You are on page 1of 36

Habilidades

Sociales
“Asertividad”
Programa de Integración escolar
Área Psicología
La
Asertividad
Podemos definirla como una actitud de
autoafirmación y defensa de nuestros de-
rechos personales, que incluye la expresión de La autoafirmación Expresión de Expresión de
nuestros sentimientos, preferencias, sentimientos sentimientos
necesidades y opiniones, en forma adecuada; positivos negativos
respetando, al mismo tiempo, los de los demás.
Pretende ayudarnos a ser nosotros mismos, a
desarrollar nuestra sana autoestima y a mejorar
la comunicación interpersonal, haciéndola más
directa y honesta
2
1

Características Se conoce a sí misma y suele ser consciente de lo que siente y de lo que desea

de las personas en cada momento.

asertivas 2

La persona asertiva presenta Se acepta incondicionalmente, sin que ello dependa de sus logros ni de la
aceptación de los demás. Por eso, cuando gana o pierde, cuando obtiene un
una serie de pensamientos,
éxito o cuando no consigue sus objetivos, conserva siempre su propio respeto y
emociones y conductas típi-cas dignidad.
que podemos resumir así
3

Se mantiene fiel a sí misma en cualquier circunstancia y se siente responsable


de su vida y de sus emociones. Por tanto, mantiene una actitud activa, 3
esforzándose en conseguir sus objetivos.
• Sabe comprender y manejar
adecuadamente sus sentimientos y los de
Características los demás.
de las personas • No exige las cosas que quiere, pero
asertivas II tampoco se autoengaña pensando que no
le importan.
• Acepta sus limitaciones de cualquier
tipo pero, al mismo tiempo, lucha con
todas sus fuerzas por realizar sus
posibilidades.
• Como tiende a conocerse y aceptarse a
sí misma y a expresar lo que piensa, quiere
y siente, suele dar una imagen de persona 4

congruente y auténtica.
.
• Se respeta y valora a sí misma y a los demás.
Características Así, es capaz de expresar y defender sus derechos,
respetando al mismo tiempo los derechos de los
de las personas demás.
asertivas III • Puede comunicarse con personas de todos los
niveles: amigos, familiares y extraños, y esta
comunicación tiende a ser abierta, directa, franca
y adecuada.
• Elige, en lo posible, a las personas que le
rodean y, en forma amable pero firme, determina
quiénes son sus amigos y quiénes no.
• Suele expresar adecuadamente sus opiniones,
deseos y sentimientos, en vez de esperar a que los
otros los adivinen. 5
OJO 6

Al hablar de personas asertivas o no-asertivas conviene


tener en cuenta que nadie lo es totalmente. Se trata de
habilidades o actitudes que podemos adoptar en forma más
o menos habitual y que también dependen de las situaciones
as personas con quienes nos relacionamos (podemos ser
asertivos en unas situaciones pero no en otras). Sería más
exacto hablar de la asertividad (y de las HH SS) como algo
que podemos poseer en mayor o menor grado, o con mayor
o menor frecuencia.
Consecuencias
• Facilita la comunicación y minimiza la posibilidad de que
los demás malinter-preten nuestros mensajes.

positivas de la • Ayuda a mantener relaciones interpersonales más


satisfactorias.

asertividad • Aumenta las posibilidades de conseguir lo que


deseamos.
• Incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y
.
conflictos producidos por la convivencia.
• Favorece la autoestima sana.
• Fomenta emociones positivas, en uno mismo y en los
demás.
• Los que se relacionan con la persona asertiva obtienen
una comunicación clara y no manipuladora, se sienten
respetados y perciben que el otro se siente bien con ellos.
7
Cuando no somos
asertivos….

8
Asertividad vs Inhibición/Agresividad 9

La inhibición es una forma de comportamiento no-


asertivo caracterizado por la sumisión, la pasividad, el
retraimiento y la tendencia a adaptarse excesivamente a
las reglas externas o a los deseos de los demás, sin tener
suficientemente en cuenta los propios intereses,
sentimientos, derechos, opiniones y deseos.
Consecuencias • No son capaces de expresar sus pensamientos, opiniones y deseos, o los expresan
de manera derrotista, con disculpas o inseguridad.

negativas de la • Juzgan imposible la expresión de algunas emociones como el desagrado, la ira o la


ternura y, a veces, ni siquiera se permiten sentirlas.

