You are on page 1of 30

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ADITIVOS HIDRÓFUGOS, POR


CRISTALIZACIÓN Y BLOQUEADORES DE POROS EN LA
PERMEABILIDAD DE MORTEROS DE CEMENTO TIPO I”.

Brs:
• Alexander Neycer Orbegoso Villavicencio.

ASESOR: Dra. Rocío Del Pilar Durand Orellana Trujillo - 2019


 PROBLEMATICA

DETERIORO
DEL
CONCRETO
CO2 SO2
Impermeabilizantes: HNO3
• Hidrófugos
• Por Cristalización.
H2SO4 NO2
• Bloqueadores de poros. H2CO3
SO4-2
• Resinas Sintéticas Ca(OH)2
CO2
• Membranas
autoadhesivas Cl-
•  Espuma de poliuretano Filtraciones
• Geomembranas de PVC-P Eflorescencia
Agrietamientos.
• Sellado Acrílico.
Ca(OH)2
• Sellador hidrofílico de
poliuretano. Cl- NO3-
• Enchapado de cerámica. K +
Ca+2
SO4 -2 HCO3- Mg+2
Na+
 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué grupo de aditivo impermeabilizante


alcanza la mayor reducción de la
permeabilidad en morteros de cemento?
 OBJETIVOS:

 Objetivo General:

• Realizar el estudio comparativo de tres grupos de


aditivos impermeabilizantes: Hidrófugos (Sika-1
en Polvo), Bloqueadores de poros (Sika-100
Impermeable) y por cristalización (Sika-WT-200P)
para determinar cuál brinda la mayor reducción
de la permeabilidad en morteros elaborados con
cemento portland tipo I.
 Antecedentes del Estudio:

Utilizo un sistema de curado de 7


días; en sus pruebas de absorción
 ANTECEDENTES
a los 28 días de maduración,
obtuvieron un % de absorción de
7.1 %, representando esto una
Según la Tesis titulada “Eficiencia de
reducción del 3.4% con respecto a
aditivos impermeabilizantes
la muestra patrón, usando el
por cristalización para el
aditivo impermeabilizante
hormigón en Guayaquil”. de Carlos
Rodríguez S. (2015), Universidad Católica Penetron al 1%.
del Perú (PUCP) Además, obtuvo una reducción en
la resistencia a la compresión
como efecto colateral
 Antecedentes del Estudio:

Tuvo por objetivo determinar la


influencia del hidrófugo Sika-1 en
 ANTECEDENTES líquido en las dosis de 1/20, 1/10
y 1/4 de volúmenes de agua,
utilizó Cemento Pacasmayo MS;
Según la Tesis de Maestría “EFECTO DE donde el mejor resultado fue
UN ADITIVO HIDRÓFUGO EN LA obtenido con la relación de 1/10
PERMEABILIDAD DE UN MORTERO DE
la cual presentó una capilaridad
CEMENTO/ARENA”. Wiston Azañedo,
(2014). UNIVERSIDAD NACIONAL DE promedio de 0.00164
CAJAMARCA, ESCUELA DE POSTGRADO. gr/(cm2*min), un grado de
absorción de 11.67%.
 MARCO TEORICO:
 La Permeabilidad.

Se define como el volumen de agua que penetra un área


superficial en un lapso de tiempo. Se expresa en términos
de m3/(m2 s), es decir en m/s.
La permeabilidad en el concreto ocurre solo cuando el
medio se encuentra bajo presión y en medio saturado;
entonces hablamos de permeabilidad cuando existe presión
hidrostática en la cara de contacto con el agua.
 MARCO TEORICO:
 Porosidad de morteros:
La porosidad en los morteros, se define como los
espacios huecos o vacíos que presenta un mortero, los
cuales pueden ser llenados por un líquido que logre
atravesarlos, sea por capilaridad o por presión.
La porosidad en los morteros se expresa por la
relación entre el volumen de vacíos y el volumen total. 

Ƞ = (Vt –Vn)
Vt
Ƞ= Porosidad
Vt = Volumen Total
Vn = Volumen de vacíos.
 MARCO TEORICO:
 Índice de Vacíos Permeables:

El ensayo consiste básicamente en medir diferencias


de masa entre la probeta sometida a un secado en
horno, saturada de agua y después de ser sometida a
un baño en agua hirviendo. El índice de vacíos
permeables se determina siguiendo como referencia lo
especificado en la norma ASTM C642.
 MARCO TEORICO:
 Grado de Absorción de Agua.

Representa la cantidad de agua absorbida por un


material en un lapso de tiempo, sumergido
completamente en agua y se expresa en porcentaje. El
agua que el cuerpo o material sólido absorbe se
denomina agua de absorción.
 MARCO TEORICO:
 Absorción Capilar.

