You are on page 1of 130

Tema 1: Ciencia teológica.

Unidad I: Ciencia teológica. Razón y fe.

Teología I: Introducción a la Teología


Humanidades
Objetivos

 Auge de las ciencias experimentales y sus interpretaciones.

 Relación entre ciencia y fe.

 Teología como ciencia.

Universidad de Piura
Auge de las ciencias experimentales

Ciencias particulares

Universidad de Piura
Introducción
Éxito sin precedentes

Científico: objetivo.

¿Hay oposición entre


científico – no científico?

Universidad de Piura
¿Qué es la ciencia?
• Es una actividad humana limitada • Requiere razonar, relacionar datos,
(capacidades cognitivas y los extraer consecuencias, todo lo cual
objetos), que parte del deseo nos lleva más allá de lo que se
innato e insaciable por buscar la puede observar directamente
verdad; en continuidad con el (trasciende las apariencias). 
conocimiento ordinario (¿por qué
suceden las cosas?), en ese • Es un conocimiento demostrado
cotidiano esfuerzo intelectual por que va más allá de la experiencia
resolver problemas, pero que en ordinaria. Progresa y nos permite
la ciencia se hace de forma dominar los procesos naturales. 
sistemática.

Universidad de Piura
• Epistemología se entiende la disciplina lógica y
filosófica que estudia los fundamentos y los métodos
del conocimiento científico (επιστήμη en griego). La
EL MÉTODO DE LA epistemología se distingue así de la gnoseología o
EPISTEMOLOGÍA Y DE LA filosofía del conocimiento que estudia los fundamentos
del conocimiento en general.
CIENCIA MODERNA: DEL
MÉTODO ANALÍTICO AL
MÉTODO HIPOTÉTICO- • Ciencia o disciplina científica se entiende una doctrina
DEDUCTIVO o sistema de definiciones, demostraciones, y métodos
de investigación que no se limita a describir sus objetos
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
de estudio, sino que busca explicarlos según un
Domenicano, Roma, 2008. procedimiento demostrativo típico de su método de
investigación, de modo que dé a sus explicaciones un
carácter universal y necesario.

Universidad de Piura
Clasificación de las ciencias
¿Ciencias y humanidades? • Sociales (blandas): estudian las
características humanas, con el
método experimental, en lo que sea
• Experimentales (duras): estudian posible. Ej.: psicología, sociología,
la naturaleza para obtener economía, política, comunicación, etc.
conocimientos que puedan ser
controlados mediante • Humanidades: en conjunto con las
experimentos. sociales se les llama “ciencias
• Ejemplos: Física, química, biología, humanas”, en contraposición a las
geología, etc. Y sus instrumentos: experimentales. Ej.: filosofía, historia,
la matemática y la lógica. arte, teología, etc.

Universidad de Piura
Características de las ciencias
particulares

 Se orientan hacia un doble objetivo: teórico y práctico

 Métodos propios

 Construcciones científicas: modelos y teorías

Universidad de Piura
Finalidad del conocimiento científico:

Donde “universalidad y necesidad” significa


que cualquiera que se ponga a estudiar estos
mismos objetos, según el mismo método de
investigación y partiendo de los mismo
postulados o axiomas, llegará siempre y
donde sea a las mismas conclusiones.

Universidad de Piura
En síntesis…
Una disciplina puede decirse “científica

En la medida que no se limita a describir los objetos de investigación propios (entes o eventos), sino que
trata de explicarlos. Busca sus causas. Las disciplinas que se limitan a describir los objetos de investigación
propios sin explicarlos son llamadas, en cambio, disciplinas descriptivas y/o fenomenológicas.

En la medida en la cual alcanza y define las propias explicaciones según una rigurosa metodología
demostrativa. De tal modo, las explicaciones científicas tienen siempre valor universal y necesario, si bien
jamás absoluta. Es más, la perfectibilidad de un conocimiento es signo de racionalidad y cientificidad. El
conocimiento científico completo y coherente del mundo es el mito iluminista antropocéntrico (sólo Dios
puede tener un tal conocimiento completo) que está a la raíz de todas las devastaciones teóricas de la
modernidad.

GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio


Domenicano, Roma, 2008.

Universidad de Piura
DEMOSTRACIÓN
• Cualquier afirmación debe ser demostrada de modo coherente ( = no
contradictoria) e inequivocable ( = sin ambigüedad en las definiciones y
procedimientos usados) así tendrá el marco indeleble de la eternidad
(universalidad-necesidad), si bien nunca se puede decir que se trate de una
afirmación exhaustiva del campo de investigación en cuestión, ya que la no-
exhaustividad del conocimiento verdaderamente científico depende del hecho
que los postulados o axiomas (= los enunciados y las definiciones de partida de
un procedimiento demostrativo) de los cuales depende la coherencia del
mismo procedimiento demostrativo, deben ser, a su vez, fundados.

GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio Domenicano, Roma, 2008.

Universidad de Piura
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

Ley se entiende en las ciencias naturales


modernas, una aserción de tipo general,
normalmente expresada en forma matemática
(ecuación, función), con la cual se quiere definir y
explicar el comportamiento de un sistema físico,
de acuerdo con medidas experimentales
referentes a situaciones del mismo tipo.

Universidad de Piura
Método analítico-deductivo
 El uso del formalismo geométrico-algebraico para la representación -
determinación de movimientos locales y/o las modificaciones de
cuerpos sugirió la posibilidad de buscar explicaciones “últimas” no a
nivel de causas físicas universales de todos los eventos físicos, sino de
leyes y postulados universales del movimiento, de los cuales derivar
como teoremas todas las demás leyes y relaciones particulares. Se
debe al genio de Newton la definición de las tres leyes fundamentales
de la dinámica (principio de inercia, principio de proporcionalidad
entre la fuerza y masa por aceleración, principio de acción y reacción)
universalmente válidas a priori para todos los movimientos
estudiados por la mecánica ( = ciencia de los movimientos de los
entes físicos y de sus leyes), como condiciones lógico-formales de
aplicabilidad del cálculo infinitesimal/diferencial por él descubierto a
las descripciones-predicciones de todos los movimientos del orden
físico, según un método rigurosamente analítico-deductivo.
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

Universidad de Piura
He aquí un texto de la Óptica de Newton

• Los fenómenos de la naturaleza se explican si tales principios ( = las tres leyes de la


El “nuevo” método newtoniano ha
dinámica) existen realmente, incluso si su causa no ha sido aún investigada. Las leyes de las
que hablamos son, por lo tanto,reducido
evidentesla yepistemología y la decirse obscuras. Los
sólo sus causas pueden
aristotélicos y los escolásticos, en cambio,
metafísica han considerado
modernas como cualidades
de realistas a oscuras no ya
las propiedades de alguna manera conocidas, sino más bien otras que pensaban estuvieran
escondidas en los cuerpos yracionalistas,
constituyeran la yrazón
han desconocida
buscado elde los aspectos visibles.
fundamento
Pero a esta categoría pertenecerían delalas
tanto “explicaciones”
gravedad y de
cuanto la fuerza eléctrica y magnética
si nosotros presupusiésemos que ellas derivan de la naturaleza íntima de las cosas,
desconocida a nosotros, los “postulados”
es decir, de unde los procedimientos
substrato impensable e insondable. Tales
“cualidades” son sin duda undemostrativos
obstáculo para elde las ciencias
progreso científico y son, por lo mismo,
rectamente refutadas por la investigación moderna. La creencia en esencias especificas de
particulares no en el ser y en las
las cosas dotadas de fuerzas escondidas específicas y, por lo tanto, capaces de producir
diversas
determinados efectos sensibles, es delnaturalezas de los
todo una voz priva varios Derivar, en cambio,
de significado.
de los fenómenos dos o tres principios
entes, sino engenerales del movimiento,
la evidencia y explicar como luego de
apodíctica
ellos, cuales presupuestos claros y evidentes, deben seguir todas las propiedades y
manifestaciones de todas las cosasdemateriales,
los postulados
sería ya un importante progreso del
conocimiento científico, también si las causas de tales principios permaneciesen
completamente desconocidas a nosotros.

NEWTON, ISAAC, Opticks, 1740, p. 326.

