You are on page 1of 88

FUNDAMENTOS

BIOLÓGICOS Y PRIMEROS
AUXILIOS

UNIDAD II
“Atención Básica de Primeros Auxilios y Enfermedades Súbitas”

ABRIL 2023
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS

✔ Para comenzar la unidad, es importante definir qué son los Primeros Auxilios y la diferencia entre
Urgencia y Emergencia.

✔ Primeros Auxilios: Corresponde a la asistencia inmediata que se presta en caso de lesión o enfermedad
súbita(repentina), antes que pueda llegar la asistencia médica.

✔ Otra definición: Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria proporcionada a una
persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de ésta, hasta la llegada de personal de
salud calificado.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS

✔ Los objetivos principales que tiene este tipo de técnica, son:

• Conservar la vida del trabajador afectado.


• Disminuir complicaciones tanto físicas como psicológicas.
• Participar en la mejoría y recuperación del trabajador accidentado
• Asegurar un oportuno y efectivo traslado del trabajador accidentado
• Asegurar un oportuno y efectivo traslado del trabajador afectado.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ Como se puede observar, estos dos términos tienen diferentes definiciones, donde podemos resumir
que una urgencia es una patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero debe ser
atendida en un cierto periodo de tiempo.

□ Por otro lado, en el concepto de emergencia claramente se identifica que el actuar debe ser inmediato,
ya que es una situación que pone en peligro inmediato la vida del trabajador o la función vital de un
órgano, por lo general apareciendo de forma súbita.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ Para poder realizar primeros auxilios, debemos conocer los principios básicos de estos.

•Saber: Esto significa que debemos actuar solo en caso de que sepamos lo que estamos haciendo, en caso
contrario mejor abstenerse ya que podemos producir iatrogenia (mayor daño al accidentado producido por
un acto médico).

•Verificar la escena: Esto significa que debemos asegurarnos de que el entorno donde esté nuestro
accidentado sea seguro tanto para él como para nosotros (no debemos transformarnos en víctima si vamos
a ayudar).
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ Para poder realizar primeros auxilios, debemos conocer los principios básicos de estos.

• Preguntar a los testigos (en caso de que haya) la forma en que ocurrió el accidente. Esto permite
identificar la magnitud del daño y las potenciales lesiones que pueda presentar el trabajador
accidentado.

• Mantener la calma: Este punto depende de cada persona y es importante ya que la calma permite
realizar procedimientos eficientes y además disminuir el estrés del accidentado y al entorno.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ Para poder realizar primeros auxilios, debemos conocer los principios básicos de estos.

•Solicitar ayuda (si es que hay más gente en el entorno), entregando órdenes claras y precisas a fin de
evitar la actuación de personal incompetente.

•Realizar una evaluación completa del accidentado desde la cabeza a los pies, para no pasar por alto ningún
tipo de lesión que pueda poner en riesgo vital a un accidentado.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ Para poder realizar primeros auxilios, debemos conocer los principios básicos de
estos.

• No olvidar que las situaciones de riesgo vital (muerte) temprana son:

o Hemorragia.
o Asfixia.
o TEC (trauma encéfalo craneano).
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ ETAPAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Las cuatro etapas de toda acción de los primeros auxilios son:

• Examinar si la situación es segura.


• Planificar las acciones de primeros auxilios de acuerdo con la examinación anterior.
• Actuar prestando los primeros auxilios y ayuda psicológica.
• Evaluar el efecto de los primeros auxilios y controlar a la persona
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

□ SIGNOS VITALES

✔ Los signos vitales (SV) son indicadores objetivos (medibles), que nos permiten obtener información
sobre órganos vitales (corazón, cerebro, pulmones).

✔ Para medir los SV es necesaria la utilización de algunos instrumentos, salvo dos casos en que solo es
necesaria la utilización de nuestras manos u observación del trabajador accidentado. Los signos vitales
son:

• Frecuencia Cardíaca (pulso).


• Frecuencia Respiratoria.
• Presión Arterial.
• Temperatura Corporal.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ PULSO

• Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. La
medición del pulso permite cuantificar la frecuencia y características del impulso cardíaco y del flujo
sanguíneo periférico.

• En personas sanas, las pulsaciones se corresponden con los latidos cardíacos (del corazón), así que la
frecuencia del pulso es igual a la frecuencia con que se contraen las paredes musculares del corazón.

• Llamaremos pulso periférico, al pulso que se registra lejos del corazón, por ejemplo en el pie, la muñeca
o el cuello.

