You are on page 1of 32

Seminario Minería y Recursos Hídricos

Biodiversidad

SAG
Alexis Zepeda Contreras
Director Regional
Servicio Agrícola y Ganadero
II Región de Antofagasta

Dirección Regional II Región


Ministerio de Agricultura

SAG
Plan de Acción, Lineamiento Estratégico N°5
“Promover el uso sustentable de los recursos naturales
renovables y la protección de la biodiversidad”

Prioridades para el período 2006-2010:

1. Conservación y manejo sustentable de los renare


2. Perfeccionamiento y fortalecimiento del SNASPE
3. Ordenamiento Territorial
4. Mercados ambientales y negocios verdes
5. Desarrollo de las capacidades técnicas

Dirección Regional II Región


El SAG y la Biodiversidad

• Fomentar la conservación y utilización sostenible de

SAG
las especies de fauna y flora silvestre y contribuir a la
conservación de la diversidad biológica en el  país.

• Fiscalización de la Ley de Caza y su Reglamento.

• Implementación de varias Convenciones


Internacionales Ambientales.

• Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

Dirección Regional II Región


El SAG y la Biodiversidad

•Monitoreo, investigación y catastros en vida silvestre.

SAG
•Capacitación y educación ambiental  en materias de
flora y fauna silvestre y en la edición de material de
divulgación.

•Regula la internación al país de especies de


vertebrados exóticos (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) dado su potencial transformación en
especies invasoras y el consiguiente daño a las
especies nativas y ecosistemas.

Dirección Regional II Región


Fauna

SAG
• La fauna silvestre chilena se caracteriza por estar
representada por un número relativamente pequeño de
especies que muestran un importante nivel de
endemismo, es decir, que son exclusivas del país. Ello
implica un alto valor desde el punto de vista genético y
de biodiversidad. La gran mayoría de los vertebrados
terrestres están protegidos por ley y su caza o captura
está prohibida.

Dirección Regional II Región


Flora
•Estudios y monitoreos florísticos de áreas específicas. 

SAG
•Fiscalización de las disposiciones jurídicas existentes
tales como las de la palma chilena, del copihue, del
quillay y de otras especies.

•Generar información respecto de los usos que presenta


la flora nativa como, por ejemplo,  medicinal, forrajero,
construcción, artesanal, ornamental, combustible y
melífera, entre otros.

•Generar información básica que permita identificar


ciertas especies  que puedan presentar problemas de
conservación.

Dirección Regional II Región


S.A.G.

LEY Nº 19.300 DE B. G .M. A.

SAG
SE.I.A. (D. S. 30/1997 - 95/2001)

Instrumento de Gestión Ambiental.

Carácter Preventivo.

Participación Intersectorial, fiscalización cumplimiento Res.

Dirección Regional II Región


… Otros Instrumentos de Gestión …

SAG
CONVENCIONES INTERNACIONALES SUSCRITAS POR
CHILE.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS ORIENTADAS A LA


PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

Dirección Regional II Región


|

B
C

CONVENCIONES INTERNACIONALES
H

 
SUSCRITAS
POR CHILE.
•Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)
 

SAG
•Convenio sobre Humedales
 
de Importancia Internacional
Especialmente como 
 
Hábitat de Aves Acuáticas
(RAMSAR).  
 
 
 
•Convenio sobre la Conservación
  de Especies
 
Migratorias de la Fauna Salvaje (CMS).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Dirección Regional II Región
 
 
 
 
•Convenio de la Vicuña

•Convención de la Naciones Unidas de lucha contra la

SAG
desertificación

•Programa acción subregional para el desarrollo


sostenible de la puna americana (PASPUNA).

•Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Natural


y Cultural.

•Convención internacional sobre el comercio de especies


amenazadas de flora y fauna (CITES).

Dirección Regional II Región


POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS ORIENTADAS A LA
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD EN LA II REGION

SAG
 Plan Nacional de Conservación y Manejo de la Vicuña

 Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos


(GCFA)

Dirección Regional II Región


 Estrategia Nacional de Biodiversidad

SAG
Línea Estratégica Nº 3

“Promover las Prácticas Productivas Sustentables que


aseguren el mantenimiento de la biodiversidad”
establece en la letra f) “Minería Sustentable: reforzar el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente para
promover una operación minera responsable y
respetuosa del medio ambiente. Incentivar el óptimo
desempeño ambiental de todas las faenas mineras
existentes y futuras”.

