You are on page 1of 12

La campaña entorno a la idea de fraude y el papel del

gobierno de los EE.UU.


Lorgio Orellana Aillón
Factores que determinaron la caída de Evo
Morales
 1. Una extensa y profunda movilización de la clase media, de las organizaciones cívicas y de los
partidos opositores que, en principio, salieron a exigir la anulación de las elecciones, y
finalmente, la renuncia de Evo Morales (El desconocimiento a los resultados del Referéndum del
21 de Febrero de 2016, fueron un importante catalizador; esto estalló el 20 de octubre cuando la
denuncia de fraude adquirió un amplio alcance).
 2. La desmovilización de las organizaciones de las clases subalternas – otrora principales soportes
del régimen- debido a la burocratización, la política de paralelismo sindical y prebendalización
promovidas por el propio MAS.
 3. La campaña en torno a la idea de fraude y el “golpe de gracia” (La Policía se suma a la
rebelión y finalmente el ejército le dice que renuncie).
Efecto social: fractura en el “pueblo
boliviano”
 Período revolucionario de 2000-2005: Los estudiantes cobijaban en las universidades a los
campesinos cocaleros reprimidos por el gobierno del ex dictador Hugo Bánzer Suárez (durante la
“Guerra de la coca” de 2000), o como cuando las capas de estudiantes, profesionales e
intelectuales hicieron huelgas de hambre exigiendo junto a los insurrectos campesinos y vecinos
aymaras del Altiplano Norte de La Paz la renuncia de Gonzalo Sánchez de Losada (durante la
“Guerra del gas” de 2003).
 En la presente coyuntura, por el contrario, los manifestantes de la clase media han orado en sus
cabildos y han exigido a través de las redes sociales y de la prensa que el ejército salga a
“protegerlos” repeliendo a las “hordas masistas”; refiriéndose a los campesinos cocaleros que
venían a la ciudad de Cochabamba desde el Chapare, y a los vecinos de El Alto que se
descolgaban hacia la ciudad de La Paz después del golpe de Estado del 10 de noviembre.
¿Quien busca dividir para reinar? Los
intereses del gobierno de EE.UU.
 “Bolivia tiene un alto potencial para ser crucial en el desarrollo de litio (…) el mayor inhibidor de la inversión
extranjera es la reputación de Bolivia que tiene un clima de inversión inseguro. Después de asumir el cargo en 2006,
Morales nacionalizó la industria de hidrocarburos de Bolivia, despojando la propiedad de compañías extranjeras.
Además de los reparos sobre la ideología de Morales, existe su control sobre el poder: Morales ha lanzado un
referéndum público para permitirle enmendar el límite constitucional del mandato, declarando su candidatura para
las elecciones del próximo año a pesar de alcanzar el límite de mandato decretado constitucionalmente.
 (…) El litio puede convertirse en un problema geopolítico. China ya tiene una producción nacional significativa y ha
comprado una gran parte de la compañía de litio más grande de Chile, consolidando cierto control sobre el
suministro de
 litio” [6 de agosto de 2018].
 “La falta de seguridad , las denuncias de corrupcion y los incentivos de inversion poco claros son impedimentos para la
inversion en Bolivia” (Clima de Inversiones de Bolivia 2019, publicado por el Departamento de Estado de EE. UU)
 (https://
www.atlanticcouncil.org/commentary/energysource-explains-bolivia-s-role-in-energy-transition-threatened-by-lithium-
uncertainty/
)
 Fuente: EE. UU. y la construcción del golpe en Bolivia, Por: Silvina Romano, Tamara Lajtman, Aníbal García
Fernández y Arantxa Tirado del CELAG
Mas de un año antes de las elecciones, Stratfor (consultora que realiza investigaciones de Inteligencia para el
Gobierno estadounidense) plantea, en una serie de informes, un escenario posible (“¿deseado?” “¿buscado?”)
de disturbio, inestabilidad y posibles sanciones de EE. UU. frente a una victoria de Evo Morales:

 “Las elecciones de 2019 serán el momento clave para la inestabilidad política en Bolivia (…) Una elección muy
disputada, en donde proliferen las acusaciones de fraude electoral, podría prender la llama en una escena
política interna ya tensa. Las manifestaciones se extenderían, particularmente en provincias orientales como
Santa Cruz, centro de la oposición política boliviana. (…) Esa situación podría provocar un breve período de
confrontación política posiblemente violenta en todo el país” [3 de enero de 2018].
 “La amenaza de la nacionalización y la fuerte intervención estatal permanecerán siempre presentes si
Morales logra la reelección, una perspectiva que podría desalentar a los inversores extranjeros interesados en
las reservas de litio del país” [15 de junio de 2018].
 “Una ola prolongada de protestas también traería consigo riesgos políticos para el gobierno de Morales. (…)
sofocar violentamente las protestas postelectorales correría el riesgo de atraer la atención negativa de los
Estados Unidos en forma de sanciones selectivas.
 Las sanciones pueden hacer poco para revertir un resultado electoral, pero podrían amenazar las finanzas de
los funcionarios del gobierno boliviano y pueden influir en su voluntad de buscar otro mandato en el poder.”
[20 de septiembre de 2018].
Declaraciones del Departamento de Estado