• El pulso se determina mediante la técnica palpatoria, que consiste en colocar los dedos índice, medio y
anular sobre la arteria para poder sentir el pulso.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ PULSO

• No se recomienda la utilización del dedo pulgar, pues en algunas personas se siente su propio pulso (y
podría confundirse con el pulso del accidentado).

• Si se efectúa una presión excesiva, se puede llegar a obstruir el pulso, mientras que si es demasiado
pequeña puede no detectarse.

• Antes que se valore la frecuencia del pulso en reposo, el trabajador accidentado debe adoptar una
postura cómoda.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS

✔ PULSO

La frecuencia del pulso, se expresa en latidos por minuto (latidos/min), y esta varía según los siguientes
factores:

• Edad (a mayor edad, menor frecuencia del pulso).


• Sexo (después de la pubertad el pulso masculino tiende a disminuir).
• Ejercicio (el ejercicio físico reciente aumenta la frecuencia del pulso).
• Fiebre (provoca aumento del pulso por la vasodilatación periférica que es el aumento del diámetro de los
vasos sanguíneos).
• Medicamentos: (algunos fármacos provocan aumento de la frecuencia de pulso y otros la disminuyen).
• Estrés (durante el estrés se produce aumento de la actividad cardíaca).
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ PULSO

La frecuencia del pulso, se expresa en latidos por minuto (latidos/min), y esta varía según los siguientes
factores:

• Edad (a mayor edad, menor frecuencia del pulso).


• Sexo (después de la pubertad el pulso masculino tiende a disminuir).
• Ejercicio (el ejercicio físico reciente aumenta la frecuencia del pulso).
• Fiebre (provoca aumento del pulso por la vasodilatación periférica que es el aumento del diámetro de los
vasos sanguíneos).
• Medicamentos: (algunos fármacos provocan aumento de la frecuencia de pulso y otros la disminuyen).
• Estrés (durante el estrés se produce aumento de la actividad cardíaca).
• Enfermedades (algunas enfermedades como las cardíacas o del sistema respiratorio afectan
la oxigenación de los tejidos del organismo y de paso alteran la frecuencia de pulso).
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ PULSO

Los rangos para la determinación del Pulso son:

• Normocardia (normocárdico): 60 a 90 lat/min

• Taquicardia: es el aumento del pulso por sobre 90 lat/min

• Bradicardia: es el descenso del pulso por debajo de 60 lat/min


NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ FRECUENCIA RESPIRATORIA

• La respiración es un proceso, a través del cual se incorpora al organismo oxígeno (O2) del aire ambiental
y se expulsa al exterior el dióxido de carbono (CO2).

• La respiración comprende una fase de inspiración (expansión torácica y utilización del diafragma) y otra
de espiración (disminución del diámetro torácico, es un proceso pasivo).

• La frecuencia respiratoria se acostumbra medir cuando la persona está en reposo, consiste básicamente
en contar el número de respiraciones durante un minuto, llevando la cuenta de las veces que ocurre la
elevación de su pecho.

• Su unidad de medida es respiraciones/min.


NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ FRECUENCIA RESPIRATORIA

El procedimiento no debe ser informado al trabajador accidentado, pues en este caso la


persona conscientemente puede modificar su frecuencia respiratoria.

Existen factores que afectan la respiración, tales como:

• Ejercicio: aumenta la frecuencia respiratoria.


• Estrés: prepara al cuerpo para una emergencia y por ello se eleva la frecuencia respiratoria.
• Temperatura ambiente: el aumento de la temperatura ambiental aumenta la frecuencia respiratoria.
• Menor concentración de oxígeno en las alturas: esto provoca aumento de la frecuencia respiratoria.
• Medicamentos: fármacos como los narcóticos, disminuyen la frecuencia respiratoria.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ FRECUENCIA RESPIRATORIA

Los rangos para la determinación de la Frecuencia Respiratoria (FR: respiraciones /min) son:

• Eupnea: Frecuencia respiratoria normal de un adulto, de 12 a 20 resp/min.


• Taquipnea: es el aumento de la frecuencia respiratoria sobre 20 resp/min.
• Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de las 12 resp/min.
• Disnea: sensación subjetiva de falta de aire.
• Apnea: cese de la respiración.
• Ortopnea: alteración de la respiración cuando se produce un cambio de posición del cuerpo.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ PRESIÓN ARTERIAL

La Presión Arterial (PA) nos permite medir la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
en dos situaciones: en sístole (Presión Arterial más alta) y en diástole (Presión Arterial más baja).

• La presión arterial Sistólica (PAS), es la presión que ejerce la sangre sobre las arterias cuando el corazón
se encuentra en contracción.

