You are on page 1of 55

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. SUPERIOR EN OPTOMETRIA

TEMA: VIAS VISUALES


GRUPO: FOVEA

INTEGRANTES:
- Huayta Guaygua Rubén David
- Villarroel Centellas David
- Oviedo Huanca Javier Alfredo
- Zubieta Gómez Juan Rodrigo
- Nina Villca Erlan Camilo
PARALELO: “B” TURNO TARDE
DIRECTORA: DRA. MARIA ISABEL FERNANDEZ CANQUI
CORDINADOR: DOC. MIGUEL ANGEL SARMIENTO LEDEZMA
DOCENTE: LIC. CARLOS GABRIEL RAMOS FLORES
PROCESO: 2022/2025
PAPILA OPTICA O DISCO OPTICO
CONCEPTO
La papila Óptica es una zona circular situada en el centro de
la Retina por donde emergen o salen del globo ocular los
axones de las células ganglionares de la retina que forman
el nervio óptico.
DIAMETRO
PARTES DE LA PAPILA

Dentro de la papila se encuentra una


excavación fisiológica llamada CUPULA.
PAPILAS SANAS
Papilas Hipermetropicas.- Las papilas
pequeñas suelen asociarse a ojos con 
hipermetropía media-alta y suelen tener
excavaciones pequeñas o sin excavaciones

Papila Miopicas.- Son papilas más grandes de


lo normal con excavaciones pronunciadas. El
paciente suele presentar miopía magna, más de
6 dioptrías.

Papila Oblicuas.- La papila suele ser ovalada, con


un patrón vascular de salida anómalo y los defectos
refractivos son la Miopía y el astigmatismo.
PAPILAS PATOLOGICAS
Papilas Glaucomatosas.- Las alteraciones glaucomatosas
del nervio óptico pueden causar por un aumento de las
excavaciones

Neuritis Optica (PAPILITIS).- Se produce


por un edema o Inflamacion Papilar que
confiere a la cabeza del nervio Optico
causando una visión borrosa asi como
alteración de los colores y sensibilidad al
contraste por causas víricas, toxicas o
hereditarias.
Papiledema.- Se trata de un aumento de la presión
intracraneal. El paciente tiene cefaleas, vómitos,
naúseas, diplopía (VISION DOBLE)

Síndrome de Morning-Glory.- Es
una enfermedad muy poco frecuente.
Suele ser unilateral. A través de una
oftalmoscopia se observa una papila
grande en donde los vasos sanguíneos
salen de la excavación
NERVIO OPTICO
CONCEPTO
El nervio óptico es un nervio
sensorial (el segundo par craneal) que consta de
mas de un millón de neuronas, encargado de
transmitir la información visual desde
la retina hasta el cerebro.

LONGITUD: 4 a 5 cm
2.- ORIGEN DEL NERVIO OPTICO
Inicialmente las fibras que lo van a conformar (las
neuronas que conectan con las células ganglionares) no
están mielinizadas hasta que se reúnen en la llamada papila
óptica o punto ciego, un área donde no hay ni conos ni
bastones y a partir del cual las neuronas van a formar el
nervio óptico en sí atravesando la segunda y la primera
capa del globo ocular
3.- INERVACION

Es la encargada de recorrer desde la retina hasta a


atravesar el cráneo y decusarse (atraviesan) con
el quiasma óptico. Es decir, que inerva todo el
globo ocular, la coroides y la esclerótica.

4.- LOCALIZACION DEL NERVIO OPTICO

Este nervio puede localizarse en un


espacio comprendido entre la parte
posterior del globo ocular y el
quiasma óptico, por el otro.
5.- TRAYECTO Y 4 SEGMENTOS DEL
NERVIO OPTICO
Segmento Intraocular.- Ocurre en el interior del globo ocular en el tramo que va
desde las células ganglionares hasta PAPILA para pasar por la lámina o zona
cribosa, la cual atraviesa la esclerótica y la coroides.

