You are on page 1of 19

UNIDAD 16

EL DERECHO AGROALIMENTARIO
CARACTERIZACION
 La actividad agraria desde siempre estuvo vinculada a la
producción (vegetal o animal) de alimentos

 La necesidad de alimentación del ser humano, conforma


al mismo tiempo, uno de los motivos del nacimiento del
D.A. como su principal objeto o actividad a lo largo del
tiempo.

 Adquiere mayor relevancia luego de las graves


hambrunas sufridas en el mundo, principalmente las de
post-guerra
 Se sostiene que la solución al hambre en el mundo
se consigue produciendo mas y mejor (aumentar
superficie explotada y aumentar rindes por Ha.).
Aunque otros autores consideran que el problema
es de distribución y no de producción.

 A partir de las preocupaciones mundiales por el


abastecimiento de alimentos, nace el concepto de
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
 La seguridad alimentaria posee, al menos, dos vertientes:

• Seguridad en cuanto a cantidad (aspecto cuantitativo):


se refiere a la disponibilidad y acceso a alimentos. La
población deber contar con cantidades suficientes de
alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales.

• Seguridad en cuanto a calidad (aspecto cualitativo):


referido a la sanidad e inocuidad de los alimentos.
Involucra gran cantidad de conceptos tecnico extra-
juridicos
NORMAS LEGALES QUE CONSAGRAN DISTINTOS ASPECTOS DEL
DERERECHO ALIMENTARIO

 Desde el punto de vista CUANTITATIVO, encontramos


normas internacionales destinadas a consagrar el derecho
humano a una alimentación adecuada.
 La DUDH fue el primer instrumento internacional en
reconocer formalmente el derecho humano a la alimentación
en el marco del derecho a un nivel de vida adecuado (artículo
25)
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) es el instrumento que aborda el
derecho humano a la alimentación de manera más exhaustiva.
 Asimismo, diversos instrumentos regionales de derechos
humanos así como diversas declaraciones internacionales y
resoluciones de la ONU hacen referencia al derecho a la
alimentación.

 Los instrumentos internacionales vinculantes mencionados


anteriormente han sido complementados con algunos
instrumentos no vinculantes; éstos han contribuido de manera
significativa a una mejor comprensión e interpretación de lo
que constituye el derecho a la alimentación y las obligaciones a
las que están sujetos los Estados.

 Este es el caso en particular de los instrumentos desarrollados


por la FAO, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y el CESCR (Comité de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales).
 Con respecto a normas interncacionales que regulen el aspecto
CUALITATIVO de la seguridad alimentaria, encontramos:

 Codex Alimentarius: en 1961 la XI Conferencia de la FAO


aprobó una resolución para establecer la Comisión del Codex
Alimentarius (Código de la Alimentación), la cual fue creada
en 1963 por la FAO y la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Está comisión es un organismo subsidiario de la FAO
y de la OMS, y es el más alto organismo internacional en
materia de normas de alimentación.

 El Codex Alimentarius contiene la compilación de todas las


normas, códigos de comportamiento, directrices y
recomendaciones de la Comisión.
 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

 Establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos
y salud de los animales y preservación de los vegetales. El Acuerdo autoriza a
los países a establecer sus propias normas. Pero también dice que es preciso que las
reglamentaciones estén fundadas en principios científicos y, además, que sólo se
apliquen en la medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y
de los animales o para preservar los vegetales y que no discriminen de manera
arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas
o similares.

 Se alienta a los Miembros a que utilicen las normas, directrices y recomendaciones


internacionales, cuando ellas existan. No obstante, los Miembros pueden aplicar
medidas que se traduzcan en normas más rigurosas si hay una justificación
científica. Pueden establecer asimismo normas más rigurosas sobre la base de una
evaluación adecuada del riesgo siempre y cuando la técnica sea coherente y no
arbitraria.

 El Acuerdo autoriza sin embargo a los países a aplicar diferentes normas y


diferentes métodos de inspección de los productos. 
 A partir de la preocupación por ambos aspectos, también
encontramos Normas y Políticas Publicas Nacionales
vinculadas a cuidar ambos aspectos.

 Normas para asegurar el abastecimiento suficiente (subsidios


a la producción, control de precios, etc.)

 Planes y Programas que ayuden a impulsar la producción


agrícola en sectores deprimidos. PROHUERTA,
PRODERNEA, PROGRAMA CAMBIO RURAL.

 Normas, instituciones y políticas de control de sanidad y


salubridad
SENASA
 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo
descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-administrativa y dotado
de personería jurídica propia, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de
sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así
como verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.

 También es de su competencia el control del tráfico federal y de las importaciones y


exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y
vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes
y enmiendas.

 En síntesis, el Senasa es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y


planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de
alimentos inocuos para el consumo humano y animal.
 
 Sin embargo, el derecho trata también desde la perspectiva cualitativa la seguridad
alimentaria.

 En este sentido: art. 5, 40 y 41 ley del consumidor, las normas código alimentario,
responsabilidad civil por daños.