La absorción capilar es un fenómeno que se define


como el mecanismo más común de penetración de
agua al interior de una estructura de concreto; parecido
al efecto que produce una esponja cuando su superficie
entra en contacto con el agua, esta es absorbida.
Para este fenómeno, la filtración del agua en el
interior de una red porosa de concreto, solo se puede
dar en medios secos o parcialmente saturados.
 MARCO TEORICO:

 ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES.

Según el reporte ACI 212.3R-16 los principales


aditivos impermeabilizantes se pueden resumir
en tres grandes grupos:

 Hidrofóbicos.
 Solidos finamente divididos.
 Materiales por cristalización.
 MARCO TEORICO:

 HIDRÓFUGOS
Son productos químicos repelentes al agua, Estos materiales
contienen moléculas hidrófobas, insolubles en agua
proporcionando una capa repelente al agua en los poros del
concreto, sin embargo, los poros permanecen físicamente
abiertos.

Ca (OH)2 + RCOOH  Ca + COOR- + H2O


hidróxido de calcio + aditivo estearato calcio insoluble + agua.
(cal) estearato
 MARCO TEORICO:

 SÓLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS


Constituido por solidos finos, como el talco, bentonita,
polvos silíceos, arcilla, resinas de hidrocarburos, y campos de
alquitrán de hulla, cuya dosificación no modifique en gran
medida el consumo de agua por su adición en el concreto; los
cuales reducen la permeabilidad del concreto al aumentar la
densidad o llenando los poros restringiendo físicamente el paso
de agua.
 MARCO TEORICO:

 LOS MATERIALES CRISTALINOS

Los aditivos cristalinos son hidrófilos; En presencia de agua, los componentes del
producto reaccionan con el hidróxido de calcio (CaOH) libre y con otros
subproductos de la hidratación del cemento para formar cristales insolubles que
cierran los poros y micro fisuras en el mortero.
3CaO-SiO2 + MxRx + H2O => CaxSixOxR - (H2O)x + MxCaRx - (H2O)x
Silicato de + promotor + agua hidratos de silicato + Precipitado
Calcio cristalizante de calcio modificado Poro - Bloqueo
 SISTEMA DE HIPOTESIS:

 Hipótesis General:
“Los aditivos de materiales cristalizantes e
hidrófugos son los que brindan los menores índices
de permeabilidad en los morteros, porque se
producen reacciones químicas con los elementos del
mortero creando superficies de mayor
impermeabilidad.”
 VARIABLES E INDICADORES:
 Variables Independientes:

• Aditivo Impermeabilizante hidrófugo: Sika®-1 en Polvo.


• Aditivo Impermeabilizante bloqueador de poros: Sika®-100 Líquido.
• Aditivo Impermeabilizante de materiales por cristalización: Sika® WT-200P en Polvo.

 Variable Dependiente:

Permeabilidad: 4 Indicadores.
 Grado de absorción de agua (%).
 Índice de vacíos permeables (%).
 Capilaridad de mortero. [gr/(cm2*min)]
 Permeabilidad. [cm3/(cm2*s)]

 Variables fijas: Los agregados finos y el cemento Pacasmayo Tipo I.


 METODOLOGIA:
 Tipo y Nivel de Investigación:
La presente investigación es aplicada y experimental, con un diseño de
comparación simple que consistirá de tres variables.
Descripción.
Se tendrán cuatro grupos, de los cuales un grupo será elaborado como mortero
de control y los otros tres grupos serán los experimentales.
RESULTADOS:
Resumen de resultados de grado de absorción de agua e índice
de vacíos permeables en diferentes mezclas de mortero.

Cantidad de
Grado de
Grupo Aditivos Índice de
Absorción de
de por bolsa de Estimador Estadístico Vacíos
Agua
Mezcla cemento permeables (%)
(%)

Promedio 14.37 21.53


Desviación Estándar 0.48 0.94
M0 0.0 %
3.32% 4.35%
Coeficiente de Variación
Promedio 12.97 16.01
Desviación Estándar 0.66 0.71
M1 2.0 %
5.05% 4.46%
Coeficiente de Variación
Promedio  13.48 18.30
Desviación Estándar 0.70 0.78
M2 2.0 %
5.22% 4.24%
Coeficiente de Variación
Promedio  11.20 14.15
Desviación Estándar 0.57 0.66
M3 1.0%
 5.05% 4.69%
Coeficiente de Variación
RESULTADOS:

16.00
Grado de Absorción (%)

14.00

12.00

10.00

8.00 14.37

6.00 12.97
13.48
4.00
11.20
2.00

0.00
M0
M1
M2
M3

M0: pATRÓN M1: hIDROFUGO M2: bLOQUEADOR POROS M3: CRISTALIZACIÓN


RESULTADOS:
índice de vacíos permeables (%)

25.00

20.00

15.00
21.53
10.00
16.01
18.30
5.00
14.15
0.00
M0
M1
M2
M3

M0: pATRÓN M1: hIDROFUGO M2: bLOQUEADOR POROS M3: CRISTALIZACIÓN


RESULTADOS:
Resumen de resultados de los ensayos de la capilaridad y
permeabilidad, en diferentes mezclas de mortero.
Cantidad de
Grupo Aditivos
Capilaridad Permeabilidad
de por bolsa de Estimador Estadístico
[gr/(cm2*min)] (cm/seg)
Mezcla cemento