• La presión arterial Diastólica (PAD), es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
cuando el corazón está relajado.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ PRESIÓN ARTERIAL

• La presión arterial se mide con instrumento conocido como esfingomanómetro y un fonendoscopio.

• Es recomendable que la presión arterial se mida en el brazo, estando el trabajador en sedente o


acostado y relajado sin haber fumado, ni consumido café por al menos media hora (ya que puede
aparecer una presión arterial elevada producida por estas sustancias).
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ Corresponde al equilibrio que existe entre la producción y pérdida de calor en el cuerpo.

□ Esta se mide en grados Celsius (ºC).

□ El centro termorregulador se encuentra ubicado en un área del cerebro llamado hipotálamo.

□ Cuando la Tº supera el nivel considera normal (36,5 +- 0,5ºC) se activan mecanismos compensatorios,
como por ejemplo:

• Vasodilatación (aumento del diámetro de los vasos sanguíneos).


• Hiperventilación (aumento de la frecuencia).
• Sudoración, que promueve la pérdida de calor.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ Sin embargo, si la temperatura corporal bajade lo considerado normal, se activan


mecanismos compensatorios para tratar de aumentar la Tº, tales como:

• Aumento del metabolismo (aumento de la adrenalina).

• Contracciones espasmódicas de los músculos que producen los escalofríos.

• Vasoconstricción periférica.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ La Tº del cuerpo varía dependiendo del:

• Sexo (En el caso del sexo femenino, depende de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre la
mujer).

• Actividad física reciente.

• Consumo de alimentos y líquidos.

• Hora del día.


NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ Los sitios en que se obtiene la temperatura con mayor frecuencia son:

• Oral: sublingual (debajo de la lengua). Se utiliza el termómetro de mercurio al menos 4 minutos.

•Axilar: se recomienda en adultos y niños mayores de 6 años. El termómetro de mercurio se deja bajo la axila
(hueco axilar) durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.
NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ Los valores normales de temperatura son:

Recién nacido 36,1 – 37,7

Lactante 37,2 Niños de 2 a 8 años 37,0

Adulto 36,0 – 37,0

□ Se habla de hipotermia cuando la temperatura corporal es menor de 35,0ºC.


NORMAS BÁSICAS DE RESPUESTAS Y ACTUACIÓN FRENTE A
UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
✔ TEMPERATURA (Tº)

□ Por otro lado, la fiebre se puede clasificar


en:

Febrícula: temperatura hasta 38°C.

Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.

Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.

Hipertermia: Mayor a 41ºC.


MUCHAS GRACIAS
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS

□ Una hemorragia corresponde a una pérdida anormal de sangre del cuerpo.


□ Esta se produce por la pérdida de continuidad de un vaso sanguíneo.
□ Las hemorragias se pueden clasificar en:
• Externas: corresponde a aquella en la que la sangre sale hacia el exterior del cuerpo (es visible).
•Internas: la sangre no sale al exterior del organismo (no es visible) y se queda dentro del organismo. Esta
se puede alojar debajo de la piel (hematoma) o en alguna cavidad.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA EXTERNA

¿Qué hacer en caso de hemorragia externa?

•Primeramente se debe encontrar el origen de la hemorragia y


retirar la ropa sobre la herida para que pueda observar con
claridad.

•Presionar directamente sobre la zona afectada, para realizar la


hemostasia (coagulación), esto se debe realizar siempre y
cuando no haya ningún tipo de exposición ósea.

•Mantener la presión hasta detener la hemorragia o hasta que


llegue personal médico.

•Elevar la extremidad que se encuentra afectada por la


hemorragia. Con esta acción estamos dificultando la llegada de
sangre a esa parte del cuerpo y así se puede controlar de mejor
manera la hemorragia de la extremidad afectada.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS EXTERNA
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA INTERNA
¿Qué hacer en caso de hemorragia interna?
•En el caso de hemorragia interna, el trabajador accidentado debe ser trasladado rápidamente al centro
asistencial mas cercano, ya que puede complicarse rápidamente (shock hipovolémico) y producir la muerte.
▪ Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace
que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.

•Se debe tener especial cuidado con los impactos de alta energía sobre: cráneo, tórax y abdomen (hígado,
riñones y brazos).
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
□ HERIDAS

✔ Se podría definir como herida a cualquier daño que cause una ruptura o la pérdida de continuidad de la
piel, con tendencia a la curación. Una herida puede aparecer en cualquier momento y por muchas
razones.

✔ Normalmente las heridas se curan rápidamente y con el tiempo desaparece cualquier rastro de ellas, sin
embargo, por razones ya sean conocidas o desconocidas, pueden llegar a ser crónicas o curarse muy
lentamente.

