You are on page 1of 7

CONVERSEMOS SOBRE LOS

VIDEOS
• Referentes del barrio (organizaciones sociales)
¿Quiénes están • Investigadores de la universidad (Científicos de las Cs Naturales y Cs Sociales)

involucrados en la •

Defensora del pueblo, municipios (agentes estatales)
Sectores intermedios
investigación • Gerente de IPF (Empresarios)

¿Cómo participan? • Mesa de trabajo permanente


(el módo/técnicas en que • Entrevista
lo hacen) • Observación

¿Qué conocimiento Primer video: autoconocimiento/Saber de la realidad del barrio /


cambios en la forma de vida del barrio.
generan?¿ Qué hacen con
ese conocimiento? Segundo video: Contaminación ambiental
PARADIGMA
SOCIOCRÍTICO
CRÍTICAS AL PARADIGMA EMPÍRICO-
ANALÍTICO
 El enfoque empírico-analítico no logra reconocer sus presupuestos ideológicos, al pretender
ser él mismo el criterio de ciencia; así, su ejercicio de crítica ha ayudado a avanzar su mismo
enfoque pero también a invalidar otras formas de conocimiento.
 El enfoque empírico-analítico puede ser exacto, pero no objetivo pues la elección del modelo
lógico-matemático fue una elección de sujetos por sus creencias en los principios de la
Ilustración y de la modernidad.
 Tampoco es neutral, porque responde a intereses políticos. Dados sus intereses de control y
dominación, implica por un lado, la superioridad del saber experto y formal sobre el parecer
de las comunidades y sus lenguajes, por el otro, la investigación como una práctica
intervencionista; por eso más que a emancipar, tiende a la instrumentalización de todas las
cosas.
 No garantiza universalidad, solo generalización y la exactitud y la efectividad resultan ser una
coartada que recubre sus intenciones y referentes ideológicos, haciendo creer que este enfoque
es objetivo, neutral y universal, y que es el único con estas características
ALGUNOS PRESUPUESTOS DEL PARADIGMA
SOCIO-CRÍTICO
 Necesita asumir las realidades como cambiantes y conflictivas, por medio de categorías y métodos de análisis que
asuman esa fluidez de la realidad y al mismo tiempo permitan identificar la singularidad de los fenómenos, no
abstraerlos.
 Lo que está en juego, en últimas, son las condiciones de posibilidad de vivir sin estar sometidos de ninguna forma.
 Horizonte de trabajo: la emancipación haciendo objeto de crítica el mundo social para develar los intereses y fuerzas
que lo configuran.
 Reconocer que la investigación se asienta en ideales; es decir, ningún enfoque puede escapar de lo ideológico por más
que lo desee
 Asumir que hay distintas formas de conocimiento, que la investigación es construcción de conocimiento con intereses
políticos y que le apuesta al empoderamiento
 El enfoque sociocrítico tendría que ser constantemente autocrítico para ser coherente con lo que propugna y siempre
tener presente su interés emancipador.
 Nivel metodológico, se requiere un análisis que permita comprender los fenómenos mediante las categorías como
procesos en continuo cambio y en relación con contextos específicos al tiempo que trabaja sobre ellos como fenómenos
socioculturales en constante transformación. Llamo a este método, trabajo sociocultural con mirada histórica como
producción cultural y material en permanente discusión intersubjetiva o constante (auto)crítica epistemológica y política
CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE
INVESTIGACIÓN DESDE EL PARAGIGMA
SOCIOCRÍTICO
 La primera condición es el estudio de y el posicionamiento frente a las condiciones sociales,
culturales y materiales de la investigación.

 La segunda condición es la construcción del conocimiento transdisciplinariamente, lo que


implica no sólo integrar las ciencias naturales y aplicadas y las ciencias sociales y humanas,
sino comprender que sus fronteras son artificiales.

 La tercera condición : la construcción multifacética de los seres como sujetos.


INVESTIGACIÓN
ACCIÓN-
PARTICIPATIVA
(IAP)
Una forma de investigar desde un enfoque socio-crítico
SEGUIMOS CON EL VIDEO DE LAS
EXPERIENCIAS EN LA PLATA,
REFLEXIONANDO:
a. ¿A qué se hace referencia con investigación acción
participativa?

b. ¿A qué hace alude con la noción de "ciencia


emergente"?

c. ¿Qué implica el diálogo de saberes? 

You might also like