Dirección Regional II Región


Línea Estratégica Nº 5
“Establecer los mecanismos formales y no formales

SAG
requeridos para asegurar una óptima gestión de
la biodiversidad”
a) La Cooperación Público – Privada.

Línea Estratégica Nº 7
“Fortalecer y coordinar la investigación que permita
mejorar el conocimiento sobre conservación y uso
sustentable de la biodiversidad”

Línea Estratégica Nº 8
“Consolidar los mecanismos para el financiamiento
requerido para la conservación de la biodiversidad”.

Dirección Regional II Región


 Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional
de los Humedales en Chile (CONAMA 2005).
Objetivo Específico Nº 2: Incrementar el Conocimiento

SAG
sobre los Humedales
Líneas de Acción el “Fortalecimiento de la investigación
científica sobre las características estructurales y
funcionales de los humedales”; “Elaboración e
implementación de un sistema de seguimiento de los
humedales”.
Objetivo Estratégico Nº 4: Promover la Participación del
Sector Privado, Organizaciones No Gubernamentales,
Instituciones Académicas, Pueblos Originarios y
Comunidad en General en la Conservación y Uso
Sustentable de Humedales.

Dirección Regional II Región


 La Biodiversidad y la Minería (Vives Pusch, S. & Pimentel Hunt,
S.-COCHILCO 2004)

3.2 INICIATIVA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y


METALES (ICMM) que “este organismo adoptó en Mayo del 2003

SAG
una Política Marco sobre Desarrollo Sustentable
Principio Nº 7 referido a la Biodiversidad
Contribuir a la conservación de la misma y al establecimiento de
enfoques integrados en la planificación del uso de la tierra.

Dirección Regional II Región


En resúmen, cuales son los objetivos de

SAG
CDB que deben ser asumidos por los
distintos actores públicos y privados:

•La conservación de la diversidad biológica.

•La utilización sostenible de sus


componentes.

•La participación justa y equitativa en los


beneficios que se deriven de su utilización.

Dirección Regional II Región


A través de:

SAG
• Estrategias y planes de acción en Biodiversidad
• Integración de la Biodiversidad a las políticas públicas
• Identificación y seguimiento de la Biodiversidad
• Áreas protegidas y conservación ex - situ
• Restauración de ecosistemas
• Respeto de los conocimientos y usos tradicionales de

la Biodiversidad
• Control de especies exóticas y riesgos de la
biotecnología (OGM)
• Evaluación de impactos ambientales
• Participación, educación y sensibilización en BD
Dirección Regional II Región
Sitios considerados prioritarios dentro de la

SAG
Estrategia Regional para la Conservación de
la Biodiversidad

1. Península de Mejillones.
2. Desembocadura del Río Loa.
3. Oasis de Quillagüa.
4. Laguna Lejía.
5. Salar de Aguascalientes IV.

Dirección Regional II Región


Oasis de
Desembocadura del
Quillagüa
río Loa

SAG
Península de
Mejillones Laguna
Lejía

Salar de Aguas
Calientes IV

Dirección Regional II Región


1. PENÍNSULA DE MEJILLONES
CARACTERÍSTICAS Y
FUNDAMENTOS:

SAG
• Superficie: 4.420 hás aprox.
• Alto grado de endemismo
• Alto grado de importancia como sitio de
reproducción de especies
• Zona de surgencias marinas, posibilita
una rica diversidad de especies marinas
y de vertebrados asociados a ella
(aves).
• Flora endémica no representada en el
SNASPE
• Especies características: Pingüino de
Humboldt (En peligro), Gaviotín chico
(en peligro), Guanay (vulnerable),
Chungungo (en peligro), Lobo fino
(rara), Eulychnia iquiquensis (en
peligro), Neoporteria paucicostata (en
peligro), Copiapoa solaris (en peligro).

Dirección Regional II Región


2. DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA

CARACTERÍSTICAS Y
FUNDAMENTOS:

SAG
• Superficie: 1.085 hás aprox.
• Alto grado de endemismo
• Alto grado de importancia como
sitio de reproducción de especies
• Único ambiente de estuario en la II
Región
• Flora endémica
• Especies características: Guanay
(vulnerable), Piquero (i.c.),
Cryphiops caementarius
(vulnerable),Eulychnia iquiquensis
(en peligro), Copiapoa tocopillana
(en peligro).