Las heridas las podemos clasificar desde diferentes puntos de vistas o de aspectos, a continuación veremos
algunos aspectos de clasificación según diversos criterios:
HERIDAS
HERIDAS
HERIDAS
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
□ HERIDAS

✔ ¿Qué hacer en caso de heridas?

• Colocar a la víctima en posición cómoda y preguntarle la causa de la lesión.


• Lavarse las manos.
• Usar guantes o elementos plásticos protectores.
• Retirar la ropa si esta cubre la herida.
• Lavar la herida con agua abundante o idealmente si posee, suero fisiológico.
• En caso de heridas sucias, utilizar jabón para limpiar el contorno
• Secar la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos. Usar la gasa una sola vez.
• Cubrir la herida con gasa o apósitos estériles (idealmente).
• Cambiarlos vendajes al menos una vez al día o hasta que se humedezcan.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
□ QUEMADURAS

• La quemadura es una lesión que se produce por el calor, por fuegos, por agentes químicos, por la
exposición a radiaciones, etc.
• Varían de acuerdo a su profundidad, tamaño y gravedad.
• El cuerpo tolera hasta 40ºC de temperatura. Luego de estas temperaturas se produce
una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de regeneración de las células.
• Para entender un poco mejor los tipos de quemaduras es importante revisar cuales son las tres capas de
la piel:
Epidermis: Corresponde a la capa más externa de la piel y a la más resistente.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
□ QUEMADURAS

Epidermis: Corresponde a la capa más externa de la piel y a la


más resistente.

Dermis: Corresponde a la capa de la piel que viene después de la


epidermis, tal como se observa en la figura llamada “La piel”,
está compuesta de fibras de colágeno y cuenta con una rica
inervación y vascularización. En esta capa se encuentran las
raíces capilares, glándulas sudoríparas y sebáceas.

Hipodermis: En esta capa estamos en presencia de tejido


adiposo. Esta capa es también conocida como tejido subcutáneo.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

□ CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD

Las quemaduras se clasifican en:


•Grado I o Tipo A: Seco, sin flictenas, edema mínimo. Comprende epidermis, de color eritematoso y
produce dolor intenso.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

□ CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD

Las quemaduras se clasifican en:


Grado II o Tipo AB: Flictenas, superficie húmeda. Comprende epidermis y dermis, de color rosado o blanco.
Produce dolor muy intenso.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

□ CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD

Las quemaduras se clasifican en:


•Grado III o Tipo B: Seco, escara con aspecto carbonizado. Comprende epidermis, dermis y
tejido subyacente(hueso). De color blanco, anaranjado oscuro y casi no presenta dolor.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

□ CLASIFICACIÓN SEGÚN EXTENSIÓN


✔ En quemaduras poco extensas puede ser útil utilizar la palma del
trabajador como 1% de la superficie completa de la piel, pero para
quemaduras más extensas el cuerpo se divide en 11 segmentos o
áreas.
• Cabeza y cuello = 9%
• Cada extremidad superior = 9% (7% brazo y antebrazo y 2% mano)
• Cada extremidad inferior = 18% (9% muslo, 6% pantorrilla y 3% pie)
• Cara anterior del tórax y abdomen = 18%
• Espalda y nalgas = 18%
• Genitales = 1%
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

•Quemadura leve: quemadura menor al 10% y cuya profundad no es mayor a la quemadura tipo AB (grado
II).

• Quemadura grave: quemadura entre el 10 – 30% (independiente de la profundidad de la lesión).

• Quemadura muy grave: quemadura entre el 30 – 50%. Trabajador con altas probabilidades de morir.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué hacer en caso de Quemaduras?

• Aliviar el dolor.
• Prevenir la contaminación.
•Efectuar tratamiento para shock. Este ocurre cuando no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a
sus órganos y tejidos (puede suceder con una lesión grave).
• Obtener asistencia médica.
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Eliminar o suprimir la causa:

•Sacar o retirar al individuo del lugar del foco térmico, apagar las llamas y retirar el producto químico. Todo
esto con el objetivo de disminuir la lesión en la piel.

•Si la ropa se encuentra incendiada (en llamas) evitar que la víctima corra, lo mejor sería enrollarlo en una
manta o hacerlo rodar por el suelo.

•Enfriar la quemadura con abundante agua, a una Tº de entre 10 – 20ºC por 20 – 30 minutos, evitando que
el accidentado se enfríe (riesgo de hipotermia).
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Eliminar o suprimir la causa:

•Retirar ropas buscando otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Siempre se debe tratar
la lesión más grave.