Universidad de Piura
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

• Ahora, dado que la evidencia es una propiedad del


pensamiento y, más exactamente, es una
propiedad del pensamiento en cuanto consciente
(demostrar un teorema significa hacerlo
lógicamente evidente, es decir, explicitar a una Aquí está la diferencia esencial de la
consciencia las consecuencias implícitas en las metafísica de la modernidad y de la
premisas), es obvio que la evidencia última de los metafísica clásica en la búsqueda del
postulados y de los primeros principios lógicos, si fundamento último de los conceptos
no se funda en el ser natural de los diversos entes, universales de la razón no en el trascendental
deberá fundarse en una presunta evidencia objetivo del ser de un ente y de sus
inmediata o autoevidencia de los mismos a la propiedades, sino en el trascendental
consciencia. subjetivo del “Yo pienso,” del cogito
cartesiano y kantiano, es decir, del
pensamiento autoconsciente.

Universidad de Piura
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

 Las crisis a partir de la segunda mitad del siglo pasado de la validez absoluta y
exclusiva de los postulados de la geometría euclidiana en las matemáticas y de las
leyes de la mecánica en física han ido de la mano con la crisis de las metafísicas de
tipo racionalista fundadas sobre el cogito.
 El método analítico o apodíctico-deductivo de la ciencia moderna original, fundado
sobre la apodicticidad (= verdad autoevidente) de un sólo conjunto de axiomas, se
ha transformado así en el método hipotético-deductivo de la ciencia
contemporánea.
 Una ciencia, es decir, donde el carácter a-priori del axioma, de verdad apodíctica de
la cual deducir consecuencias a controlarse empíricamente, se ha transformado en
hipótesis de la cual deducir consecuencias cuyos controles empíricos, lejos de
verificar la hipótesis de partida, pueden sólo confutarla o no-confutarla.

Universidad de Piura
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

• Permanece así abierto, en la epistemología contemporánea, el


problema del fundamento de la opción entre los diversos sistemas de
axiomas para el estudio de los diferentes objetos materiales, visto que
falta en la epistemología moderna la conexión entre el ser del objeto
estudiado y el conjunto de axiomas con los cuales puedo
representarlo y predecir su comportamiento dentro de una
determinada ciencia.

Universidad de Piura
En cambio…
• En la epistemología aristotélico-tomista, las ideas y definiciones que fungen luego como ley o premisa
(axioma) universal de un determinado procedimiento demostrativo son la relación lógica
correspondiente a una determinada relación causal en el orden real. El proceso que me hace pasar
de una a otra se da bajo el nombre de abstracción, como pasaje de la singularidad de una relación
causal necesaria entre entes (e.g., entre ente agente y paciente) o entre diversos componentes de un
ente (e.g., materia y forma como componentes de la esencia de un dado ente físico), a la
universalidad de la relación lógica necesaria que conecta, respectivamente, premisa/consecuencia en
una demostración o sujeto /predicado en una definición (y/o en el concepto mental subyacente).
• Para comprender, por lo tanto, el sentido de método abstractivo de la epistemología aristotélico-
tomista como algo propuesto no “antes” sino “después” de la modernidad, es decir, como algo que
puede dar una ayuda esencial para salir del círculo vicioso de la epistemología y de la metafísica
modernas, es necesario comprender mejor la doctrina aristotélica de las “cuatro causas” como
principio de determinación de todo ente.
GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
Domenicano, Roma, 2008.

Universidad de Piura
DOCTRINA
ARISTOTÉLICA DE LAS
CUATRO CAUSAS
Y EL MÉTODO
ABSTRACTIVO DE LA
EPISTEMOLOGÍA
ARISTOTÉLICO-
TOMISTA

GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio


Domenicano, Roma, 2008.

Universidad de Piura
DIFERENCIA
Epistemología moderna Epistemología aristotélico-tomista
• Haber substituido la • En el aristotelismo, en la unidad en sí o
consideración de objetos como “unidad trascendental” del ente
entes y sus propiedades (o estudiado, se trate metafísicamente de
accidentes propios, en la
terminología aristotélico-tomista,
un cuerpo físico (substancia) o de un
es decir, cantidades, cualidades, y evento físico (accidente).
relaciones) con la consideración
exclusiva de mediciones relativas GIANFRANCO BASTI, Filosofía dell´uomo, Ed. Studio
a aquellas propiedades. Domenicano, Roma, 2008.
Mediciones donde, quede claro,
la unidad de medida tiene un
carácter exclusivamente a priori
y, por lo tanto, convencional.

Universidad de Piura
DIFERENCIA:
En el carácter inductivo de los axiomas de las demostraciones
científicas
Epistemología moderna Epistemología aristotélico-tomista
En el supuesto carácter
• El carácter inductivo de los axiomas de
apodíctico (autoevidente) de los las demostraciones de la ciencia
mismos, como en la originaria aristotélica estaba ligado al hecho que
formulación newtoniana que ellos eran conocidos por abstracción de
consideraba las tres leyes de la las propiedades específicas de las
dinámica para las
demostraciones (cálculos)
diversas clases de objetos de
analíticas de su mecánica; o investigación de aquella particular
del carácter hipotético de los ciencia.
axiomas y de los objetos de
pensamiento que ellos definen.

Universidad de Piura
Conclusión
• De tal modo, para el moderno el carácter explicativo de la representación
científica de un fenómeno está ligado a la definición por vía hipotética de la
relación lógica o “ley” mediante la cual hacer perfectamente predecible
(deducible) las variaciones de las magnitudes pre-escogidas para caracterizar el
objeto estudiado ( = variables que definen el sistema), de modo que se pueda
representar una eventual “relación causal” bajo la forma de leyes funcionales
(función) que conecten variables dependientes e independientes.
• Viceversa, en la epistemología aristotélico-tomista, la ley que define la relación
causal de la cual dependen las demostraciones de una determinada ciencia
natural, tiene su fundamento en las relaciones causales de las cuales tal ley es
abstraída y, en particular, lo tiene en aquella particular relación causal que en la
epistemología aristotélico-tomista lleva el nombre de causa formal-final.

Universidad de Piura
Interpretaciones de los resultados de las
ciencias particulares

Materialismo y teísmo

Universidad de Piura
Materialismo científico

 Todo lo que existe es material

 Respaldo: asombroso avance científico

 ¿Realidades espirituales? La ciencia no puede responderlo

Universidad de Piura
Límites de la ciencia
 Si los pensamientos, ideas, de los que solo los sapiens pueden hablar, no son materiales,
entonces, existe algo más que lo meramente material. No todo es materia. O no existen,
o existen y no los puedo explicar con el materialismo: renuncio.

 ¿En el futuro lo hará? Fe en el materialismo. No es una crítica es reconocer los límites


propios de la ciencia. Deja Vu.

 Sir Eccles (Premio Nobel): el materialismo no tiene base científica, los que lo defienden
creen en una superstición.

 El materialismo es una visión metafísica de la realidad: violinista que toca una melodía
desafinada y a la vez dice que no se puede tocar el violín.

Universidad de Piura
Materialismo y persona humana
 S. Jaki: el hombre, una diminuta parte del universo, capaz de
conocerlo con una asombrosa precisión, ¿ es un simple animal?

 ¿Máquinas pensantes? ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué clase de


problemas? Es una facultad de alguna forma abierta a la infinitud,
aunque se encuentre en un ser limitado. Lo espiritual es misterioso,
pero de ello tenemos experiencias continuas (el amor).

 ¿Somos meros comportamientos determinados?¿O somos seres


inteligentes y libres? ¿Y el mal moral? Dostoyevski: Karamazov.

Universidad de Piura
Emergencia y superveniencia
 (…) “materia, energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en lo que se conoce
como el big bang. El relato de estas características fundamentales de nuestro
universo se llama física.
 ...empezaron a conglutinarse en estructuras complejas, llamadas átomos, que
después se combinaron en moléculas. El relato de los átomos, las moléculas y sus
interacciones se llama química.
 ...las moléculas se combinaron para formar estructuras grandes e intrincadas
llamadas organismos. El relato de los organismos se llama biología.
 Hace 70.000 años, organismos pertenecientes a la especie Homo sapiens
empezaron a formar estructuras todavía más complejas llamadas culturas. El
desarrollo subsiguiente de esas culturas humanas se llama historia”. (Harari,
Sapiens, p. 15).