 29 de noviembre de 2017: El Departamento de Estado condena la decisión del


Tribunal Constitucional de Bolivia e insta a que Morales desista de presentarse en
los comicios de 2019. https://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2017/11/276069.htm

 16 de diciembre de 2018: Robert Paladio, portavoz adjunto del Departamento de


Estado: “No están dadas las condiciones para llevar a cabo elecciones libres e
imparciales en 2019”
Clima pre-electoral: Creación de un ambiente
favorable a la idea de “fraude”.
 El rumor de "fraude electoral", que desde hace un año se fue abriendo paso a través de las
declaraciones de la oposición en los medios de comunicación, es el equivalente de un fenómeno
sociológico, mítico religioso:
 Se lo coreaba a voces muchos meses antes de que siquiera se hayan dado las elecciones; o sea, se
creía en él con anticipación, de un modo parecido a como se cree en "el día del juicio final".
 Y, llegado el día, hoy hay multitudes que lo suscriben sin que muchos de ellos conozcan hecho
alguno que lo compruebe. Todo "indicio" sirve para alimentar la imaginación de la sospecha.
 Esta creencia se fue incubando en mucha gente desde el momento en que el MAS habilitó a Evo
Morales para terciar en las elecciones vulnerando los resultados del Referendum del 21 F. A partir
de entonces la hipótesis de la "mala fe", ampliamente vociferada por los opositores, fue ganando
terreno y se anidó en el espíritu de muchas personas.
 Y hoy poco importa que dicha hipótesis sea o no sea verdad. Ya hay multitudes que se expresan
en las calles convencidas de que "el MAS ha hecho fraude".
 Como decía Durkheim, los prejuicios colectivos son poderosos factores de movilización. Y, en el
El embajador de Estados Unidos ante la
OEA
23 de Octubre de 2019: El embajador de Estados
Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo, en la sesión de
Consejo Permanente de este miércoles, sostuvo que la
suspensión del conteo rápido del sistema TREP,
durante casi 24 horas, fue usada por el Gobierno
boliviano para “robar” las Elecciones y “cocinar” los
resultados.
Golpe de Estado como “golpe de gracia”
 Golpe de gracia: Es el golpe que se da a un individuo que se halla gravemente herido.

 La Policía se rebela y sale el ejército a pedir a Evo Morales que renuncie.

 Grupos de choque obligan a que renuncien todos los militantes del MAS que dirigen las Cámaras
de Senadores y Diputados, hasta llegar a la Congresal Añez.

 Militares ocupan las calles después de la renuncia de Morales para establizar el nuevo orden
reprimiendo a los campesinos del Chapare y a los Vecinos aymaras de El Alto (Mas de dos
decenas de muertos).
Tensiones USA-CHINA-RUSIA por el
dominio de América Latina
 Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, “En el Gobierno seguiremos apoyando a los
países que intentan evitar que Cuba y Venezuela secuestren esas protestas y trabajaremos con (los
gobiernos) legítimos para evitar que las protestas se conviertan en disturbios y violencia que no
reflejan la voluntad democrática de la gente”.
 Si el presidente de Estados Unidos cumple con su anuncio de designar a los carteles de
narcotraficantes mexicanos como terroristas, las consecuencias serían muchas. Por eso el
presidente de México dijo: “Cooperación sí, intervención no”.
 Discurso anti-terrorista: justificativo para la intervención USA (decir, por ejemplo, que en Bolivia
hay terrorismo es jugar el mismo juego intervencionista norteamericano).
Conclusiones
 Somos peones dentro de un tablero de ajedrez donde grandes imperios (USA, China, Rusia) se
disputan por las reservas de los recursos de nuestro país.
 Los norteamericanos tienen sus ojos puestos en nuestro litio y requieren de un gobierno títere
para consumar el saqueo.
 Si esta hipótesis es correcta, la estrategia de empujar conflictos inter-etnicos fratricidas, como en
Siria y en Afganistan, así como el golpe de gracia que la OEA y los militares le dieron a Morales,
son cartas que los gringos ya jugaron en varios otros escenarios en el pasado.
 En estas circunstancias, las clases subalternas del campo y la ciudad y las clases medias urbanas,
no podemos seguir confrontadas entorno a la defensa o el rechazo del caudillo de azul, estamos
en la obligación moral de resolver nuestras diferencias y nuestros resentimientos, frente a las
tentativas del imperialismo norteamericano de saquear nuestros recursos, e imponer un gobierno
servil, favorable a sus intereses.
 De ahí que las consignas de ni Evo (Rusia, China), ni Mesa, ni Camacho, y abajo el gobierno
represor de Añez, adquieren una nueva relevancia en el nuevo contexto de dominación imperial.

You might also like