•Proteger las quemaduras con compresas o apósitos estériles. En el caso de que no hayan, hacerlo con
sábanas limpias siempre que queden sueltas (no comprimir)

•Posicionar al trabajador accidentado en decúbito supino (acostado de espalda) o lateral si tiene quemada
la espalda.

• No dar nada de beber ni comer a la víctima.

• Trasladarlo al centro asistencial.


ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Clasificación según origen de la quemadura

Quemaduras por Sustancias Químicas: Está directamente relacionada a la exposición a una sustancia química.
La gravedad de estas quemaduras dependerá de la concentración, cantidad y duración de la acción de la
sustancia química.

Lo que se debe hacer es:

•Lavar la parte afectada removiendo el químico con abundante cantidad de agua, inmediatamente ocurrida la
quemadura y durante unos diez minutos como mínimo.

•Quitar la ropa del accidentado que esté impregnada del producto químico, no así aquella que se encuentre
adherida a la piel.

• Cubrir la zona afectada con paños limpios, para generar un vendaje protector.

• Trasladar al accidentado lo mas pronto posible al hospital.


ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Quemaduras por Electricidad: La electricidad corresponde a un flujo continuo de electrones. Este flujo puede
producir lesiones cutáneas o quemaduras tanto externas (entrada y salida de la electricidad) como internas (por
donde pasa la electricidad), incluso pueden producir un paro cardiorrespiratorio (PCR), convulsiones.

Lo que se debe hacer es:

•Cortar la corriente eléctrica antes de cualquier contacto con la víctima. En caso que no podamos, debemos
aislarlo con cualquier material aislante (palo, plástico, papel periódico, etc.).

• No utilizar nada metálico.

• En caso de PCR, realizar reanimación cardiopulmonar (RCP).

• Buscar otro tipo de lesiones que pueda presentar nuestra víctima.

• Colocar apósito estéril y limpio sobre la quemadura.


TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS

FRACTURAS

□ Se considera fractura a cualquier ruptura de cualquier tamaño en alguna parte del hueso del organismo. Si el
hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta o fractura compuesta. Son causadas por una
fuerza directa sobre el hueso que puede ser: golpe, tracciones que superan la elasticidad y/o deformación
normal del hueso.

La siguiente imagen muestra los tipos de fractura.


TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS

FRACTURAS

□ Síntomas y signos:

• Dolor importante en el lugar de la lesión.


• Angustia.
• Deformidad.
• Impotencia funcional.
• Edema.
• Herida (no necesariamente).
• Hemorragia (no necesariamente).
TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS

TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)

□ El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es una lesión grave.

□ Se trata de un fuerte impacto que recibe el cerebro al chocar contra los huesos del cráneo. Esto puede traer
variadas consecuencias dependiendo de la intensidad del impacto.

□ Como consecuencia del traumatismo se produce una inflamación que genera un aumento de la presión
intracraneana (dentro del cráneo) y como el cerebro no tiene la capacidad de expandirse, ya que el cráneo
genera un efecto bóveda, aparecen síntomas que son graves como el compromiso de conciencia
(inconciencia) y una hemorragia intracraneana, o fracturas del cráneo con compromiso de la masa encefálica,
dichas situaciones que pueden provocar la muerte del trabajador accidentado.

□ La principal causa de TEC es debido a accidentes automovilísticos. El 60% de las personas que sufren un TEC
mueren de manera inmediata post impacto.
TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM)

• Se entiende por TRM a toda lesión de la columna vertebral asociada a una lesión neurológica (pérdida de
sensibilidad o movimiento parcial o total) que puede comprometer la médula espinal.

• Esta lesión puede ser reversible o irreversible.


TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM)

¿Qué hacer en caso de TRM?

• Asegurarnos que la vía aérea está permeable


• Favorecer control de la columna cervical (collar cervical).
• Evaluar constantemente los signos vitales y lo que siente el trabajador accidentado
• Siempre mover en bloque al trabajador accidentado.
OBSTRUCCIONES DE VÍAS AÉREAS

□ Podemos mencionar que las obstrucciones de vías aéreas se deben a la presencia de algún cuerpo extraño
en esta vía, esta condición es llamada OVACE (obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño).

□ En el caso que se presente una obstrucción total de la vía aérea se puede señalar que estamos frente a una
hipoxia (disminución de O2 en los tejidos), inconciencia, para cardiorespiratorio y muerte.

□ Existen dos tipos de obstrucciones de la vía aérea:


OBSTRUCCIONES DE VÍAS AÉREAS

□ Obstrucción Parcial

•Un trabajador accidentado con una OVACE (obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño) parcial presenta
síntomas de respiración ruidosa, puede toser y sentir angustia, además de hablar con dificultad.