Universidad de Piura
¿Fuerzas ciegas, al azar? ¿Magia?
 (…) “la teoría más ampliamente compartida aduce que mutaciones
genéticas accidentales cambiaron las conexiones internas del
cerebro de los sapiens, lo que les permitió pensar de maneras sin
precedentes y comunicarse usando un tipo de lenguaje totalmente
nuevo”. (…) “¿Por qué fue en el ADN de los sapiens y no en el de los
neandertales? Fue algo totalmente aleatorio”. (Harari, Sapiens, pp.
34 y ss.)

 En la p. 145 señala que las jerarquías sociales fueron accidentales.

Universidad de Piura
Teísmo
 “Es mucho más lógico que la racionalidad de la naturaleza refleja la
acción de un Dios personal que la ha creado, imprimiendo en ella
unas tendencias que explican la prodigiosa capacidad de formar
sucesivas organizaciones, enormemente complejas y sofisticadas, en
diferentes niveles, hasta llegar a la complejidad necesaria para que
pueda existir el ser humano. (…) las presuntas oposiciones entre
evolución y acción divina carecen de base”. (Artigas, Ciencia, Razón y
Fe, p. 98).

 Ojo: distinto del deísmo. Dios relojero. Dark.

Universidad de Piura
Teología como ciencia
SUMA DE TEOLOGÍA.
Artículo 2: La doctrina sagrada, ¿es o no es ciencia?

 Objeciones por las que parece que la doctrina sagrada no es ciencia:


 1. Toda ciencia deduce sus conclusiones partiendo de principios evidentes.
Pero la doctrina sagrada las deduce partiendo de los artículos de fe que no son
evidentes, ya que no son admitidos por todos. Ya dice 2 Tes 3,2: No todos
tienen fe. Así, pues, la doctrina sagrada no es ciencia.
 2. La ciencia no trata lo individual. La doctrina sagrada, por su parte, sí lo hace
cuando nos relata hechos concretos de Abraham, Isaac, Jacob y otros. Por lo
tanto, la doctrina sagrada no es ciencia.

Universidad de Piura
SUMA DE TEOLOGÍA.
Artículo 2: La doctrina sagrada, ¿es o no es ciencia?

 Contra esto: está lo que dice Agustín en el XIV De Trinitate: A esta ciencia pertenece solamente
aquello con lo que se fecunda, alimenta, defiende y robustece la fe que salva. Esto corresponde
sólo a la doctrina sagrada, no a ninguna otra ciencia. Por lo tanto, la doctrina sagrada es ciencia.
 Respondo: La doctrina sagrada es ciencia. Hay dos tipos de ciencias.1) Unas, como la aritmética,
la geometría y similares, que deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes por la luz
del entendimiento natural.
 2) Otras, por su parte, deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes, por la luz de
una ciencia superior. Así, la perspectiva, que parte de los principios que le proporciona la
geometría; o la música, que parte de los que le proporciona la aritmética.
 En este último sentido se dice que la doctrina sagrada es ciencia, puesto que saca sus
conclusiones a partir de los principios evidentes por la luz de una ciencia superior, esto es, la
ciencia de Dios y de los Santos. Así, pues, de la misma forma que la música acepta los principios
que le proporciona el matemático, la doctrina sagrada acepta los principios que por revelación le
proporciona Dios.

Universidad de Piura
SUMA DE TEOLOGÍA.
Artículo 2: La doctrina sagrada, ¿es o no es ciencia?

 A las objeciones:
 1. Los principios de una ciencia cualquiera o son evidentes
o quedan reducidos a los que le proporciona una ciencia
superior. Estos últimos son los principios propios de la
doctrina sagrada tal como se ha dicho.
 2. Los hechos concretos que aparecen en la doctrina
sagrada no son tratados como objetivo principal, sino
como ejemplo a imitar; así ocurre en la moral. O también
para declarar la autoridad de aquellos nombres por los que
se nos ha transmitido la revelación divina que es el
fundamento de la Escritura o Doctrina Sagrada.

Universidad de Piura
Relación entre ciencia y fe
CARTA ENCÍCLICA
FIDES ET RATIO
DEL SUMO PONTÍFICE
JUAN PABLO II

¿Independencia? ¿Oposición? ¿Complementos?

Universidad de Piura
Recordemos…La revelación fundamento
de la ciencia Teológica.
 7. En la base de toda la reflexión que la Iglesia lleva a cabo está la conciencia
de ser depositaria de un mensaje que tiene su origen en Dios mismo (cf. 2
Co 4, 1-2). El conocimiento que ella propone al hombre no proviene de su
propia especulación, aunque fuese la más alta, sino del hecho de haber
acogido en la fe la palabra de Dios (cf. 1 Ts 2, 13). En el origen de nuestro ser
como creyentes hay un encuentro, único en su género, en el que se
manifiesta un misterio oculto en los siglos (cf. 1 Co 2, 7; Rm 16, 25-26), pero
ahora revelado. « Quiso Dios, con su bondad y sabiduría, revelarse a sí mismo
y manifestar el misterio de su voluntad (cf. Ef 1, 9): por Cristo, la Palabra
hecha carne, y con el Espíritu Santo, pueden los hombres llegar hasta el
Padre y participar de la naturaleza divina ».5 Ésta es una iniciativa totalmente
gratuita, que viene de Dios para alcanzar a la humanidad y salvarla. 

Universidad de Piura
 11. La revelación de Dios se inserta, pues, en el tiempo y la historia, más aún, la
encarnación de Jesucristo, tiene lugar en la « plenitud de los tiempos » (Ga 4, 4). A dos mil
años de distancia de aquel acontecimiento, siento el deber de reafirmar con fuerza que «
en el cristianismo el tiempo tiene una importancia fundamental ». 9 En él tiene lugar toda la
obra de la creación y de la salvación y, sobre todo destaca el hecho de que con la
encarnación del Hijo de Dios vivimos y anticipamos ya desde ahora lo que será la plenitud
del tiempo (cf. Hb 1, 2).
 La verdad que Dios ha comunicado al hombre sobre sí mismo y sobre su vida se inserta,
pues, en el tiempo y en la historia. Es verdad que ha sido pronunciada de una vez para
siempre en el misterio de Jesús de Nazaret. Lo dice con palabras elocuentes la
Constitución Dei Verbum: « Dios habló a nuestros padres en distintas ocasiones y de
muchas maneras por los profetas. « Ahora en esta etapa final nos ha hablado por el Hijo »
(Hb 1, 1-2). Pues envió a su Hijo, la Palabra eterna, que alumbra a todo hombre, para que
habitara entre los hombres y les contara la intimidad de Dios (cf. Jn 1, 1-18). 

Universidad de Piura
Independencia
 9. El Concilio Vaticano I enseña, pues, que la verdad alcanzada a través de la reflexión
filosófica y la verdad que proviene de la Revelación no se confunden, ni una hace superflua
la otra: «Hay un doble orden de conocimiento, distinto no sólo por su principio, sino
también por su objeto; por su principio, primeramente, porque en uno conocemos por
razón natural, y en otro por fe divina; por su objeto también porque aparte aquellas cosas
que la razón natural puede alcanzar, se nos proponen para creer misterios escondidos en
Dios de los que, a no haber sido divinamente revelados, no se pudiera tener noticia ». 7 La
fe, que se funda en el testimonio de Dios y cuenta con la ayuda sobrenatural de la gracia,
pertenece efectivamente a un orden diverso del conocimiento filosófico. Éste, en efecto, se
apoya sobre la percepción de los sentidos y la experiencia, y se mueve a la luz de la sola
inteligencia. La filosofía y las ciencias tienen su puesto en el orden de la razón natural,
mientras que la fe, iluminada y guiada por el Espíritu, reconoce en el mensaje de la
salvación la « plenitud de gracia y de verdad » (cf. Jn 1, 14) que Dios ha querido revelar en
la historia y de modo definitivo por medio de su Hijo Jesucristo (cf. 1 Jn 5, 9: Jn 5, 31-32).

