You are on page 1of 17

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La función generativa de las teorías


• La ciencia ha transformado profundamente nuestro material, nuestra
vida cotidiana, nuestra imagen del mundo, las características de
nuestras sociedades. El simple hecho de estar rodeados de objetos
técnicos condiciona (Hübner,1981).
• Según Feyerabend, (1982) no son únicamente las aplicaciones
técnicas de la ciencia las que inciden sobre nosotros, es el propio
saber científico quien se incorpora en lo social y lo transforma a partir
de la absorción.
• Los contenidos del saber científico se infiltran poco a poco en
nuestras representaciones sociales y “condicionan” nuestra visión del
mundo a nivel de la vida cotidiana: imágenes, palabras y
razonamientos entresacados de la medicina, de la psicología, de la
sociología, de la economía, etc.; impregna nuestra rejilla de lectura
de la realidad. (Moscovici y Hewstone,1984)
La función generativa de las teorías
• Keneth Gergen mantiene la siguiente tesis, afirma que la
teoría es ya una praxis y las teorías ejercen una eficacia
directa sobre la modificación de la actividad humana. Las
teorías se formulan necesariamente por medio de un
material lingüístico, designando palabras los constructos
conceptuales y formulando definiciones verbales de las
entidades abstractas.
• Ese material lingüístico es reabsorbido por la sociedad,
pasando a formar parte del material lingüístico que
constituye una de las bases más importantes del
funcionamiento social
La función generativa de las teorías
• Gergen explica de forma convincente el proceso de
“acomodación” de la población del saber científico, es
decir, como absorbe y cómo éste crea realidades sociales.
• Moscovici recoge este aspecto pero también analiza el
proceso complementario de “asimilación”. En efecto, las
teorías científicas no pasan directamente y en su forma
original a engrosar el bagaje cultural de una población y a
modifican su sentido común.
• Sufren una transformación, una asimilación que las
modifica y que constituye su condición de aceptabilidad
para el sentido común.
Las Ciencias Sociales

• Las ciencias sociales son esencialmente ciencias


no empíricas y que están fuertemente
determinadas por las convenciones lingüísticas
propias de la sociedad en la que se formulan.
• En este sentido, el teórico es básicamente un
hacedor lingüístico que modifica la realidad social
por medio de su discurso y de su producción
intelectual
La Autonomía de la Práctica
• La intervención social “práctica” no constituye una
“aplicación” del saber teórico. No es el mismo tipo
de racionalidad el que opera en la razón práctica y
en la razón científica, aunque ambos sean
igualmente racionales. Existe un conocimiento y un
saber que son irreductiblemente prácticos y poseen
autonomía y una racionalidad que le son propias.
• En la razón práctica se puede ir desde una ley
general hasta un caso particular, no se desprenden
conclusiones necesarias a partir del establecimiento
de las premisas.
La Autonomía de la Práctica
• El razonamiento práctico parte de la propia práctica y desemboca sobre
ella, tomándola ella misma como marco de referencia.
• Las reglas pertinentes se establecen en base a los casos particulares y se
verifican sobre esos casos particulares.
• Por lo tanto el psicólogo social orientado hacia la intervención social no
está en relación de subordinado respecto del psicólogo social orientado
hacia la producción del saber científico.
• Es la propia práctica del primero, irreductible a cualquier legislación desde
la teoría, la que indica qué tipo de producción teórica puede
eventualmente utilizar y de qué forma. (Feyerabend,1982)
El carácter endógeno de la práctica
• El psicólogo social orientado hacia la intervención social
forma parte de la realidad sobre la cual opera. No sólo no
debe situarse en una posición de exterioridad sino que, en
un cierto sentido, no puede hacerlo.
• La naturaleza de las situaciones sociales hace que un
observador desde el exterior, deje escapar una serie de
variables y de aspectos fundamentales de la misma por la
simple razón de que estos aspectos, no tienen referentes
observables y porque no siempre aparecen en las
verbalizaciones de los protagonistas de la situación.
• Es únicamente desde “dentro”, metiéndose, por así decir,
en la piel de quienes viven la situación como se captan los
significados profundos que estructuran una realidad social.
El carácter endógeno de la práctica