• No se deben realizar maniobras de desobstrucción.


OBSTRUCCIONES DE VÍAS AÉREAS

□ Obstrucción Parcial

¿Qué hacer en caso de OVACE parcial?

• Calmar al trabajador accidentado.


• Evitar que se agite para que el objeto no obstruya totalmente la vía aérea.
• NO intentar retirar el cuerpo extraño.
• Trasladar al trabajador de inmediato al centro asistencial
OBSTRUCCIONES DE VÍAS AÉREAS

□ Obstrucción Total

•Los trabajadores con OVACE total, presentan el signo universal de la asfixia (trabajador se toma el cuello con
ambas manos),además de no poder hablar ni toser.

• El trabajador afectado no tiene capacidad de respirar.

• El trabajador presenta rápidamente cianosis (color azulado de la piel y mucosas).

• Posteriormente puede haber compromiso de conciencia (por la disminución de oxígeno cerebral).

•Debemos actuar rápidamente, realizando la maniobra de Heimlich abdominales


(compresiones subdiafragmáticas).
OBSTRUCCIONES DE VÍAS AÉREAS

□ Obstrucción Total

¿Qué hacer en caso de OVACE total?

• Colocarse por detrás del afectado y abrazarlo a nivel abdominal.


• Ubicar un punto medio entre la punta del esternón
• (apófisis xifoides) y el ombligo.
• Colocar la mano empuñada en el punto medio.
• Colocar la otra mano abierta sobre el puño
• Hacer compresiones hacia arriba y hacia atrás
TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS Y DURAS
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

✔ Para comenzar a abordar la reanimación cardiopulmonar es importante señalar que es lo que se entiende
por paro o parada cardiopulmonar (PCR).

✔ Esta corresponde a la interrupción súbita y potencialmente reversible de la circulación y respiración.

En relación a esta definición podemos dividir la parada cardiopulmonar de dos formas:

□ Cuando se produce un paro respiratorio:

•El corazón y el aire dentro de los pulmones pueden seguir oxigenando durante algunos minutos, pero luego de
este periodo se produce obligatoriamente el paro cardiaco por disminución del aporte de oxígeno al miocardio.

□ Cuando se produce un paro cardíaco:

•Se detiene la circulación sanguínea (no se oxigenan ni nutren los órganos vitales), por ende la respiración cesa a
los pocos segundos de este evento. Sin embargo, en algunas personas se mantiene una respiración “agónica” e
ineficaz que en inglés se conoce como “gasping”.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Reconocimiento del paro Cardiopulmonar

Cuando existe la sospecha que se está frente a un paro cardiopulmonar, debemos actuar rápidamente y
enfocarnos en los siguientes puntos:

•Evaluación y seguridad de la escena: se debe verificar que no haya nada peligroso en el entorno que pueda
hacer que nos transformemos en víctimas.

• Evaluar conciencia: se puede evaluar utilizando la escala AVDI (alerta, voz, dolor, inconciencia)

• Evaluar si tiene respiración.


NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Como procedimiento para saber si la víctima está consciente, nos vamos acercar y le vamos a preguntar:

• ¿Se encuentra bien? ¿qué le ha pasado? Si contesta, descartamos PCR. Si NO contesta, debemos provocar un
estímulo doloroso o pellizco para ver si reacciona (se queja, abre los ojos, mueve la cabeza).

• Si NO responde al estímulo doloroso el accidentado está INCONSCIENTE y debemos evaluar su respiración.

• Para la evaluación de la respiración se debe tener en consideración que exista la posibilidad de que sí respire
y que no respire.

• Para comprobar si el trabajador respira es importante acercar la mejilla a la boca-nariz de la


vÍctima observando siempre el pecho para comprobar si se eleva el tórax o abdomen.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Si respira:

•Descartar PCR, su corazón funciona de forma correcta. Proceder a realizar la evaluación secundaria verificando la
presencia de heridas, controlando las hemorragias, inmovilizando las fracturas. En caso que se confirme que no
hay ningún tipo de lesión, colocarlo(a) en posición de recuperación (decúbito lateral de seguridad) para evitar
bronco-aspiración en caso de vómitos.

•Si respira pero está lesionado(a) (fracturas, heridas, etc.) no se mueve bajo ninguna circunstancia hasta que
llegue la ayuda.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Si no respira:

•Si comprobamos que no está respirando o presenta una respiración agónica (jadeo o gasping), inmediatamente
se posiciona al trabajador afectado en decúbito supino (de espalda) independiente si esté lesionado(a) o no,
siempre el cuerpo debe estar alineado.