Universidad de Piura
¿Oposición?
 La verdad expresada en la revelación de Cristo no puede encerrarse en un
restringido ámbito territorial y cultural, sino que se abre a todo hombre y mujer
que quiera acogerla como palabra definitivamente válida para dar sentido a la
existencia. Ahora todos tienen en Cristo acceso al Padre; en efecto, con su
muerte y resurrección, Él ha dado la vida divina que el primer Adán había
rechazado (cf. Rm 5, 12-15). Con esta Revelación se ofrece al hombre la verdad
última sobre su propia vida y sobre el destino de la historia: « Realmente, el
misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado »,
afirma la Constitución Gaudium et spes.12 Fuera de esta perspectiva, el misterio
de la existencia personal resulta un enigma insoluble. ¿Dónde podría el hombre
buscar la respuesta a las cuestiones dramáticas como el dolor, el sufrimiento de
los inocentes y la muerte, sino no en la luz que brota del misterio de la pasión,
muerte y resurrección de Cristo?

Universidad de Piura
¿Complementariedad?
 13. El Concilio enseña que « cuando Dios revela, el hombre tiene que someterse con la fe ».14 Con esta afirmación breve
pero densa, se indica una verdad fundamental del cristianismo. Se dice, ante todo, que la fe es la respuesta de
obediencia a Dios. Ello conlleva reconocerle en su divinidad, trascendencia y libertad suprema. El Dios, que se da a
conocer desde la autoridad de su absoluta trascendencia, lleva consigo la credibilidad de aquello que revela. Desde la fe
el hombre da su asentimiento a ese testimonio divino. Ello quiere decir que reconoce plena e integralmente la verdad de
lo revelado, porque Dios mismo es su garante. Esta verdad, ofrecida al hombre y que él no puede exigir, se inserta en el
horizonte de la comunicación interpersonal e impulsa a la razón a abrirse a la misma y a acoger su sentido profundo. Por
esto el acto con el que uno confía en Dios siempre ha sido considerado por la Iglesia como un momento de elección
fundamental, en la cual está implicada toda la persona. Inteligencia y voluntad desarrollan al máximo su naturaleza
espiritual para permitir que el sujeto cumpla un acto en el cual la libertad personal se vive de modo pleno.15 En la fe,
pues, la libertad no sólo está presente, sino que es necesaria. Más aún, la fe es la que permite a cada uno expresar mejor
la propia libertad. Dicho con otras palabras, la libertad no se realiza en las opciones contra Dios. En efecto, ¿cómo podría
considerarse un uso auténtico de la libertad la negación a abrirse hacia lo que permite la realización de sí mismo? La
persona al creer lleva a cabo el acto más significativo de la propia existencia; en él, en efecto, la libertad alcanza la
certeza de la verdad y decide vivir en la misma.
 Para ayudar a la razón, que busca la comprensión del misterio, están también los signos contenidos en la Revelación.
Estos sirven para profundizar más la búsqueda de la verdad y permitir que la mente pueda indagar de forma autónoma
incluso dentro del misterio. Estos signos si por una parte dan mayor fuerza a la razón, porque le permiten investigar en el
misterio con sus propios medios, de los cuales está justamente celosa, por otra parte la empujan a ir más allá de su
misma realidad de signos, para descubrir el significado ulterior del cual son portadores. En ellos, por lo tanto, está
presente una verdad escondida a la que la mente debe dirigirse y de la cual no puede prescindir sin destruir el signo
mismo que se le propone.

Universidad de Piura
Revelación
 52 Dios, que "habita una luz inaccesible" (1 Tm 6,16) quiere comunicar su
propia vida divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de
ellos, en su Hijo único, hijos adoptivos (cf. Ef 1,4-5). Al revelarse a sí mismo,
Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de
amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.
 53 El designio divino de la revelación se realiza a la vez "mediante acciones
y palabras", íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen mutuamente (
DV 2). Este designio comporta una "pedagogía divina" particular: Dios se
comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la
Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminará en la
Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo.

Universidad de Piura
Revelación
 65 "Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por
medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por su Hijo" (Hb 1,1-2).
Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la Palabra única, perfecta e insuperable del
Padre. En Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que ésta. San Juan de la Cruz,
después de otros muchos, lo expresa de manera luminosa, comentando Hb 1,1-2:
 «Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra,
todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra [...]; porque lo que hablaba
antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su
Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o
revelación, no sólo haría una necedad, sino haría agravio a Dios, no poniendo los ojos
totalmente en Cristo, sin querer otra alguna cosa o novedad (San Juan de la Cruz,
Subida del monte Carmelo 2,22,3-5: Biblioteca Mística Carmelitana, v. 11 (Burgos
1929), p. 184.).

Universidad de Piura
Revelación: No habrá otra revelación
 66 "La economía cristiana, como alianza nueva y definitiva, nunca pasará; ni hay que esperar
otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo" (DV 4).
Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada;
corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso
de los siglos.
 67 A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas "privadas", algunas de las cuales han
sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depósito
de la fe. Su función no es la de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de Cristo, sino
la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el
Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger lo que en
estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia.
 La fe cristiana no puede aceptar "revelaciones" que pretenden superar o corregir la Revelación
de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas
sectas recientes que se fundan en semejantes "revelaciones".

Universidad de Piura
Unidad 2: La Creación
Condición creatural del hombre

Humanidades
Universidad de Piura
 Primero aclaremos algo: inicio del
universo y creación no son la misma
cosa.
¿Qué significa que Dios  Segundo, la teoría del Big bang ya es
una teoría del todo aceptada dentro
ha creado el mundo? del mundo científico.
 Tercero, el hecho de la creación es
una cuestión teológica no científica.

Universidad de Piura
Teoría del Big bang
 Muestra que el universo provendría de una singularidad espacio-
temporal, que explotando, habría generado las dimensiones
espaciotemporales y su misma expansión, en cuyo proceso se
formarían todos los elementos que componen nuestro universo.
 Con el término gran explosión estamos de hecho ante el uso de una
metáfora pues no hay tal explosión ya que no hay una propagación
de algo fuera de sí mismo: esa singularidad explotando es el mismo
universo que no pude propagarse fuera de si mismo por definición.
No hay más allá de esa singularidad, no hay nada fuera de ella.

Universidad de Piura
La pregunta es:

¿Ha dado la ciencia con el momento de la


Creación?

Universidad de Piura
Sobre la Creación
 El término «creación» como producción divina de algo a partir de la
nada o creatio ex nihilo es el más propio dentro de la tradición
judeocristiana. Y aquí, el tema es central.
 «Crear de la nada» indica expresamente que Dios hizo no solamente
todas las cosas, sino también algo que antes absolutamente no
existía.

NOTA: Desde el principio del cristianismo, se contrapusieron las nociones de


emanación y creación. La relación entre Dios y lo creado por Él no era ya la
relación entre una causa ejemplar y lo engendrado por ella. Era la relación entre
el Creador y lo creado, «sacado» de la nada por Dios.

Universidad de Piura
Sobre la Creación
 En efecto, la creación es propia y exclusiva de un agente que lleva
fuera de sí a la existencia algo no preexistente. Ningún panteísmo
puede entonces aceptarse. Así, pues, en la creación divina no hay
simple transformación, sino auténtico originarse frente a un
radical y absoluto no-ser. La creación como categoría no es una
determinación más de los fenómenos, sino su raíz última y el
fundamento general de lo real.
 La Creación como productio ex nihilo supone, pues, una gran
novedad frente al pensamiento griego.

Universidad de Piura
Sobre la Creación

 Santo Tomás de Aquino entiende por creación el origen de todo ser


por la causa universal, que identifica con Dios. Esta noción no
comporta en sí misma la necesidad de la temporalidad de aquello
creado. Indica, sólo, que todo aquello que es, depende
absolutamente de Dios en cuanto causa absoluta del ser, dado que
nada, fuera de Dios, puede disponer el ser a existir, ni de manera
instrumental ni de manera virtual, puesto que una tal disposición
sería ya una manera de ser (creado), es decir, una tal disposición por
el mismo hecho de ser, sería ya algo creado, algo dependiente del ser.
 La comunicación divina del ser, que es la creación, es tal dentro de lo
posible, puesto que es creación del ser en cuanto ser, del ente
particular y de la conservación del ser.

