacientes asistieron los días 1, 3, 5 y 7 para el registro de
los datos.

También se registraron las reacciones adversas a los medicamentos observadas durante el


estudio. Se pidió a los pacientes que indicaran si los eventos postoperatorios eran esperados,
menos de lo esperado o más de lo esperado
Análisis estadístico

Se usó ANOVA, la corrección de


Bonferroni para comparar las
mediciones de hinchazón, dolor,
capacidad para abrir la boca,
temperatura oral en y entre grupos.
Las mujeres
experimentaron más
dolor que los hombres;
los mayores niveles de estudios previos han
dolor se experimentaron informado una mayor
el día de la cirugía con percepción del dolor
El patrón de dolor un pico de 3 a 5 horas por parte de las
posquirúrgico después de la operación. mujeres18
experimentado por los
pacientes fue similar a
los informes previos
Discusión
• En el presente estudio, no se encontró que el
paracetamol fuera superior al placebo. En
comparación con un AINE (ibuprofeno), el
paracetamol tampoco demostró ser mejor en
cuanto a las puntuaciones de dolor y la
necesidad de medicación de rescate
DISCUSIÓN
En este estudio, la administración de serratiopeptidasa resultó en una menor hinchazón en
comparación con el placebo y el paracetamol, pero la diferencia no fue significativa.

Las puntuaciones medias de dolor fueron menores en comparación con placebo, pero la diferencia
no fue estadísticamente significativa.

La cantidad de medicación de rescate requerida por el grupo de serratiopeptidasa fue menor (73
%) que para el grupo de placebo (80 %). La serratiopeptidasa no fue superior al ibuprofeno o la
betametasona
Discusión
• El ibuprofeno fue eficaz para reducir la hinchazón y el dolor.

• Estos resultados confirman estudios anteriores.

• El ibuprofeno fue efectivo el día de la operación cuando los pacientes


experimentaron un dolor máximo, lo que refleja la mayor contribución de las
prostaglandinas periféricas a la fisiopatología del dolor dental posoperatorio
Discusión

Los estudios previos que investigaron la


En el presente estudio, el efecto de la
eficacia de los corticosteroides después
betametasona sobre el dolor
de la cirugía del tercer molar arrojaron
posoperatorio, a diferencia del
resultados contradictorios. Estas
ibuprofeno, apareció desde el primer día
variaciones pueden atribuirse a
posoperatorio. Esto concuerda con
diferentes fármacos, dosis, vías de
estudios que han demostrado que los
administración, métodos de evaluación
corticosteroides producen acción
de la inflamación y la duración del
analgésica pero con un retraso
período de observación postoperatoria
1.  p o r M e d l i n e P l u
e l 3 1 d e o c t u b r e
2.↑  D e p a r t a m e n t o
s
BIBLIOGRAFIA
( e n e r o d e 2 0 0 0 ) .   « B e t a m e t a s o n a t ó p i c a ».   E n c i c l o p e d i a m é d i c a e n e s p a ñ o l . C o n s u l t a d o
d e 2 0 0 8 .
T é c n i c o d e l C o n s e j o G e n e r a l d e C o l e g i o s O f i c i a l e s d e F a r m a c é u t i c o s ( m a r z o d e
2 0 0 8 ) .   C a t á l o g o d e m e d i c a m e n t o s . M a d r i d : C o n s e j o G e n e r a l d e C o l e g i o s O f i c i a l e s d e F a r m a c é u t i c o s .
p p .   1 4 6 7 - 1 4 7 1 .   I S B N  9 7 8 8 4 8 7 2 7 6 6 3 7.

You might also like