• No se sugiere que el psicólogo “sea” como sus


“pacientes”. Sino que se ponga en contra el clásico
énfasis que se da, en nombre de la objetividad y a
veces de la deontología, sobre la necesaria distancia
que debe mediar entre el interventor y el objeto
intervenido.
• También hay que tomar en consideración las
exigencias de la objetividad, puesto que al implicar
una exterioridad siempre conllevan una supeditación
a los criterios y a los intereses de una entidad distinta
a la que está siendo diagnosticada o intervenida
El carácter endógeno de la práctica
• Tanto el teórico como el investigador orientado hacia la
práctica, son creadores de conocimientos, aunque éstos
correspondan a tipos de racionalidad distintos e
irreductibles.
• Ambos transforman la realidad social y engendran
nuevas realidades que los modifican también a ellos.
• Son siempre jueces y partes en el marco de una
actividad cargada de valores. Es preciso, por tanto, que
expliciten esos valores, que opten por las formas
sociales que consideren más satisfactorias y que sean
conscientes de qué direcciones imprimen sus
producciones teóricas o prácticas
El carácter endógeno de la práctica
• La explicitación de los sistemas de valores,
permite confrontarlos, someterlos a críticas y
valorarlos de una forma que no es meramente
subjetiva. En efecto, ni los criterios de
racionalidad científica son tan «value free»
como se dice, ni los criterios éticos son tan
relativos y subjetivos como se pretende. Hay
sistemas de valores que son racionalmente
mejores que otros (Putnam, 1984)
El carácter endógeno de la práctica
• Según Gergen (1982), la función de la teoría es generar dudas
acerca de las «evidencias» incuestionadas, plantear preguntas
fundamentales acerca de la vida social actual, contribuir a
romper los esquemas establecidos y engendrar, a nuevas
relaciones sociales. En este sentido, se reconoce que Michel
Foucault ha sido el maestro en la formulación de teorías
generativas.
• Siguiendo Moscovici «…de la misma forma que las ciencias
exactas crean nuevos aspectos de la naturaleza, las ciencias
sociales deben crear nuevos aspectos de la sociedad»… la
cuestión de fondo, es sobre los aspectos que merecen ser
creados.
Modelos de Investigación, desde una perspectiva
«externalista»
• La Investigación Social Evaluativa: Se refiere al conjunto de métodos
y técnicas puestas en juego en la evaluación social. Su centro es la
Evaluación de programas.
• La evaluación de programas tiene como objetivos principales el
análisis de la adecuación de los resultados a las finalidades y
objetivos propuestos; la eficacia de los métodos y técnicas puestas
en juego; cierta prospectiva sobre efectos no previstos y un análisis
de los costos y el ajuste presupuestario.
• La determinación de la efectividad del programa o de su impacto y
de la relevancia, acostumbran ser las dimensiones sobre las que se
efectúa la evaluación.
Modelos de Investigación, desde una perspectiva
«externalista»
• En este tipo de evaluación ha primado el uso de métodos
cuantitativos, en particular, los experimentales y cuasi-
experimentales, acompañados de técnicas de análisis estadístico.
• Los principales problemas asociados a esta práctica se derivan de su
condición «externalista».
• La investigación evaluativa, está vinculada mayoritariamente al
positivismo, a la aceptación del principio de neutralidad científica y a
la presuposición de la existencia de una realidad objetiva
incuestionable. Por tanto, la labor del profesional, queda marcada
por la artificial separación del objeto que evalúa
Investigación, por indicadores sociales
• El interés por los indicadores sociales, aparece cuando se
perciben sus ventajas en la descripción y comunicabilidad
de procesos y fenómenos sociales altamente complejos.
• La posibilidad de reducir todo el contenido significativo de
los mismos, en una expresión simple, nítida, transmisible,
condujo a un masivo intento de simplificación de las
realidades sociales.
• La dificultad principal en el desarrollo de este tipo de
investigación, ha residido en la desatención o abandono,
de la teoría como marco necesario de la interpretabilidad y
comprensión de esos procesos sociales.
Investigación, por indicadores sociales
• En la Psicología Social Aplicada, también se puede
encontrar el uso de estos procedimientos. Para Casas
(1989), los indicadores psicosociales permiten un
conocimiento progresivo y la medición, aunque sea
aproximada, de fenómenos y procesos sociales, fácilmente
conceptualizables en el marco de las teorías psicosociales
Modelos de Investigación, desde una «posición crítica»
• La investigación desde el «ámbito básico» como en el
«aplicado», estaba definida por un marco epistemológico que
operacionalizaba en términos cuantitativos.
• La medición en la ciencias sociales, ha sido un logro,
convirtiéndose en un pivote del desarrollo de las ciencias
sociales en conjunto. En los últimos tiempos, los paradigmas
dominantes en las ciencias sociales han entrado en crisis y una
de sus consecuencias ha sido la apertura hacia otras
comprensiones de la realidad social y consecuentemente, a otras
estrategias para estudiarlas.
• En la práctica se aprecia como los estudios empíricos se realizan
cada día más sobre la base de métodos cualitativos. Sin
abandonar el método cuantitativo

You might also like