•Luego debemos verificar si la boca presenta algún cuerpo extraño (dientes, chicle, placa) en ese caso y solo si
se puede ver el objeto, lo retiramos con el barrido digital.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Si no respira:

•Evaluar el pulso: Luego que verificamos que el trabajador no respira, procedemos a evaluar el funcionamiento
cardíaco. Mediante el control del pulso carotídeo (pulso del cuello).En caso de que el trabajador no presente
pulso, inmediatamente activamos cadena de supervivencia e iniciamos RCP.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Reanimación Cardiopulmonar básica en adulto

✔ Para definir lo que corresponde a reanimación cardiopulmonar podemos señalar que corresponde a una
maniobra de masaje cardiaco y ventilación que tiene el potencial de mantener en función de forma artificial
la circulación de la sangre y la insuflación pulmonar con el objetivo de esperar la llegada del equipo médico
que pueda soportar con equipos la vida de una persona.

✔ Si el trabajador accidentado se encuentra inconsciente (recordar la escala AVDI), no respira o tiene una
respiración agónica (gasping) y no tiene pulso probablemente nos encontremos frente a un PCR.
Procedemos de inmediato a activar la cadena de supervivencia donde nosotros como socorristas debemos
hacer hincapié en los primeros dos puntos:

• Reconocimiento del PCR y llamar al 131.

• Reanimación cardiopulmonar básica (RCPB) hasta que llegue la ambulancia.


NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Procedimiento RCP

•Lo primero que debemos hacer es evaluar la seguridad de la escena, investigar qué fue lo que ocurrió (como
fue el accidente) y verificar la cantidad de víctimas (en el caso de que las hayan).

• Se acerca a la víctima a la altura del tórax, lo remecemos y le preguntamos sí se encuentra bien y qué le pasó.

• Subir y soltar una extremidad superior.

•Activar SEM (servicio de emergencias médicas o ambulancia), llamar al 131 desde cualquier tipo de teléfono,
informando situación, solicitando ayuda.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Procedimiento RCP

• Verificar si respira correctamente o si jadea (gasping o


respiración
víctima agónica).

•Si no respira, comprobar rápidamente pulso carotideo (que debe estar


ausente) en menos de diez segundos e inmediatamente proceder a
realizar las 30 compresiones.

• Para iniciar las compresiones, ubicar una superficie rígida.

•Luego, descubrir completamente el pecho del trabajador accidentado (en


caso de mujer cortar sostén).
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Procedimiento RCP

•Luego, trazar una línea imaginaria entre la línea media esternal y la línea
entre los pezones. En donde se cruzan, colocar el talón de la mano
(esternón).

•Los dedos de la mano que está en el tórax se entrecruzan con los de la


otra mano y adoptando una posición perpendicular al trabajador afectado,
comienzo a realizarlas compresiones.

•Las compresiones son a una velocidad de al menos100/min y con una


profundidad de 5 cm.

• Realizar ciclos de 30 compresiones por dos ventilaciones.


NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Procedimiento RCP

•Una vez realizadas las primeras 30 compresiones, proceder ala


permeabilización de la vía aérea. Para abrirla, debemos colocar una mano
en la frente y la otra en el mentón y llevar la cabeza hacia atrás (extensión
del cuello)(ver figura 27).

•Luego de verificar que la vía aérea se encuentra permeabilizada y además


que no había ningún objeto obstruyéndola, proceder a las ventilaciones.

•Mantener abierta la vía aérea de la víctima mediante la inclinación de la


cabeza-mentón.

•Tapar la nariz de la víctima con los dedos índice y pulgar (de la mano que
tiene en la frente de la víctima).
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Procedimiento RCP

•Tomar aire normalmente (no profundamente) y formar un sello hermético con los labios en torno a la boca
de la víctima.

•Administrar una respiración durante un segundo. Mientras insuflamos, observar el pecho de la víctima y
comprobar si se eleva.

• Si el pecho no se eleva, repetir la maniobra de inclinación de la cabeza – elevación del mentón


• Administrar la segunda ventilación y comprobar que el pecho se eleva.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Procedimiento RCP

• Después de administrar las 2 insuflaciones, nuevamente realizar 30 compresiones torácicas.

• La RCP Básica se trabaja con ciclos, por lo tanto

1 ciclo = 30 compresiones x dos insuflaciones (30 x 2).

Se realizan 5 ciclos, después reevaluamos pulso y respiración. Si no están presentes, seguimos nuevamente con 5
ciclos más.