inhibición • No reconocen sus cualidades o potencialidades. Se creen inferiores aunque, en


realidad, no lo sean, y no luchan por conseguir objetivos que serían muy importantes
para ellas, porque no se creen capaces de conseguirlos o porque no encajan con la
visión que tienen de sí mismas. Esto las lleva a vivir una vida mediocre, muy por
debajo de sus posibilidades.
• Suelen tener relaciones personales insatisfactorias, porque mantienen unos
hábitos en su forma de pensar, sentir y actuar que las llevan a ser excesivamente
resignadas, inhibidas, temerosas del rechazo y de la intimidad con los demás, e
incapaces de defender sus derechos.
• Son víctimas de su falta de asertividad pero no se dan cuenta de ello. Justifican su
pasividad y su temor con excusas: “Si le replico, mi jefe se enfurecerá con-migo y me
despedirá”; “Si le pido a mi esposo que me ayude en las tareas de la casa, no lo hará y
se enfadará conmigo”; “Si intento poner límites a la persona que me maltrata, se
enfurecerá y no sabré cómo reaccionar”; “Si emprendo este negocio, no tendré
éxito”...
• Se inclinan humildemente ante los deseos de los otros y encierran los suyos en su
interior, sin tenerlos en cuenta.
10
Consiste en no respetar los derechos, sentimientos e intereses
de los demás y, en su forma más extrema, incluye conductas

Agresividad como ofenderlos, provocarlos o atacarlos..


La conducta agresiva puede ser física o, más frecuentemente,
verbal. La agresividad verbal puede ser directa (amenazas,
comentarios hostiles, etc.) o indirecta (p. ej., comentarios
sarcásticos), y puede ir acompañada de gestos hostiles, tono de
voz elevado, etc.
La conducta agresiva está estrechamente relacionada con la ira
excesiva o con-traproducente6. Ambas pueden ser resultado de
la falta de asertividad, es decir, de no saber expresar y defender
nuestros derechos de forma adecuada. También pue-den estar
mantenidas por una serie de creencias que favorecen la ira,
como explicamos en el capítulo 10.
11
Habilidades
Sociales
“Asertividad II”
Programa de Integración escolar
Área Psicología
Inhibición • La inhibición a nivel interno
interna y es siempre problemática, ya
que supone distorsionar la
externa
realidad y no ser consciente de
nuestros derechos asertivos y
de nuestros verdaderos
sentimientos, deseos y
necesidades.
13
La inhibición puede ser deseable en
ciertas
circunstancias. Por ejemplo, cuando
nos relacionamos con un profe
Y la externa….. autoritario o
irracional y no mostramos ciertos
comportamientos asertivos para no
crearnos
problemas o para no arriesgarnos a
un castigo o mala nota.

14
Como
aprendemos a Adaptación Los premios y Observación el
ser no-asertivo excesiva a lo que los castigos. comportamien
otros dicen. to de otros

Las normas La ansiedad La no


culturales y las comprensión de
creencias los contextos.
irracionales
Ser socialmente hábil implica ser capaz de percibir 16

adecuadamente la situación interpersonal, sin perder de


vista nuestras metas pero tratando de prever la reacción de
la otra persona y los resultados que obtendremos, tanto a
corto como a más largo plazo.
Así podremos discriminar cuándo nos conviene
comportarnos de un modo u otro.

Y como lo hago??
Puntos • Los objetivos y
relevantes propósitos personales
para ser hábil
socialmente
• Reglas y roles sociales

17
Fallamos 1) Desconocer dichas reglas.
cuando… 2) No captar ciertas señales
relevantes, por ejemplo, los
mensajes no verbales del
interlocutor.
3) Los sesgos y distorsiones en
nuestra percepción de la realidad.

18
Asertividad y adecuación social 19

“Fenómeno de cuerpo extraño”

“Diferente no siempre es malo”