Universidad de Piura
Sobre la Creación
 La creación del ente particular es la fuente de la diversidad de todo lo
creado; es lo que garantiza que, a pesar de que haya una relación profunda,
sin embargo, no todo es lo mismo, no todo es una sola cosa, sino que cada
realidad presenta su autonomía ontológica, su consistencia metafísica.
 Finalmente, la creación como conservación del ser es la fuente de la
estabilidad de todo lo creado; es lo que garantiza, por lo tanto, su
permanencia ontológica y, a la vez, temporal.
 Según esta concepción, la creación puede ser considerada como una
relación: una relación real en cuanto a la creatura, dado que es la relación
más real que existe, puesto que gracias a ella la creatura llega a existir; y una
relación puramente de razón en cuanto a Dios, puesto que en Dios no
existen accidentes inherentes. Dada la disparidad con la cual se encuentran
ambos miembros de la relación, la creación no es una relación categórica
sino trascendente.

Universidad de Piura
Sobre la Creación
 Con la creación, aparece, se produce, el ente y nada ha cambiado.
Este es el sentido negativo de lo que significa creatio ex nihilo. El ex
no implica procedencia sino que nada preexiste al acto creador de
Dios. En sentido positivo, la creatio ex nihilo implica toda la riqueza
conceptual expuesta más arriba, esto es, que todo aquello creado
tiene en Dios su fuente absoluta en todos los sentidos antes
expuestos.
 Dios es la constitución original del ser desde todos los puntos de
vista, lo cual implica, incluso, – como veremos– que no se puede
pensar ninguna forma de modelo de nada que preexista a la
existencia de los entes creados salvo Dios.

Universidad de Piura
Sobre la Creación
 Según la comprensión de Tomás de Aquino, esto es lo máximo que se
puede afirmar con la razón, puesto que no pudiendo conocer la esencia
de Dios, es imposible saber cómo se procede de la causa universal. A
pesar de este límite cognoscitivo, la razón puede demostrar el hecho
mismo de la creación.
 Estas pruebas tienen como punto de partida las entidades concretas
existentes y, además, contingentes, considerando el hecho de poseer un
ser causado, imperfecto y participado. Finalmente, usando el principio de
causalidad metafísica, llegan a la existencia necesaria de una única causa
absoluta del ser, que es su mismo ser, único principio de unidad, ente
perfectísimo y verdadero y que, por lo tanto –hay que subrayarlo–
permanece fuera de la categoría de lo creado y de la cadena causal que
sigue a la creación. En resumen, la razón es capaz de demostrar la
creación con sus propios instrumentos racionales.

Universidad de Piura
Y vio Dios que era bueno…

Universidad de Piura
Génesis 1, 26-28

Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, según


nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces
del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la
tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo.
Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de
Dios, los creó varón y mujer.
Y los bendijo, diciéndoles: Sean fecundos, multiplíquense, llenen
la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del
cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra
Universidad de Piura
El “Ser” de un ente
Causa: se entiende a todo lo que determina el ser del
• La metafísica general busca las causado
causas últimas del ser y del actuar
de todos los entes en cuanto
Tomas entes,
de Aquino: “Todo aquello que comporta un
prescindiendo de la influjo
diversidad
para de
determinar el ser causado”
sus esencias, las varias metafísicas
especiales buscan las causas últimas
del ser y del actuar de una CONTINGENCIA
determinada especie de entes; así,
la antropología filosófica lleva la
investigación hasta las causas
últimas del ser y actuar del hombre.

Universidad de Piura
• Todos los entes físicos, sustancias y accidentes, entes naturales o
entes artificiales, necesitan para existir:
• De un conjunto de causas, es decir, de entes que ya existen y que los
hacen existir y:
• De un ordenamiento espacio-temporal de estas causas. Es decir,
necesitan que estas causas interactúen según un determinado orden
y, por lo tanto, que no sean impedidas por algún otro concurso causal
contrario.

Universidad de Piura
Figura 1: esquema de la inter-relación entre Causa Primera (flechas grandes),
fuera del universo espacio-temporal (círculo grande blanco), y las causas
segundas (flechas pequeñas) que concurren a determinar – en niveles causales
diversos – la existencia y la esencia de los entes individuales (círculos pequeños
más obscuros). La existencia de todo ente consiste del concurso causal de la
Causa Primera y las causas segundas, del Ser Subsistente y de los otros entes
físicos.

Universidad de Piura
• Cada esencia de cada ente, por lo tanto, se relacionará al ser
participado de la Causa Primera como potencia al acto. Sólo en el Ser
Subsistente la esencia coincide con el ser en el Acto Puro sin
potencialidad alguna. Sólo Él es el “ser por esencia.”

Universidad de Piura
• La noción de “acto de ser” y la noción de su participación a los entes por
parte de la Causa Primera, es el correlativo metafísico de la noción bíblica
de creación ex nihilo de todos los seres por parte de Dios. Por el momento,
para sintetizar cuanto diremos a continuación, podemos decir que Dios
participa el ser a todos los entes sub-humanos con un único acto creativo
“fuera del tiempo” (cf., I, q. 45, a. 3, resp.) que es simultáneo respecto a
todo evento interno al cosmos, pero que a nosotros que vivimos al interior
del espacio-tiempo aparece como “diluido” en el tiempo.

Universidad de Piura
En caso del hombre no es así. En lo que a él respecta,
se debe decir que el concurso causal de causas
segundas es necesario sólo para determinar su
constitutivo material, y no el constitutivo formal de su
esencia – es decir, su forma substancial o alma – que
será, por lo tanto, espiritual o “no material” (cf. Figura
2). Así, en lo que respecta al llegar a la existencia de
cada persona humana, la serie de las causas
segundas, que “según la naturaleza” tienen como
último anillo a los padres de cada uno, dispondrá
solamente el constitutivo material (= materia
orgánica) apto para la infusión de la forma substancial
(alma), creada directamente con un nuevo y único
acto creador de Dios en el momento de la concepción.

Universidad de Piura
• En otros términos, el hombre, siendo el único ente capaz de auto-
determinarse, es decir, de pensar y actuar libremente en cuanto
substancia individual personal, también tiene el principio del ser por
sí mismo. Será precisamente la dependencia del constitutivo
metafísico de la persona humana del acto de ser que Dios le participa
en la creación de su alma, el punto conclusivo de toda nuestra
reflexión.

Universidad de Piura
Figura 2: esquema de la esencia del hombre como único ente del mundo físico en el
cual la Causa Primera (flechas medianas y grande) interviene directamente en la
determinación de la esencia individual (círculo pequeño más obscuro), creando su
forma (alma) de la nada, y no solamente “concreandola” a través del concurso de
las causas segundas (flechas pequeñas), como con todos los demás entes físicos.

Universidad de Piura
Unidad 3: Jesucristo
Encarnación. Redención. Justificación

Humanidades
Universidad de Piura
Lc. 1, 26-38

 "Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen
desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo:
«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría
aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el
seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el
Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.»
María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» El ángel le respondió: «El Espíritu
Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será
llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes
de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.» Dijo María: «He aquí la esclava del
Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel dejándola se fue."

Universidad de Piura
Encarnación
 "Cuando un sosegado
silencio todo lo envolvía y
la noche se encontraba en la
mitad de su carrera, tu
Palabra omnipotente, cual
implacable guerrero, saltó
del cielo, desde el trono
real, en medio de una tierra
condenada al exterminio."
(Sab. 8, 14-15)

Universidad de Piura
Encarnación
 CEC. 65: "Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado
a nuestros padres por medio de los profetas; en estos últimos
tiempos nos ha hablado por su Hijo" (Hb 1,1-2). Cristo, el Hijo de
Dios hecho hombre, es la Palabra única, perfecta e insuperable del
Padre. En Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que ésta.

"JESUCRISTO FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA


DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIÓ DE SANTA MARÍA VIRGEN"

Universidad de Piura
Encarnación: Advenimiento del Mesías
en el A.T (Cfr. C. Chopin, El misterio cristiano, Herder 1974)
 El mensaje profético concerniente al porvenir del pueblo de Dios, evoca de
múltiples maneras el advenimiento del Mesías (en griego significa Cristo).
Algunos textos se refieren directamente a su procedencia de la estirpe
davídica (1). Otros, tienen por objeto el sacrificio del Siervo (2) o la venida del
Hijo del hombre sobre las nubes:
1. Mesías hijo de David: Is. 11, 1 “Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un
retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él espíritu de Yahveh“; Jer. 23, 5
“Mirad que días vienen - oráculo de Yahveh - en que suscitaré a David un
Germen justo: reinará un rey prudente, practicará el derecho y la justicia en la
tierra”; Is. 7, 14 “Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí
que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre
Emmanuel."

