You are on page 1of 24

UNIDAD N° 3

CÁTEDRA DE LA PAZ
POR: ALEXANDER LOAIZA
ANDREA MARÍN POSSO
LEIDY ALEJANDRA TORO
VALERIA SOTO HERAZO
¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

• El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición
a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos
considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos
escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como
a otras personas.
• El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en diferentes
conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o
elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden suponer un conflicto para
cualquier persona.

• Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos con otras
personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente conflictos de mayor o menor
gravedad. Generalmente, los conflictos no suelen implicar violencia o agresividad, aunque sí
provocan malestar o nerviosismo ante la existencia de intereses contrapuestos, bien por
diferencias de una persona con otra o bien porque la elección de una decisión u otra puede
suponer una serie de ventajas e inconvenientes.

• Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos en el centro escolar, desarrollando
formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir una buena convivencia.
TIPOS DE CONFLICTO

• Los conflictos también pueden ser clasificados dentro de uno de los siguientes
grandes grupos, conflictos ideológicos (ideologías religiosas, políticas, sociales, o
de opiniones), conflictos de interés, (territoriales, económicos, políticos, de poder,
etc.), mismos que pueden desembocar en enfrentamientos de índole verbal,
sanciones del tipo económico (como en los casos de conflictos económicos y
políticos entre naciones), o acciones violentas, como enfrentamientos entre
miembros de facciones políticas o religiosas opuestas, y la guerra entre países o
sectores de poder dentro de un mismo país (conflicto armado).
• Podemos distinguir tres formas de conflicto:

• Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado
pero no han podido solucionar.
• Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
• Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede
iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al
contrario.
• Por otro lado, podemos diferenciar entre:

• Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la


relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún
malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna
de ellas.
• Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses
entre dos personas por la consecución de un beneficio material o
cuantificable.
Características de los conflictos

• Son provocados por desacuerdos


• Siempre provocan problemas entre dos o más personas
• Puede haber violencia en algunos casos
• Normalmente son iniciados por dos puntos de vista distintos
• Es una construcción social, propia del ser humano, que puede ser
positiva o negativa.
Reflexiones
• Espera a calmarte antes de hablar. Ten en cuenta que la relación es más importante que la
discusión. Dale más relevancia a las personas que a las opiniones.
• Busca el lado positivo y agradable, aun de las situaciones más complicadas y dolorosas. Es
una disciplina que te ayudará a pasar más fácilmente los momentos difíciles y a convertir
los problemas en oportunidades.
• No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona. Aférrate al proverbio
que dice que todo lo que uno haga, se devolverá. La gente no recuerda tanto lo que tú dices
o haces, sino la intención con la que lo haces.
• Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientes contigo en los
aspectos no muy gratos de tu personalidad.
• Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva. Observa si el
propósito de tus palabras es ayudar, desahogarte o hacer daño.
Pluralidad
• Es la expresión y el reconocimiento de las diferentes formas de ser,
pensar y actuar de las personas en sociedad. Al permitir la
convivencia de estas diferentes formas en un mismo espacio, el
pluralismo enriquece nuestra sociedad y nuestra cultura; por eso
encontramos diversidad religiosa, étnica e ideológica.
¿Qué es Diversidad?
• La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas
culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un
activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento.
Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada
tanto por otras personas como por las autoridades.
• El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre
personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia
de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
• En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada
por el avance de otra con vocación hegemónica.
Desventajas de la Pluralidad

• Se evitan las decisiones personales


• Es difícil sobresalir personalmente
• La ideología personal no es respetada la mayoría de
los casos
TIPOS DE PLURALIDAD

• Pluralismo Político
• Pluralismo Cultural
• Pluralismo Religioso
• Pluralismo Ético
• Pluralismo en Filosofía
Pluralismo político
• En política, el pluralismo se refiere al sistema en el cual se acepta, tolera y
reconoce la participación de una multiplicidad de grupos y sectores sociales
en la vida política de una nación. En este sentido, el pluralismo político
valora, promueve y defiende el derecho a la existencia y la participación de
actores políticos con diferentes ideologías, posturas y tendencias, así como
a su organización en el seno de una sociedad democrática.
Pluralismo Cultural
• El pluralismo cultural es aquella ideología o modelo de organización social
que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos
o comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. A
diferencia de otros modelos, el pluralismo cultural valora positivamente la
diversidad sociocultural y toma como punto de partida que ningún grupo
tiene porqué perder su cultura o identidad propia.
Pluralismo Religioso

• Dentro de la teología, como pluralismo se denomina la postura según la cual


todas las religiones son caminos válidos para acceder a Dios, a la salvación o
a la iluminación.
• En este sentido, se trata de una posición manifiesta, sobre todo, en ciertos
movimientos religiosos de Oriente, contraria, desde luego, a religiones
fundamentalistas, según las cuales el único camino posible y la única
doctrina verdadera es aquella que practican.
Pluralismo Ético
• Si aplicamos el pluralismo a la ética, entonces tendríamos que admitir que
en esa parte de la filosofía que trata de la moral no existe una sola visión
sobre un mismo asunto, vale decir, podríamos considerar que la ética es
subjetiva y que admite la pluralidad, o lo que es lo mismo: Podrían existir
dos puntos de vista distintos sobre una misma conducta y considerarse que
ambas posiciones son éticas. Con lo cual afirmaríamos que si es posible la
pluralidad ética.
Pluralismo en Filosofía
• En la filosofía, el pluralismo es una postura metafísica que concibe el mundo
como una entidad compuesta por una multiplicidad de realidades, bien
independientes, bien interrelacionadas las unas de las otras.
• Como tal, el pluralismo es un concepto opuesto al monismo, según el cual
los seres y los fenómenos del universo derivan de una idea o realidad única.
Reflexiones
• Construyamos juntos un mundo de paz
• Construimos sociedad fomentando la diversidad y la pluralidad
• Enseñemos a nuestros niños a que no se debe discriminar a
ninguna persona.

You might also like