 La ley de Defensa del Consumidor Argentina nº 24.240 en su art 5º establece que las cosas
deben ser suministradas de manera tal que utilizadas en servicios previsibles y normales
de uso, (a esto debe agregarse aprovechamiento si se trata de frutos naturales
alimenticios) no presenten peligro alguno para la salud o integridad física del consumidor.
 

 El alimento, según el Codigo Alimentario argentino, en concordancia con el Codex


Alimentarius, es: “toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que,
ingeridas por el hombre aporte a su organismo los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación alimento incluye además,
las sustancias o mezclas de sustancias que se ingieren por hábito, costumbre o como
coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo”.
 Tal es así que algunos autores han hablado del
derecho alimentario o como un derecho transversal,
que involucra y se vincula con el derecho agrario,
pero se extiende mucho más allá en la cadena
productiva.

 También se habla de Política Alimentaria como un


nuevo campo especifico. Un ejemplo de ello sería el
Plan Agroalimentario Nacional lanzado en 2011 o las
Políticas instrumentadas en Europa a través de la
PAC, en donde la seguridad alimentaria ha sido
siempre un objetivo.
LA CALIDAD ALIMENTARIA
 UNIVOCIDAD: Se advierten varias clases de problemas respecto al
concepto e implicancias de la calidad.

Se destacan:
 la diversa valoración y planteamientos culturales sobre la calidad de los
productos existentes en diversos países;
 la gran variedad de productos de calidad;

 la gran variedad de sistemas de producción y elaboración de los


productos;
 las dificultades de los controles de seguimiento de la calidad,

 la gran contraposición de intereses existentes en el ámbito de la


comercialización de los productos agrícolas.
 También se habla de tipos de calidad:

 Hablamos de calidad subjetiva, cuando nos referimos a una calidad


diferenciadora del producto, difícilmente mensurable con criterios
determinables, basándose en conceptos etéreos y vagos como el gusto
del consumidor, la publicidad, etc.

 Hablamos de calidad objetiva, cuando nos basamos en criterios


concretos, específicos y precisos, sujeto a reglas y por lo tanto
mensurables, desde esta óptica, son aquellos productos que alcanzan el
“Standard” normal en el mercado y están garantizados por haber
cumplido con controles y reglamentaciones técnico-sanitarias estatales
y privadas, en su caso. Poseen un conjunto de cualidades
organolépticas, bromatológicas, microbiológicas, sanitarias, nutritivas,
etc. que están previstas como obligatorias por alguna normativa.
 Pero es la calidad certificada de determinados frutos y productos
agroalimenticios, conforme a propiedades específicas inherentes al mismo, en
cuanto ligadas al terruño, origen y método o técnica empleada para su producción,
transformación y/o conservación, etc., la que, acreditada conforme a normas
particulares que contemplan un proceso de evaluación para determinar una
calidad diferenciada, lo que a continuación trataremos con mayor detalle:

 Tales son las calidades derivadas de las denominaciones de origen o


denominaciones de origen controladas (DO o DOC), las indicaciones geográficas
o de procedencia, certificaciones de especificidad, certificaciones de especialidad
tradicional garantizada, o de agricultura orgánica o ecológica y marcas colectivas,
y todas aquellas que certifican diversas fases del proceso productivo o este en su
totalidad, incluyendo eslabones más allá de la producción o procesamiento
propiamente dicho.
NORMAS DE CALIDAD:

 Normas privadas de calidad (Internacionales y


nacionales)

 Normas Publicas de Calidad (nacionales)


PRODUCCIÓN BIOLOGICA, ECOLOGICA U ORGÁNICA

Son normas que regulan la producción, tipificación, elaboración, empaque,


distribución, identificación y certificación de la calidad de productos
agropecuarios y agroindustriales "orgánicos", “ecológicos" o "biológicos".
 
La Ley 25.127 proporciona conceptos, ámbito y autoridad de aplicación y
promoción, previendo la creación de la Comisión Asesora para la
Producción Orgánica.

El Decreto 97/2001 reglamentación de la Ley N° 25.127, se refiere a la


promoción y desarrollo de mercados internos y externos de productos
ecológicos, biológicos u orgánicos, así como también establece la
integración y el funcionamiento de la
Comisión Asesora para la Producción Orgánica
 La ley 25.127 expresa en su ARTICULO 1º :

“A los efectos de la presente ley, se entiende por ecológico, biológico u orgánico


a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria,
como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables
en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y
evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico
real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o
incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los
recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para
suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal,
proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado
condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su
comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”
 La calificación de un producto como ecológico, biológico u
orgánico es facultad reglamentaria de la autoridad de
aplicación, y sólo se otorgará a aquellas materias primas,
productos intermedios, productos terminados y subproductos
que provengan de un sistema donde se hayan aplicado las
prácticas establecidas en la reglamentación de esta ley.
 
 Será autoridad de aplicación de la presente ley, la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la
Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA).

 A su vez, se han emitido reglamentos técnicos que


especifican detalles según el tipo de producción agraria.

You might also like