Dirección Regional II Región


3. OASIS DE QUILLAGUA

CARACTERÍSTICAS Y
FUNDAMENTOS:

SAG
• Superficie: 182 hás
• Oasis en medio de ambiente
extremadamente desértico
• Flora endémica
• Lugar de tránsito de especies,
corredor biológico entre mar y
puna
• Especies características:
Cryphiops caementarius
(vulnerable), Basilichthys
semotilus (en peligro),
Prosopis sp. (vulnerable).

Dirección Regional II Región


4. LAGUNA LEJÍA

CARACTERÍSTICAS Y

SAG
FUNDAMENTOS:

• Superficie: 1.890 hás aprox.


• Importante en periodos de
alimentación para las especies de
flamencos, como alternativa a las
lagunas intervenidas del Salar de
Atacama
• Especies características: Flamenco
de James, Flamenco Andino,
Flamenco Chileno (vulnerable), Suri
(en peligro), Tagua cornuda
(vulnerable).

Dirección Regional II Región


5. SALAR DE AGUAS CALIENTES IV

CARACTERÍSTICAS Y

SAG
FUNDAMENTOS:

• Superficie: 1.753 hás (incluye el


salar y sitios aledaños)
• Sitio de reproducción y
principalmente alimentación de
avifauna andina
• Especies características:
Flamenco Andino (vulnerable),
Suri (en peligro), Perdiz de la puna
(vulnerable), Guayata (vulnerable),
Chinchilla brevicaudata (en
peligro), Vicuña (en peligro).

Dirección Regional II Región


CONVENIOS
INTERNACIONALES DESARROLLO SUSTENTABLE

ESTRATEGIA CONSERVACION
GESTION DE LA
BIODIVERSIDAD

RESPONSABILIDAD
SOCIAL/AMBIENTAL
EMPRESARIAL

Dirección Regional II Región


… Problemática Ambiental actual …

INDUSTRIAL

AGRICOLA
URBANA ANCESTRAL

BIODIVERSIDAD
Dirección Regional II Región
Sistema de Salares Altoandinos
• Los Salares Altoandinos son sistemas endorreicos en los
cuales se encuentran afloramientos de aguas con
vegetación asociada y lagunas que constituyen humedales
de una elevada importancia para la biodiversidad.

• Las especies de fauna silvestre más comunes que habitan


estos ambientes son las 3 especies de flamencos en el
caso de la avifauna y vicuñas en el caso de los mamíferos,
todas con serios problemas de conservación.

Dirección Regional II Región


Los flamencos utilizan estos humedales para actividades
de reproducción y alimentación, y las vicuñas para
alimentación principalmente.

SAG
Además tienen cierta importancia como lugar de forrajeo
para el ganado de las comunidades indígenas cercanas.

Dirección Regional II Región


Salar de Carcote
Salares desde los cuales
se extraen recursos
hídricos para actividad
minero – industrial.
Salar de Ascotán

SAG
Salar de Atacama

Salar de Punta
Negra

Dirección Regional II Región


Desafíos para la Biodiversidad

• Conocer el patrimonio natural de Chile

• Proteger ecosistemas poco representados en el sistema

SAG
actual de áreas silvestres protegidas

• Promover prácticas productivas sostenibles y


tradicionales

• Contar con mecanismos de financiamiento estables para


la conservación

• Fortalecer la coordinación intersectorial y la educación


ambiental formal y no formal

• Asumir temas emergentes como la biotecnología y la


bioseguridad

Dirección Regional II Región


Desafios para la Biodiversidad

SAG
• Incorporar concepto actual de biodiversidad
(genes/especies/ecosistemas)

• Alta dispersión normativa que origina sobreposición de


competencias

• Desarrollo de capacidades

• Fortalecer el Monitoreo y la Fiscalización

• Incorporar nuevos instrumentos (EAE, Buenas Prácticas,


Accountability, Educación para la sustentabilidad, etc...)

Dirección Regional II Región


Muchas Gracias

SAG
Dirección Regional II Región

You might also like