Promedio 1.78E-02 2.91E-07


Desviación Estándar 6.78E-04 1.81E-08
M0 0.0 %
Coeficiente de
3.80 6.21
Variación
Promedio 5.31E-03 1.65E-07
Desviación Estándar 2.95E-04 8.29E-09
M1 2.0 %
Coeficiente de
5.54 5.04
Variación
Promedio 7.07E-03 2.12E-07
Desviación Estándar 4.09E-04 1.00E-08
M2 2.0 %
Coeficiente de
5.79 4.72
Variación
Promedio 1.21E-03 9.13E-08
Desviación Estándar 6.08E-05 4.95E-09
M3 1.0%
Coeficiente de
5.05 5.42
Variación
RESULTADOS:

1.78E-02
Capilaridad [GR/(cm2*min)]

2.00E-02

1.50E-02

1.00E-02 5.31E-03 7.07E-03

5.00E-03

1.21E-03
2.60E-18
M0
-5.00E-03 M1
M2
M3

M0: pATRÓN M1: hIDROFUGO M2: bLOQUEADOR POROS M3: CRISTALIZACIÓN


RESULTADOS:
Permeabilidad (cm/s)

3.00E-07

2.50E-07

2.00E-07
2.91E-07
1.50E-07

1.00E-07
1.65E-07 2.12E-07
5.00E-08

0.00E+00
9.13E-08
M0
M1
M2
M3

M0: pATRÓN M1: hIDROFUGO M2: bLOQUEADOR POROS M3: CRISTALIZACIÓN


RESULTADOS:
Variaciones porcentuales de sus propiedades en el mortero usando diferentes
tipos de aditivo impermeabilizantes en comparación a la mezcla patrón sin
aditivo(M0).

Variació
Ensayo M0 M1 M2 Variación M3 Variación
n

Grado de Absorción (%) 14.37 12.97 -9.72 13.48 -6.21 11.20 -22.08

Índice de Permeabilidad (%) 21.53 16.01 -25.66 18.30 -15.02 14.15 -34.29

Capilaridad [gr/(cm2*min)] 1.78E-02 5.31E-03 -70.23 7.07E-03 -60.37 1.21E-03 -93.25

Permeabilidad (cm/s) 2.91E-07 1.65E-07 -43.52 2.12E-07 -27.26 9.13E-08 -68.67


CONCLUSIONES:
 Del estudio comparativo de los tres grupos de aditivos impermeabilizantes se
concluye que el aditivo por cristalización usado para el mortero, es el que
produce la mayor reducción de la absorción de agua, volumen de vacíos
permeables, capilaridad y la permeabilidad respecto a las mezclas de
morteros de control (morteros convencionales); Siendo el aditivo
impermeabilizante del tipo bloqueador de poros quien resulto con la menor
reducción de estas propiedades. 

 Las probetas de mortero usando un 1% del aditivo por cristalización presentan


una capilaridad de 726 g/(m2*h), resultando este diseño de mezcla de mortero
con la mejor performance del estudio comparativo, sin embargo, de estos
resultados se puede inferir que las probetas no cumplen con los criterios
desempeño de un mortero de baja permeabilidad que se estima sea < 6
g/(m2*h). 
CONCLUSIONES :
 Según los datos obtenidos el promedio de la permeabilidad optima es de 9.13
E-8 cm/s, que corresponde al uso del tipo de aditivo impermeabilizante por
cristalización, logrando reducir la permeabilidad un - 68.67 % con respecto a
las probetas de control (sin aditivo).

 Con respecto al comportamiento del índice de vacíos permeables, todos los


grupos mostraron una tendencia a reducir el valor inicial promedio sin aditivo
de 21.53% de poros permeable. el mejor resultado promedio 14.15 %, lo
obtuvimos con las probetas al 1% de aditivo impermeabilizante por
cristalización, lo cual representa una reducción del -34.29% con respecto a las
pruebas de control (sin aditivo), que al reducir la red porosa causo la misma
tendencia en los resultados para las pruebas de porcentaje absorción de agua.
RECOMENDACIONES:

 Investigar diseños de mezcla de morteros con dos o más tipos de aditivos


impermeabilizante, probablemente sus mecanismos combinados nos ayuden a
concretar resultados que cumplan con criterios de morteros de baja
permeabilidad.
 Evaluar otras propiedades de la durabilidad en los morteros de cemento como
resistencia a la compresión, resistencia a la abrasión, ataque de sulfatos y
cloruros.
 Realizar un estudio de evaluación económica, respecto al uso de estos
aditivos comparándolo a otros sistemas de impermeabilización de depósitos
contenedores de agua.
GRACIAS POR TODO

You might also like