La RCPB solo se detendrá cuando:


• Llegue la RCPA (ambulancia)
• Cuando Ud. se fatigue
• Cuando la víctima reacciona espontáneamente.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
□ Reanimación cardiopulmonar básica en el niño (RCPB niño)

Los pasos para realizar RCPB en niños son similares a los del adulto sin embargo existen algunas diferencias, tales
como:

• La cantidad de aire para las respiraciones.


• La necesidad de realizar más de 2 intentos para administrar 2 respiraciones que hagan que el pecho se eleve.
• La profundidad de las compresiones.
• La posibilidad de realizar masajes con 1 sola mano en niños muy pequeños.

Comenzar a realizar las compresiones si: el niño no tiene pulso o este es menor a 60 pulsaciones por minuto.
NORMA NACIONAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

□ Reanimación cardiopulmonar básica en el niño (RCPB niño)

Además, debemos considerar lo siguiente.

Cantidad de aire: Cuando administremos aire, debemos asegurarnos que sea la cantidad necesaria para que el
pecho se eleve. Y administrar 2 respiraciones efectivas.

Profundidad de las compresiones: La profundidad de las compresiones tiene que alcanzar 4 cm.
En niños muy pequeños puede realizarse las compresiones con una sola mano.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN TRASLADO Y VENDAJES

□ INMOVILIZACIÓN
• El objetivo principal de las técnicas de inmovilización es disminuir la lesión primaria y evitar que se pueda
presentar alguna lesión secundaria.

• Dentro de las medidas más efectivas y de bajo costo se encuentra la inmovilización de extremidades, ya que
se puede realizar no solo con instrumentos médicos, sino que con lo que tengamos a nuestra disposición.

La inmovilización puede ser de dos tipos:

Manual:
• Férulas rígidas
• Férulas blandas

Mediante dispositivos:
• Generales
• Especializados
NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO

✔ Si el espacio lo permite, se debe determinar el sentido de giro del accidentado, lo cual estará dado por el
costado del cuerpo que no se encuentre lesionado (ya sea con fracturas, hemorragias, etc.).

✔ La ideaes poder girar al accidentado en 45º, posteriormente poner la tabla espinal


por debajo del accidentado en forma de cuña, apoyarlo en ella y bajarla junto con la víctima.

✔ Para realizar la técnica necesitamos al menos 4 rescatistas. 1 va en cabeza,2 van en el cuerpo y 1 posiciona la
tabla.
NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO
•Primero que todo se debe alinear al accidentado,
posteriormente cada rescatista tiene su función:
Rescatista 1:
En la cabeza del accidentado, inmoviliza manualmente para
que gire junto con el resto del cuerpo. Él es el que da las
órdenes de por ejemplo cuándo hay que girar el resto del
cuerpo.
Rescatista 2:
De rodillas en el lado no lesionado del accidentado, a la
altura de los hombros, con una mano toma el hombro de la
víctima y con la otra el brazo de manera de levantar esa
sección del cuerpo.
NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO
• Rescatista 3:
Ubicado y arrodillado a la altura de la pelvis y procediendo con sus
brazos igual que el anterior, tomará con una mano la cadera y con
el otro la pierna, levantando toda esa sección de la accidentado.
• Rescatista 4:
Ubicado al lado contrario de los rescatistas 1, 2 y 3 será el
encargado de colocar la tabla en forma de cuña, cuando el
accidentado esté girado en 45º aprox. Le levantará hasta hacer
contacto con él y ayudará a bajar en conjunto el complejo
accidentado– tabla. Es importante que mantenga los broches de
las correas por fuera de la tabla al momento de bajarla, evitando
así que queden por debajo de esta.
NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO
NORMA INSTALACIÓN COLLAR CERVICAL
✔ El Collar Cervical (CC), se utiliza como método preventivo frente a cualquier trabajador accidentado que
presenta una lesión y que genere sospechas sobre alguna alteración de la estabilidad de la columna
cervical.
✔ El CC restringe aproximadamente un 90% el movimiento de flexo-extensión y no inmoviliza ni rotación ni
movimientos laterales. Es por eso que es muy importante que además de la utilización del CC, se sume
la utilización de los inmovilizadores laterales correctamente ajustados.
NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO
NORMA INSTALACIÓN COLLAR CERVICAL
✔ Paso a paso:

• Primero: Correcta inmovilización de la cabeza y de corresponder o no haber


contraindicaciones, posicionamiento neutral y alineado de la misma.

• Segundo: Medición del espacio existente entre el músculo trapecio y la rama mandibular con los dedos de
la mano.

• Tercero: Colocación adecuada del collar.

• Cuarto: Re-ajuste y re-aseguramiento del velcro.


MUCHAS GRACIAS

You might also like