Universidad de Piura
Encarnación: Advenimiento del Mesías
en el A.T (Cfr. C. Chopin, El misterio cristiano, Herder 1974)
2. Otra forma de mesianismo se expresa en los Poemas del Siervo, que
evocan la acción misteriosa y el sacrificio expiatorio del Siervo de Dios:
(Ver sacrificios antiguos: Ex. 24, 6; Am 5, 21-25; Os 6,6 / El nuevo
sacrificio que se pide: Jer 33, 11; Is 56, 7) Dios quiere sacrificios, pero
no como estos que le ofrecen acompañados de injusticia: quiere la
misericordia y no el cumplimiento equivocado del rito. Finalmente lo
que desea no es la ofrenda de cosas exteriores, animales y primicias,
sino la del hombre mismo” (sal. 40, 7-9)
Leamos el Poema del Siervo de Yaveh (Is 52, 13-53, 12)

Universidad de Piura
Encarnación: Advenimiento del Mesías
en el A.T (Cfr. C. Chopin, El misterio cristiano, Herder 1974)
3. Hijo del hombre: En un contexto escatológico se sitúa la figura
misteriosa que viene sobre las nubes del cielo “como un Hijo de
hombre” (Dan 7, 13). En esta expresión tiene un sentido eminente por
el que designa un hombre que supera misteriosamente la condición
humana. Sentido personal, tal como atestiguan los antiguos textos judíos
apócrifos inspirados en este pasaje: Henoc y libro 4 de Esdras, así como
la interpretación rabínica más constante, y sobre todo el uso que de ella
hace Jesús aplicándosela a sí mismo.

Universidad de Piura
Encarnación
 "Cuando un sosegado
silencio todo lo envolvía y
la noche se encontraba en la
mitad de su carrera, tu
Palabra omnipotente, cual
implacable guerrero, saltó
del cielo, desde el trono
real, en medio de una tierra
condenada al exterminio."
(Sab. 8, 14-15)

Universidad de Piura
 Tesis 1: El Hijo de Dios se encarnó para la salvación del género humano.
Cristo Redentor es el fin de todo el universo, tanto en el orden de la
intención como en el orden de la ejecución.

 Credo Niceno- Constantinopolitano: Qui propter nos homines et propter


nostram salutem, descendit de coelis.

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
PRIMERA PARTE DE LA TESIS: se encarnó para la salvación del género humano.
 Testimonios escriturísticos: Jn 3, 17; 1Tim 1, 15.
 Tertuliano: ¿Por qué Cristo asumió la humanidad? La salvación del hombre
fue la causa: “Para restaurar lo que se había perecido”
 S. Gregorio Nazianceno: ¿Cuál fue, pues, la causa de la encarnación a favor
nuestro? Sin duda el deseo de asegurar nuestra salvación”

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
SEGUNDA PARTE DE LA TESIS: CRISTO ES FIN DEL UNIVERSO, TANTO EN EL ORDEN DE LA INTENCIÓN COMO EN EL
ORDEN DE LA EJECUCIÓN.
 Primero partamos de la tesis de que Dios es fin del hombre y todo el universo. La finalidad que pretende la humanidad
de Cristo depende de esta finalidad última.
 Cristo no es sólo fin del universo en el sentido de que todas las obras de Dios se refieren a la encarnación, una vez
producidas (orden de ejecución), sino que todas las obras de Dios son queridas por Él en vista a la Encarnación (fin en el
orden de la intención)
 Ef.1, 10 El amoroso designio del Padre es “reunir todas las cosas en una ssola cabeza, Cristo,
tanto los seres celestiales como terrenos”

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
SEGUNDA PARTE DE LA TESIS: CRISTO ES FIN DEL UNIVERSO, TANTO EN EL
ORDEN DE LA INTENCIÓN COMO EN EL ORDEN DE LA EJECUCIÓN.
 Máximo el Confesor dice: “Todos los mundos y todo cuanto contienen, existen
para el misterio de Cristo. En Cristo han recibido su principio y su fin. Esta síntesis
estaba ya predeterminada antes de todos los mundos… En la plenitud de los
tiempos, esta síntesis fue visible en Cristo, aportando la realización de los
proyectos de Dios”

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
CONTROVERSIA SOBRE LA FINALIDAD DE LA ENCARNACIÓN:
 Se retendrá dos posiciones: Duns Scoto sobre la primacía de Cristo y al respuesta
dad por Tomás de Aquino a la siguiente pregunta: ¿Se habría encarnado Dios si el
hombre no hubiese pecado?

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
Posición Escotista:
 Escoto presenta un orden que existe en la voluntad divina “1. Dios se ama. 2. Se
ama en los otros… 3. Quiere ser amado por otro que pueda amar de manera
suprema… y 4. Prevé la unión de aquella naturaleza que ha de amarle de esa
manera suprema”
 Aquí la encarnación es querida por sí misma; no está en manera alguna
condicionada por la caída del hombre y la redención.

Finalidad de la encarnación
Universidad de Piura
TESIS 2:
 La encarnación del Verbo es ple-clarísimo signo del amor de
Dios respecto a nosotros.

La encarnación, signo del amor divino


Universidad de Piura
TESIS 2:
 La encarnación del Verbo es ple-clarísimo signo del amor de
Dios respecto a nosotros.

La encarnación, signo del amor divino


Universidad de Piura
Testimonios de la escritura:
 La encarnación del Verbo es ple-clarísimo signo del amor de
Dios respecto a nosotros.

La encarnación, signo del amor divino


Universidad de Piura
Redención

Universidad de Piura
Justifiación

Universidad de Piura
Unidad 4: Los
Sacramentos

Humanidades
Universidad de Piura
Los sacramentos

Universidad de Piura
Los sacramentos
•Los sacramentos son:
Signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo
y confiados a la Iglesia, por los cuales nos es
dispensada la vida divina” (CCE 1131).
La realidad sobrenatural se nos hace asequible a
través de los sentidos.
Universidad de Piura
Los sacramentos
•Los sacramentos son:
Signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo
y confiados a la Iglesia, por los cuales nos es
dispensada la vida divina” (CCE 1131).
La realidad sobrenatural se nos hace asequible a
través de los sentidos.
Universidad de Piura
Los sacramentos se clasifican en 3 grupos:

A. Sacramentos de iniciación: Bautismo,


confirmación y eucaristía.
B. Sacramentos de curación: Penitencia y unción
de los enfermos.
C. Sacramentos de Servicio: Orden sacerdotal y
matrimonio.

Universidad de Piura
Los sacramentos son signos sensibles.

Estructura del signo sacramental (analogía):


- materia (acción o gesto material sensible)
- forma (palabras que acompañan y
declaran el sentido especial de
la materia).

Materia y forma deben estar


unidas para que se dé el signo
sacramental. El tipo de unión necesario
depende de cada sacramento.

Universidad de Piura
Institución de los sacramentos
1. Nadie sino Dios puede dar a unos meros signos la capacidad de
conferir la gracia sobrenatural:
Autor principal: Cristo con su divinidad

Autor instrumental: Cristo con su


humanidad
2. La Iglesia no puede cambiar lo que se refiere
a lo esencial del signo sacramental.

3. Cambio substancial o no en la materia según la común estimación


de los hombres. En la forma según si las palabras son o no aptas para
manifestar el sentido de la acción.
Universidad de Piura
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS

A. CCE 1127: “confieren la gracia que significan. Son ‘eficaces’


porque en ellos actúa Cristo mismo”.
Comunican la gracia ex opere operato. Pero no automatismo.

B. Efectos principales:
- Gracia santificante
- Gracia sacramental
- Carácter en algunos
C. Otros efectos:
- expresar y fortalecer la fe
- rendir culto a Dios
- realizar la santificación de los hombres
- crear y manifestar la comunión
eclesiástica
Universidad de Piura
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS
LA GRACIA SANTIFICANTE

= Don gratuito de Dios que produce una participación sobrenatural


en la naturaleza divina y nos hace hijos de Dios = adopción
divina: mucho más allá de la humana.