Segmento Intraorbitario.- Se trata de la


parte del nervio óptico que va desde la salida
del ojo a su salida de las órbitas oculares. En
esta parte el nervio pasa alrededor de la
musculatura que controla el ojo y la grasa
posterior a ella.
Segmento Intracanacular.- el nervio óptico llega al fin al
cráneo, junto a la arteria oftálmica. Para ello el
nervio entrará por un orificio denominado CANAL
óptico. Esta área es una de las más sensibles y fáciles de
lesionar.

Segmento Intracraneal.-
El último de los
segmentos es el
intracraneal, en el que el
nervio óptico ya está
totalmente dentro del
cráneo y viaja hasta el
quiasma óptico.
QUE ES UN QUIASMA
QUIASMA OPTICO
LOCALIZACION

HUESO
ESFENOIDES
TERCER
VENTRICULO
FUNCION Y RELACIONES
VASCULARIZACION
CINTILLAS OPTICAS
VASCULARIZACION

Arteria cerebral anterior


NÚCLEO GENICULADO
LATERAL
El núcleo geniculado lateral (NGL), es el centro de procesamiento
primario de la información visual recibida por la retina del ojo
ESTRUCTURA (NGL)
CAPA CONTRALATERAL
 Ambos NGL ya sea
del hemisferio
derecho como
izquierdo reciben la
señal de cada ojo. Sin
embargo, cada NGL
recibe la información
una mitad del campo
visual.
 Por otra parte, el
hemisferio derecho
recibe la información
visual del campo
visual izquierdo y el
hemisferio izquierdo
recibe la información
del campo visual
derecho.
CAPA
IPSILATERAL
RADIACIONES OPTICAS
 Surgiendo del cuerpo
geniculado lateral del
tálamo, las radiaciones
ópticas se dividen en:
 El haz superior
transporta información
del cuadrante superior
de la retina que
representa el campo
visual inferior y termina
en el aspecto superior
del surco calcarino
(cuña).
 El haz inferior (asa de
Meyer) transporta
información desde el
cuadrante inferior de la
retina que representa el
campo visual superior
CORTEZA VISUAL PRIMARIA
IRRIGACION
CAPAS
LAS VÍAS QUE VAN DESDE LA RETINA
HASTA LA CORTEZA VISUAL
PRIMARIA
El Nervio óptico está
compuesto por los axones
que salen desde las células
ganglionares de la retina y
envían información a las
neuronas del tálamo

Las neuronas del tálamo


envían sus axones a través
de las radiaciones ópticas,
y hacen sinapsis con las
neuronas que se encuentran
en la corteza visual primaria.
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
ANGULOS DE VISION
ANGULO DE VISION HORIZONTAL
ANGULO DE VISION VERTICAL
PROYECCION DE LA
RETINA
EN LA CORTEZA
CEREBRAL
 El sistema visual está conformado por el
globo ocular, la vía y la corteza visual. La
integración de los tres soporta el espectro de
las funciones visuales: agudeza visual, visión
cromática, estereopsis y sensibilidad al
contraste.
 Sin embargo, la vía y la corteza visual son las
encargadas no solo de la transmisión y la
interpretación básica de los estímulos
visuales, sino también de su percepción y
asociación de alto orden.
Los objetos emiten o reflejan radiaciones
luminosas de distinta frecuencia e intensidad que
penetran en el interior del globo ocular a través de El proceso de la
la pupila. La pupila se dilata o contrae en función
de las condiciones lumínicas por la acción del iris. percepción visual
Después, la señal luminosa pasa por la córnea, el
cristalino y la cámara interior acuosa hasta llegar a
la retina, la parte fotosensible del ojo, dónde se
encuentran las células ganglionares, bipolares y
fotorreceptoras (los conos y los bastoncillos, las
únicas células sensibles a la luz). Hay, también,
otros dos tipos de células: las células horizontales,
que conectan entre sí a los conos y los bastoncillos,
y las células amacrinas, que conectan las células
bipolares con las ganglionares. La retina es un
tejido fotorreceptor que cubre la mayor parte de la
superficie interior del ojo y constituye el plano
sobre el que se proyectan las imágenes de forma
invertida. En la retina, los fotorreceptores (conos y
bastones) transforman la luz en energía
electroquímica que se transmite al cerebro a través
del nervio óptico.
La energía electromagnética que incide sobre los
conos y los bastoncillos se transforma en
impulsos nerviosos que llegan hasta las células
ganglionares, cuyos axones se unen para formar
el nervio óptico en el disco óptico, llamado punto
ciego porque carece de células fotorreceptoras y
no es sensible a la luz. Los impulsos nerviosos,
que proceden de la retina, llegan a través del
núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta
la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo
occipital, donde se produce la propia percepción.

Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran


en el quiasma óptico, donde parte de ellos se
cruzan para ir a parar al hemisferio cerebral
opuesto. Las fibras que salen del lado izquierdo
de ambas retinas (y que corresponden al lado
derecho del campo visual) se proyectan hacia el
hemisferio izquierdo, y las que salen del lado
derecho de ambas retinas (y que corresponden al
lado izquierdo del campo visual) se proyectan
hacia el hemisferio derecho
El núcleo geniculado lateral (NGL), es el
centro de procesamiento primario de la
información visual recibida por la retina
 del ojo. El núcleo geniculado lateral se
localiza dentro del tálamo del cerebro, y
es por ello parte del 
sistema nervioso central. El núcleo
geniculado lateral recibe la información
directamente y a través de las células
ganglionares que provienen de la retina a
través del tracto óptico y del sistema de
activación reticular. Las neuronas del NGL
envían sus axones a través de la radiación
óptica (ruta geniculoestriada), una ruta
que va a la corteza visual primaria (V1),
también conocida como corteza estriada,
la corteza visual primaria rodea a la 
Cisura calcarina la cual está localizada en
la parte medial y posterior del lóbulo
La corteza visual del cerebro es la parte de la corteza
cerebral responsable del procesamiento de la
información visual. Se encuentra en el lóbulo
occipital, en la parte posterior del cerebro.

Esta área tiene un mapa muy bien definido de la


información espacial en la visión. Por ejemplo, en los
seres humanos la zona superior del surco calcarino
responde fuertemente a la mitad inferior del campo
visual (por debajo del centro), y la zona inferior del
calcarino a la mitad superior del campo visual.
Conceptualmente, este mapeo retinotópico es una
transformación de la imagen visual desde la retina a
la corteza visual. La correspondencia entre una
localización dada en la corteza visual y en el campo
visual  es muy precisa: incluso los puntos ciegos
tienen asignación en la corteza visual.
 la corteza visual permite la especialización y
clasificación de la información visual, procesando
por separado atributos visuales como la forma, el
color y el movimiento.
 para el desarrollo de estas vías, es necesario que
desde el nacimiento se produzca una correcta
estimulación del sistema visual. de esta manera
se desarrollarán las conexiones que hacen
posible, además de la visión, la función binocular,
evitando que se pueda producir una situación en
la estás vías se vean bloqueadas, como por un
estrabismo, ojo vago, etc. cuando esto ocurre, el
cerebro bloquea y anula la información de una de
las vías para evitar situaciones de visión doble o
confusión entre imágenes, por ejemplo.
 además de la vía retino-geniculado-lateral, el
entramado del sistema visual es muy complejo,
porque está formado por 35 áreas distintas de la
corteza cerebral. para comprender aquello que
vemos, la corteza occipital debe estar en
asociación y transmitir la información a otras
áreas corticales y subcorticales. este proceso es
necesario para usar la información visual en
relación con otras informaciones sensoriales y la
elaboración de respuestas motoras.
Capas mangnocelulares : Capa                 I Y II.
Reciben conexiones desde las células ganglionares de la retina tipo Y.
Via conducción rápida.

