You are on page 1of 7

SOCIOECONOMÍA

ECON. VICTOR HUGO CALLE ARMIJOS


Subdesarrollo
“El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia. El subdesarrollo
de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo…”
 TEORÍA DEL CENTRO-PERIFERIA: Una economía “central” responde a un país
necesariamente desarrollado. Estos países se caracterizan por:
 Un elevado nivel de su estructura de ingreso y desarrollo.

 Dinámica de crecer endógenamente.

 Capacidad de ejercer una “influencia imperceptible” sobre el curso de las economías


periféricas,

Mientras que los países de la periferia


 Partieron con un retraso tecnológico

 El progreso técnico solo penetra donde se requiere producir alimentos y materias primas
a bajo costo con destino a los grandes centros industriales.

 La función de la periferia es producir y exportar materias primas y alimentos,


mientras que la del centro es producir y exportar bienes industriales.
Subdesarrollo

 EL INTERCAMBIO DESIGUAL: Dentro de la teoría del centro-periferia recae el


problema del deterioro de la relación de intercambio
 Existe una tendencia al deterioro de los términos de intercambio a los bienes
básicos.
 Esto significaría que los países que exportan bienes primarios cada vez tendrán que
dar más producto a cambio de un bien manufacturado, esto mantendría en una
posición de pérdida a las economías primarias.
 La razón está la productividad de los trabajadores. Dado que los países
desarrollados disponen de grandes avances tecnológicos, los trabajadores podrán
producir más en menor tiempo, contrario a las actividades primarias donde se
requiere de intensa mano de obra.
Subdesarrollo
 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: La dependencia se condiciona por el acelerado proceso
de cambio tecnológico que tienen los países desarrollados. Las premisas básicas:
 Las relaciones desiguales de poder donde existe subordinación económica pero también
política y cultural, lo que les permite determinar las relaciones comerciales.

 Las naciones pobres proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra
barata y un destino para la tecnología obsoleta.

 Para resistir su influencia e independencia se aplican sanciones económicas y hasta el uso


de la fuerza.

 La condición de dependencia desde el punto de vista económico puede darse por: los
términos de intercambio en el comercio exterior, las relaciones comerciales, la
necesidad de financiamiento y de inversión extranjera, entre otros indicadores.
 El sobreendeudamiento y una matriz productiva que se concentra en commodities
tendrán sin duda mayor dependencia externa.
 Al menos, se espera que los gobiernos logren administrar de manera correcta sus
cuentas fiscales e inviertan los ingresos para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos y proveer de bienes y servicios básicos
75% de las exportaciones ecuatorianas
son commodities
En el mercado internacional, pondremos a prueba con los datos si, en efecto, Ecuador
exporta principalmente materias primas, es decir, productos no elaborados.

Del 2002 al 2019, las exportaciones mayormente han sido de productos petroleros (49%
del total). Le siguen productos tradicionales, que considera al plátano, camarón, cacao,
pescado y café. Estos productos representan 25,82% del total. Es decir, 75% del total de
ingresos por producto de exportación recaen en bienes primarios con poco valor
agregado.

Únicamente 25% consiste en bienes con alguna transformación, aunque de igual manera
las exportaciones de bienes no tradicionales se conforman por flores, madera, frutas.
Pero también incluyen bienes transformados como harina de pescado, enlatados de
pescado, entre otros.

En cuanto a los bienes que ingresan, es decir, las importaciones, Ecuador compra en
primer lugar materias primas para el sector agrícola, industrial y materiales de
construcción, que representan un 32% del total entre 2002 y 2019.
75% de las exportaciones ecuatorianas
son commodities
En segundo lugar, se importan bienes de capital, es decir, maquinaria y equipos
productivos que también incluyen equipos de transporte. Este grupo representa 25,8% del
total. Luego están los bienes de consumo (22%), que son productos importados para el
consumo privado de los hogares, como equipos tecnológicos, línea blanca y similares. Y
una importante cantidad de importaciones de combustibles y lubricantes, es decir,
derivados del petróleo (19,5%).

El balance entre importaciones y exportaciones es claro. Ecuador compra bienes


manufacturados con alto valor añadido y exporta bienes primarios con poca o nula
transformación, que siguiendo la teoría de los términos de intercambio se cumple en
gran medida.

Si bien no resulta negativo importar materias primas o bienes de capital para producir en
el país, lo que resulta importante es considerar la evolución de los precios. Los bienes
primarios tienden a ser menos estables en sus precios, un notable ejemplo es el petróleo.
Pero bienes manufacturados registran precios estables como es el caso de los
automóviles y maquinaria.
Atascados de deuda como en el año 2000
El Código de Planificación de Finanzas Públicas establece lineamientos para la
deuda, entre los que incluye que la deuda no debe sobrepasar 40% del PIB.
Solamente en casos excepcionales -como por ejemplo una pandemia-podría
solicitar más financiamiento aunque se superen los límites establecidos.

Sin embargo, desde el 2017 la deuda supera el 40% del PIB y para el 2020, por la
crítica situación económica debido a la emergencia sanitaria, saltó a los 60 puntos
del PIB, lo cual es comparable solo con el 2000, cuando la deuda alcanzaba 70,9%
del PIB.

A partir del 2000, una de las principales metas de gobierno fue la reducción de la
relación deuda/PIB, pero desde el 2012 el endeudamiento creció aceleradamente.
Esto condiciona el futuro del país puesto que de por medio se encuentran
compromisos de reformas, tasas de interés y venta anticipada de petróleo,
quitándole autonomía al Ecuador.

Uno de los malos hábitos de los gobiernos ecuatorianos son sus políticas
procíclicas, es decir, que el gasto va acorde al ciclo o desempeño económico. No
obstante, el gasto supera los ingresos del Estado aún en tiempos de bonanza.

You might also like