Los sacramentos la comunican o aumentan:


- Sacramentos de muertos: de por sí comunican la primera
comunicación de la gracia (gracia primera);
ocasionalmente su aumento (gracia
segunda)
- Sacramentos de vivos: para producir la gracia, exigen el estado
de gracia. Accidentalmente pueden producir la gracia primera
(si buena fe: no adhesión voluntaria al pecado)
Universidad de Piura
SACRAMENTO
S, 12

•EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS


•ESQUEMA

Universidad de Piura
.
El bautismo

Universidad de Piura
BAUTISMO, 1
ANUNCIOS Y FIGURAS DEL BAUTISMO

Los cristianos los han visto en:


- la salvación del diluvio de ocho personas en el arca
de Noé;
- el paso del Mar Rojo;
- el paso del Jordán;
- el rito de la circuncisión.

“Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza


culminan en Cristo Jesús” (CCE 1223). (sangre y agua de su
costado traspasado en la Cruz)
Universidad de Piura
BAUTISMO, 2

- Es “el pórtico de la vida en el espíritu y la


puerta que abre el acceso a los otros sacramentos”
= “el sacramento de la regeneración por el agua con la palabra”
(CCE 1213).

Rito esencial = lavado por agua y


palabras.

Lavado = triple inmersión; efusión


o infusión de modo que el agua corra
en contacto con la piel.
Palabras = “N., yo te bautizo en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo”.

Caso de necesidad: lo que según la apreciación común sigue


siendo agua.
Universidad de Piura
El MINISTRO DEL BAUTISMO

†Solemne (con todas


las ceremonias No solemne (ej.: caso urgente con
prescritas): peligro de muerte):
Obispo, sacerdote o
diácono. PERO se
reserva cualquier persona que tenga la
al párroco su intención de hacer lo que hace la
administración Iglesia, aunque ni siquiera sea cristiano.
(cualquier otro: su
permiso para la
licitud). En este caso: rito esencial.

Universidad de Piura
BAUTISMO, 5
SUJETO

Sujeto capaz de recibirlo:


“todo ser humano aún no
bautizado y sólo él” (CIC
864)

Adultos: intención al
menos
habitual de recibirlo.

Niños y amentes: ninguna


condición especial.

Universidad de Piura
VALIDEZ: intención de recibirlo que puede ser
implícita.
LICITUD:
1. Conocer las principales verdades de la fe
(existencia de Dios,
remunerador, que se ha encarnado, Trinidad);
2. Conocer las principales obligaciones cristianas;
3. Tener dolor de sus pecados;
4. Catecumenado.

Universidad de Piura
BAUTISMO, 7
SUJETO NIÑO

CIC 867: los padres católicos “tienen


obligación de hacer que sus hijos sean
bautizados en las primeras semanas”.

No administrarlo a los hijos de padres


que no den su consentimiento o si no
hay esperanza de educación en la fe.

En peligro de muerte, bautizar, a pesar


de la oposición de sus padres.

Fetos abortivos y no nacidos que se prevé que no van a nacer vivos:


deben ser bautizados, y si duda de vida, hacerlo condicionalmente.

Universidad de Piura
BAUTISMO, 8
EFECTOS

1. Regenera a la vida nueva, por la cual el hombre es hecho


hijo de Dios: confiere la gracia santificante, a la que acompañan
las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo.
2. Perdona todos los pecados: original y actuales (arrepentirse).
Permanece la inclinación al pecado (concupiscencia).
3. Perdona toda pena debida por los pecados: también temporal.
4. Imprime el carácter, que nos asemeja a Cristo y da la capacidad de recibir los otros sacramentos.
Imborrable.
5. Da la gracia sacramental: derecho a especiales ayudas para ejercitar la fe, llevar una vida cristiana y
recibir bien los demás sacramentos.
6. Incorpora a la Iglesia (Cuerpo de Cristo), constituye un vínculo sacramental de unidad de los
cristianos.

Universidad de Piura
BAUTISMO, 9
NECESIDAD

Necesidad de medio, para


la salvación eterna.
En cuanto a la infusión de la gracia y al perdón de los
pecados (no en cuanto al carácter), el bautismo de agua
puede ser suplido por:
- el bautismo de sangre (martirio)
- el bautismo de deseo (acto de
amor de Dios unido al deseo, al
menos implícito, del bautismo).

¿Y qué pasa con los niños muertos son


bautismo?
Universidad de Piura
La confirmación

Universidad de Piura
CONFIRMACION, 2
TESTIMONIOS ANTIGUOS

Hechos de los Apóstoles: diácono


Felipe = enviaron a Pedro y a Juan
para que los que bautizó recibieran
el Espíritu Santo.

Diversidad de nombres:
- imposición de las manos,
- sacramento del crisma,
- sacramento de plenitud.

Primero a aplicar el nombre de confirmación: San Ambrosio.

Universidad de Piura
LA CONFIRMACIÓN
Lo esencial: “la unción con el crisma en la
frente, que se
hace con la imposición de la mano” (CIC
880).

Universidad de Piura
CONFIRMACION, 3
SIGNO SACRAMENTAL

Para la validez, la imposición de la mano


no es necesaria.
Crisma = aceite consagrado por el obispo en la misa
crismal del Jueves Santo: aceite de oliva mezclado
con una pequeña cantidad de bálsamo.
Forma en el rito latino: N.
“recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”.

Universidad de Piura
CONFIRMACION, 4
MINISTRO

CCE 1312: “El ministro originario de la confirmación es el obispo”


(caso Felipe).

Rito latino: ministro ordinario = obispo


ministro extraordinario = “el presbítero dotado de
facultad por el derecho común o por concesión peculiar de la
autoridad competente” (CIC 882).

Por el derecho: - los que se equiparan al obispo diocesano;


- bautizo o recepción en la Iglesia de un adulto;
- en peligro de muerte.

Oriente: el presbítero que bautiza confiere la confirmación.


Lo hace con el crisma consagrado por el obispo.

Universidad de Piura
CONFIRMACION, 5
SUJETO

CCE 1306: “Todo bautizado, aún no confirmado,


puede y debe recibir el sacramento de la
confirmación”.
Bautizado con uso de razón:
VALIDEZ: intención al menos habitual.
LICITUD: instrucción y estado de gracia.
EDAD: Iglesia latina = “en torno a la edad de la
discreción” (CIC 891). Pero la conferencia episcopal
puede determinar una edad mayor. Si en peligro de
muerte u otra razón justa: se puede anticipar su
administración.

Universidad de Piura
CONFIRMACION, 6
EFECTOS

1. Aumento de la gracia santificante y, especialmente, de los dones


del Espíritu Santo. “Nos introduce más profundamente en la filiación
divina” (CCE 1303).
2. Gracia sacramental: derecho a las ayudas
necesarias para ejercitar la fortaleza en lo
que se refiere a profesar públicamente la fe.
También para la lucha espiritual.
= cierta consagración a servir a Cristo como
soldado, a ser miles Christi.

3.Carácter: sello del Espíritu Santo que “marca la pertenencia


total a Cristo, la puesta a su servicio para siempre” (CCE 1296).
Universidad de Piura
La eucaristía

Universidad de Piura
La eucaristía
•LA PASCUA
•“Jesus es el cordero de Dios que quita el pecado del
mundo”.
• Jesús dijo: “esto es mi cuerpo”. En 5: “ésta es mi sangre”.
• No se hizo 7: “recitado el himno, salieron...” (Mt 26, 30).

Universidad de Piura
EUCARISTIA, 3

Al dar el cáliz, dijo: “Hacedlo en conmemoración mía”.


Da al mismo tiempo a sus Apóstoles la capacidad de
producir la transubstanciación, y el encargo de
continuar ofreciendo este sacrificio a lo largo de los
siglos.
En la misma acción instituyó la eucaristía y el
sacerdocio ministerial (= de servicio).

Universidad de Piura
EUCARISTIA, 4
PRESENCIA REAL

Cristo presente todo


entero en cada una
En la eucaristía, Cristo de las especies: puesto
está verdadera, real y que ha resucitado, con
substancialmente su cuerpo está su
presente. sangre, su alma y su
divinidad.