“Empatía estratégica”
Mindset
social
Una parte de nuestra
atención debe estar
afuera, y otra dentro de
nuestra conciencia, ambas
son necesarias y se espera
un balance, aunque no
siempre es tan fácil.
20
Todos • Que seamos siempre nosotros los que
elegimos, en última instancia, nuestro
interpretamos comportamiento (teniendo en cuenta sus
consecuencias a corto y largo plazo).
papeles… • Que sigamos creyendo firmemente en nuestros
derechos asertivos y defendiéndolos en lo
posible.
• Que sigamos siendo fieles a nosotros mismos.
• Que no confundamos lo que somos (creemos,
sentimos, deseamos, etc.) con el “papel” que
estemos representando en una situación
concreta.
21
“Siempre que no esté contraindicado, conviene que nos 22
mostremos asertivos a nivel externo (o de
comportamiento observable) ya que la asertividad es
como la musculatura (en el sentido de que se fortalece
cuando se ejercita y se atrofia cuando no se usa) y,
además, en la mayoría de situaciones, la conducta
asertiva es también la más hábil”
Habilidades
Sociales
“Autoestima”
Programa de Integración escolar
Área Psicología
• La autoestima es una actitud
positiva hacia uno mismo que
consiste en conducirnos (es
decir, habituarnos a pensar,
Autoestima sentir y actuar) de la forma más
sana feliz y autosatisfactoria
que buenamente podamos,
teniendo en cuenta el momento
presente y también el futuro. 24
• Conocernos a nosotros mismos.
• Autoaceptarnos
incondicionalmente.
• Considerarnos en forma positiva.
• Visión del yo como potencial
• Atender y cuidar nuestras
necesidades psicológicas y físicas.
25
La autoestima es una tendencia natural. Sin embargo,
muchas personas tienen que aprenderla o fortalecerla
porque las educaron de forma tal que llegaron a 26

considerarla como algo negativo, que había que evitar.

La autoestima no es algo opuesto a la capacidad de ser


sociable, honesto o solidario. Por el contrario, como
explica Fromm, la capacidad de “amarse” a uno mismo y la
de “amar” a los demás son complementarias. Por tanto, la
persona que no es capaz de amarse a sí misma sería
incapaz de amar auténticamente a otras personas.
27

La verdadera autoestima es
incondicional, es decir, independiente
de nuestros logros o de la aprobación
que obtengamos por parte de los
demás. Pero conseguirla no siempre
es fácil.
De niños vamos construyendo el concepto que tenemos de
nosotros mismos en función de cómo creemos que nos ven los
¿Cómo se demás.

forma?
Por eso, la aceptación por parte de los padres o de las personas
más significativas es una necesidad perentoria para el niño, ya
que la necesita para construir y mantener su autoestima.

Eso puede seguir ocurriendo en cierto grado en la vida adulta.


Por ello, cuando creemos, en forma realista o no, que los demás
nos evalúan negativamente o que nos rechazan, tendemos a
sentirnos mal y a enfadarnos con ellos o con nosotros mismos.
A su vez, esa pérdida de seguridad o de autoestima puede llegar
a producir una gran ansiedad y dificultades para
desenvolvernos de manera eficaz.
Intrapersonal
Inteligencia • Autocontrol emocional

emocional • Equilibrio emocional es la alternativa


deseable a dos actitudes contrapuestas no
deseables, consistentes en:
Considera que la inteligencia emocional se
basa en la capacidad para comunicarnos 1) Reprimir o negar nuestras emociones, lo que
eficazmente con nosotros mismos y con los nos convertiría en personas inhibidas
demás, y que estas habilidades no son algo
innato sino aprendido, por lo que siempre 2) Dejarnos llevar de excesos emocionales
podemos mejorarlas. como el enamoramiento autodestructivo o la
ira extrema.

29
Interpersonal.
Inteligencia • Expresar adecuadamente nuestras emociones a nivel

emocional verbal y no verbal, teniendo en cuenta su repercusión


en las emociones de las otras personas.
• Ayudar a los demás a experimentar emociones
positivas y a reducir las negativas.
• Conseguir que las relaciones interpersonales nos
ayuden a obtener nuestras metas, a realizar nuestros
deseos y a experimentar el máximo posible de
emociones positivas.
• Reducir las emociones negativas que puedan
producirnos los conflictos interpersonales.

30
Un joven empieza a limpiarte el
limpiaparabrisas sin pedirte permiso. 31

Te molesta, entre otras cosas porque


acabas de lavar el coche. Le dices
titubeando:

Procura no dejarlo
demasiado sucio.
Una amiga te pide prestado el coche
para ir de compras. No te agrada la 32

idea de dejárselo, y le respondes:

Me sabe mal negártelo, pero


no me gusta dejar mi coche.
Una buena amiga te dice que está muy
enfadada con otra amiga común. Tú no
deseas intervenir en ello y le dices: 33

No me interesan vuestros
problemas.
Estás cenando en casa de unos
familiares y la anfitriona se empeña 34

en
que repitas otro plato, pero tú ya no
deseas comer más.

Te lo agradezco, pero ya no
quiero más.
Un compañero acaba de hacerte una
crítica que no te parece justificada. 35

Yo no lo veo así; pero te


agradezco que me digas lo
que piensas.
36

You might also like