 Capas parvocelulares : Capas III-VI


Reciben conexiones de las células ganglionares retinianas del tipo X

Transportan color.
Velocidad moderada
En el Núcleo Geniculado Lateral también se pueden distinguir las
Subcapas Coniocelulares (Konio = polvo): ventrales a cada capa
magnocelular y parvocelular. Las células de las Subcapas
Coniocelulares transmiten información de los conos para longitudes
de onda corta (azul) a la Corteza Visual Primaria

 Capas I, IV y VI, reciben de la mitad medial de la retina del ojo


contralateral. Sus señales de acción reguladora de compuerta
provienen de fibras corticofugas y las zonas reticulares del
mesencefalo. (ambas de caracteristica inhibidor)

 Capas I y II se llaman capas magnocelulares: reciben conexiones de


las células de tipo y, transmiten información en blanco y negro por
vía de conducción rápida.

 Capas III a VI capas parvocelulares: reciben sus conexiones de las


células de tipo X, transportan color y llevan información espacial
precisa punto por punto.
Vía Ventral
La vía ventral, también conocida como la vía del “qué” es
una de las principales vías visuales del encéfalo, que iría
desde la V1 en dirección hacia el lóbulo temporal. Forman
parte de ella áreas como la V2 y la V4, y se encargan
principalmente de observar la forma y color de los objetos,
así como la percepción de la profundidad. En definitiva nos
permite observar qué estamos observando.
Asimismo, es en esta vía donde los estímulos pueden ser
comparados con los recuerdos al pasar por la parte inferior
del lóbulo temporal, como por ejemplo en áreas como la
fusiforme en el caso del reconocimiento de caras.
 
Vía dorsal
El lo que respecta a la vía dorsal, esta transcurre por la
parte superior del cráneo, yendo hacia el parietal. Es
denominada vía del “dónde”, ya que trabaja
especialmente con aspectos tales como el movimiento y la
localización espacial. Destaca la participación en ella de la
corteza visual V5, con un gran papel en este tipo de
procesamiento. Permite visualizar dónde y a qué distancia
se halla el estímulo, si se mueve o no y su velocidad.
D E
I O N L
A C BR A
R I Z R E
LA C E
SC U E Z A
VA RT
CO
LA
 El aporte sanguíneo al cerebro procede de dos sistemas:
 Carotideo (circulación anterior): aporta el 80% del flujo sanguíneo. Formado
por las carótidas comunes (derecha e izquierda) que una vez dentro del cráneo
forman las carótidas internas, ramificándose en las arterias cerebrales
anteriores y medias. Alcanzan los lóbulos frontales, parietales y temporales.
Cada carótida interna da lugar a una arteria oftálmica y coroidea anterior que
irriga zonas próximas a los ventrículos laterales y III ventrículo.

 Vertebro-basilar (circulación posterior): formado por las arterias


vertebrales (derecha e izquierda) que se integran en la arteria basilar una vez
dentro del encéfalo, que se ramifica en las arterias cerebrales posteriores que
irrigan los lóbulos occipitales. Este sistema también es responsable de la
circulación sanguínea cerebelosa, dando lugar a las arterias cerebelosas.


Ambos sistemas están comunicados por el Polígono de Willis, consiguiendo
que ante un posible déficit de aporte sanguíneo, las repercusiones sean
mínimas gracias a la comunicación que establecen las diferentes arterias entre
sí, supliendo unas el aporte sanguíneo de la otra.
El SISTEMA VENOSO también tiene importancia, destacando principalmente los
senos venosos entre los que destacan:
Senos transversos (zona occipital).

Senos sagital/longitudinal superior

Seno recto

Senos sagital/longitudinal inferior

Senos cavernosos
Sistema Venoso Superficial y sus Senos
venas cerebrales superiores

seno sagital superior

vena cerebral media superficial (de Silvio)

seno cavernoso

seno petroso inferior

Sistema Venoso Profundo y sus Senos


6. vena anterior del septum pellucidum

7. vena tálamoestriada superior

8. ángulo venoso

9. vena cerebral interna

10. vena cerebral mayor (de Galeno)

11. seno sagital inferior

12. vena basal (de Rosenthal)

13. seno recto

14. confluencia de los senos

15. seno transverso

16. seno sigmoide

17. vena yugular interna


GRACIAS
POR SU
ATENCION

You might also like