Fundamentado en 5 Presencia ad modum


textos del Nuevo Testamento: substantiae = entero
Jn 6, Mt 26, Mc 14, Lc 22, en cada una de las
1 Cor 11, 23. partes de las especies.
Universidad de Piura
La eucaristía
•La misa es un verdadero sacrificio (incruento) del
calvario.
• Sólo la manera en que Cristo ofrece el sacrificio de la cruz y
el de la misa difiere: en la cruz sacrificio con
derramamiento de sangre, en la misa sacrificio incruento.
• El momento esencial de la misa es por tanto la
consagración.

Universidad de Piura
Los fines de la misa
• Son cuatro: 1) latréutico (adoración)
2) eucarístico (acción de gracias)
3) propiciatorio (desagravio por los pecados)
4) impetratorio (petición)
.

Universidad de Piura
Los fines de la misa

•Fundamentalmente, la misa consiste en re-presentar (“volver a hacer presente”)


el sacrificio de Cristo en la cruz, ofrecido de una vez para siempre a Dios Padre en
remisión de los pecados.
•El sacrificio de la cruz es siempre actual: se renueva en cada misa por medio de
los signos sacramentales (hacen realmente presente el cuerpo y la sangre de
Cristo y místicamente los separan, como se separaron físicamente en su muerte).

Universidad de Piura
Unión con Cristo
• Al recibir la eucaristía se establece una íntima unión entre el hombre y Dios (Jn 6, 57). A
esto alude el nombre de comunión que recibe este sacramento.
• Por esa unión con Cristo, os cristianos que participan en la eucaristía se unen además entre sí.
• Es el perfecto alimento de la vida sobrenatural: sustenta la vida espiritual como lo
hacen los alimentos materiales con la vida corporal. Al robustecerla, aleja del peligro de
cometer
• pecados; al aumentar la gracia santificante, aumentan todas las virtudes, especialmente
la caridad; perdona las culpas veniales y reduce las penas temporales; es prenda de vida
eterna, que incoa; como resultado de la unión con el Señor, construye la Iglesia, cuerpo
místico de Cristo, y es vínculo de unidad con los demás cristianos.

Universidad de Piura
La
penitencia

Universidad de Piura
Lumen Gentium
• “La llamada de Cristo a la conversión sigue resonando
en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión
es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que
recibe en su propio seno a los pecadores y que siendo
santa al mismo tiempo que necesitada de purificación
constante, busca sin cesar la penitencia y la
renovación”.
Universidad de Piura
La penitencia
• Es el sacramento de la reconciliación.
• Por medio de la absolución sacramental, los pecados
cometidos después del bautismo pueden ser perdonados.
• La persona debe estar arrepentido y confesar sus pecados.
• Fue instituido después de la resurrección. Jesucristo
entrega a sus apóstoles la facultad de juzgar y perdonar.

Universidad de Piura
La
penitencia
• El penitente: contrición, confesión de los pecados y
satisfacción.
• Debe haber VERDADERO arrepentimiento.
• Recae sobre los pecados cometidos después del bautismo.
• Dios actúa por medio del ministerio de la iIglesia

Universidad de Piura
La penitencia
•Por precepto eclesiástico, “todo fiel que haya llegado al uso de razón está
obligado a confesar fielmente sus pecados graves al menos una vez al
año” (CIC 989; CCE 1457).
•“Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave no celebre la misa
ni comulgue el cuerpo del Señor sin acudir antes a la confesión
sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya posibilidad
de confesarse; y, en este caso, tenga presente que está obligado a hacer
un acto de contrición perfecta, que iincluye el propósito de confesarse
cuanto antes” (CCE 1457).

Universidad de Piura
La gracia sacramental

•Ayuda para enfrentarse con


éxito a las tentaciones que
versen sobre pecados análogos
a los confesados.

Universidad de Piura
El peninitente:
•El arrepentimiento (tanto de contrición como de atrición) ha de:
ser interno, estar basado en motivos sobrenaturales, extenderse a
todos los pecados mortales aún no perdonados, ser “máximo”
(juzgar el pecado como el peor mal y estar dispuesto a sufrir lo que
haga falta antes de volver a cometerlo)..
•El propósito de no pecar ha de ser: firme, eficaz y universal.

Universidad de Piura
Satisfacción:
•CCE 1459: “El pecado hiere y debilita al pecador mismo, así como sus relaciones con
Dios y con el prójimo. La absolución quita el pecado, pero no remedia todos los
desórdenes que el pecado causó. Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar
la plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe
‘satisfacer’ de manera apropiada o ‘expiar’ sus pecados. Esta satisfacción se llama
también ‘penitencia’”. El confesor tiene que imponer esta penitencia: proporcionada al
número y gravedad de los pecados confesados y a la capacidad del penitente. Para la
validez: el penitente debe aceptar la penitencia y de- sear cumplirla. Si de hecho no la
cumple: válido pero pecado.

Universidad de Piura
La unción de
los enfermos
Universidad de Piura
La unción de los enfermos
• CCE 1511: “La Iglesia cree y confiesa que, entre los siete sacramentos, existe
un sacramento especialmente destinado a reconfortar a los atribulados por
la enfermedad: la unción de los enfermos”.
• Se administra a los enfermos graves.
• CCE 1514: “no es un sacramento sólo para aquellos que están a punto de morir”.
- puede repetirse cuando otra enfermedad grave o dentro de la misma si aumenta el
peligro.
- apropiado “antes de una operación importante”
• (CCE 1515) o más de una vez a ancianos.

Universidad de Piura
Orden
sacerdotal

Universidad de Piura
Orden sacerdotal
• El sacrificio de la cruz se hace presente en el sacrificio eucarístico: el
único sacerdocio se hace presente por el sacerdocio ministerial = sólo
Cristo es el verdadero sacerdote; los demás son ministros suyos.
• hay funciones sacerdotales que requieren una ulterior capacitación radical,
distinta de las de los demás fieles no ya en grado sino en esencia y otorgada por el
carácter propio que confiere el sacramento del orden. Estas funciones están
dirigidas primariamente a la eucaristía y, en relación con ella, al perdón de los
pecados y a los demás sacramentos. Estas funciones comprenden también predicar
con autoridad la palabra de Dios y dirigir a los fieles en las cosas que se refieren al
reino de los cielos.

Universidad de Piura
Orden sacerdotal
• A través del ministro ordenado, Cristo se hace
presente en su Iglesia como cabeza de su cuerpo,
pastor de su rebaño, sumo sacerdote del sacrificio
redentor, maestro de la verdad.
• CCE 1536: “El orden es el sacramento gracias al cual la misión
confiada por Cristo a sus apóstoles sigue siendo ejercida en
la Iglesia hasta el fin de los tiempos”.

Universidad de Piura
El matrimonio

Universidad de Piura
El matrimonio
• CCE 1601; CIC 1055: “La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un
consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación
y educación de la prole, fue elevada por Cristo nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre
bautizados”.
• Es una UNIÓON MARITAL DE UN HOMBREY UNA MUJER ENTRE PERSONAS LEGÍTIMAS, FORMANDO UNA
COMUNIDAD INDIVISA DE VIDA.
• “El hombre y la mujer fueron creados el uno para el otro”
• Unidad e indisolubilidad: propiedades naturales del matrimonio. El sacramento les .añade la GRACIA para
mantenerse fieles.
• Vínculo exclusivo
• Ordenado a la procreación y educación de los hijos.
• San Josemaría: es una vocación y un camino de santidad.

Universidad de Piura
MATRIMONIO, 3

El matrimonio es:
= consentimiento interior y exterior por el cual se
- la unión
contrae el matrimonio (in fieri); y vínculo permanente
que nace de este contrato (in facto esse)

= entregando y recibiendo el derecho mutuo a la unión


- marital física que de por sí es apta para engendrar la prole

- de un hombre y una mujer, = unidad del matrimonio (uno con una)

- entre personas legítimas, = por ley natural o positiva

- formando una comunidad = indisolubilidad, unión de vida doméstica,


indivisa de vida. voluntades, etc.

Universidad de Piura

You might also like