You are on page 1of 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODRE POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
BARINAS-BARINAS

Coccidioidomicosis
Bachilleres:
Microbiología I: Metzli Cañizalez
Dr. Richard Perez German Moreno
Seccion:8
Rosmary Plaza
Guidmari Valero
Edy Torres
COCCIDIOIDOMICOSIS
Sinónimos: Fiebre de San Joaquín o Fiebre Del Valle
Micosis Sistémica: Hongo Dimórfico
Causa infecciones: Vías Superiores
Se contrae por la inhalación de Artroconidias infecciosas.
Manifestaciones clínicas:
1. Coccidioidomicosis Primaria Pulmonar
2. Coccidioidomicosis Progresiva o Diseminada:
Lesiones en:
• Dermis
• Huesos
Mayor riesgo en
• Articulaciones personas con un sistema
inmunológico débil
• Vísceras
• Sistema Nervioso Central
Taxonomía y Etiología

División Genero
Ascomycota Coccidioides
Familia
Onygenaceae

Especies
C. Immitis y C. Posadasii.
Historia

En Buenos Aires, en 1892, cuando un estudiante de medicina llamado Alejando Posadas examino una biopsia

1892 cutánea de un soldado con lesiones de aspecto verrugoso. Posadas llevo a cabo un estudio histopatológico donde
observo un proceso crónico inflamatorio con granulomas, parecido a la tuberculosis, pero con características
producidas por la coccidia

1894 Luego, en 1894, Rixford y Gilchrist, en California llamaron al agente causal Coccidioides Immitis.

En el año 2002, Fisher propuso una nueva especie, la Coccidioide Posadasii para denominar a los aislamientos
2002 provenientes de Arizona, Texas, México, Venezuela, Argentina y Brasil

Solo es posible
distinguir una especie
en el genero
coccidioides
Características morfológicas del agente etiológico de coccidioidomicosis

Difieren en tolerancia al calor y a la sal


Ambas especies son morfológicamente idénticas
Estructura: Esféricas de 40 a 80 µm.
Pared celular gruesa, refringente y de doble contorno.
Maduras: interior ocupado por endosporas se 3 a 4 µm de diámetro
Inmaduras: citoplasma heterogéneo, granular y con inclusiones de
lípidos.
Microscópicamente: Micelio hialino, ramificado y tabicado.
Epidemiologia de la Coccidioidomicosis

Las regiones endémicas se caracterizan La enfermedad puede afectar:


El macroorganismo suele estar por: • Individuos de cualquier edad
confinado en climas secos y • Un clima seco • Cualquier grupo racial.
calurosos. Con infecciones • Suelo alcalino • La inmunodepresión es el factor
endémicas de zonas áridas y • Temperaturas altas principal.
semiáridas del sur oeste de los • Precipitaciones anuales entre 10 y 50 • A mujeres embarazadas
Estados Unidos, México, América • Principalmente a los varones
cm.
central y del Sur, que coinciden
con estaciones secas.

No se transmite de humano a
humano
En Venezuela hasta el primer trimestre del
2014, el numero de casos confirmados de
coccidioidomicosis desde 1948, es de 114.
Formas clínicas de la coccidioidomicosis

I. Coccidioidomicosis primeria
• Pulmonar
• Asintomática y Sintomática
• Cutánea (rara)

II. Coccidioidomicosis secundaria


• Pulmonar
• Benigna, cutánea y progresiva
• Diseminada simple o en multisistema
• Meníngea, cutánea crónica y generalizada
Coccidioidomicosis primaria pulmonar

Asintomático: (60%-75%) sin signos ni Sintomático. (25%-40%) con manifestaciones clínicas


síntomas, pero con positividad a la 15 a 20 días posteriores a la inhalación del hongo;
intradermorreacción (coccidioidina), la aparenta un cuadro leve de vías respiratorias , se
imagen radiológica no muestra signos de confunde con una gripe banal, con fiebre moderada,
importancia. cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca.
Coccidioidomicosis primaria cutánea

La infección inicia por penetración del hongo a


través de traumatismos cutáneos, es muy poco
frecuente y se presenta habitualmente en cara,
brazos y piernas, iniciando 15 a 20 días
posteriores a la inoculación con la aparición de
un chancro, evolucionando de manera muy
similar a una esporotricosis fija, generando una
lesión nódulo-gomosa que progresa hasta formar
una ulcera convirtiéndose en una placa verrugosa
vegetante cubierta de costras sanguíneas y
melicericas.
Coccidioidomicosis Secundaria

Los síntomas de la coccidioidomicosis pulmonar primaria en general disminuye al final de la segunda o tercera semana de
que la enfermedad se manifiesta clínicamente. En los pacientes en que persisten los síntomas clínicos o que manifiestan
anomalías radiológicas después de la sexta a octava semanas, se desarrollaran algunas manifestaciones de coccidioidomicosis
secundaria o persistente.

Hay dos categorías principales:

Enfermedad pulmonar crónica benigna acompañada


de lesiones cavitarias y nodulares.

Enfermedad pulmonar progresiva, que


terminara en neumonía persistente o
progresiva.

La resolución de cualquiera de estas fromas


se acompaña de fibrosis, bronquiectasia y
calcificación.
Diseminada simple o en multisistema

La diseminación de la En la enfermedad cutánea


coccidioidomicosis depende La meningitis se ha encontrado en la crónica las lesiones
de varios factores. tercera parte de los casos de aparecen primero en los
La explosión excesiva al hongo coccidioidomicosis secundaria. pliegues nasolabiales, cara,
puede ocasionar diseminación cuero cabelludo o cuello.
casi inmediata y enfermedad Al comienzo las lesiones
grave rápidamente mortal. Se son engrosamientos de la
produce meningitis aguda, epidermis, que con el
afección de muchos sistemas tiempo se hacen mas
orgánicos y en forma grandes y verrugoides, y
En la enfermedad generalizada es
frecuente, abscesos cutáneos común que estén afectados los mas tarde se presentan
y subcutáneos. ganglios, el bazo y los huesos. como ulceras indolentes.
Diagnostico

Síntomas:
• Fiebre
• Tos • Análisis de sangre
• Radiografías de tórax
• Escalofríos
• Dolor en el pecho

Muestras
• Sangre
• Esputo
• Pus
• Liquido cefalorraquídeo
Diagnostico Micológico
Muestra
• Esputo
• Lavado bronquio-alveolar Examen microscópico del Las esférulas maduras miden de 10 a 80µm,
• Material purulento material clínico: se utiliza su pared es refringente y gruesa (hasta
• Líquidos corporales azul de lactofenol e KOH al 2µm). Las endosporas miden de 2 a 5µm.
• Exudados de lesiones 20% y coloraciones
histológicas.

Esférulas maduras con endosporas. Tinción con hematoxilina y eosina


Cultivos: las especies de coccidioides crecen en todos los medios de cultivos usuales. Su
desarrolla se presenta entre el 3ro al 4to día y la conidiación del 10mo al 14to día.
Diagnostico micológico

Artroconidios que alternan con células vacías en la


forma micelial de Coccidioides.
Identificación: esta depende del hallazgo de los
artronidios en la fase saprofítica de Coccidioides.

Para confirmar su identificación se requieren la


producción de esférulas en animales infectados en
forma experimental
Inmunodiagnóstico

• Prueba cutánea con Coccidioidina


• Pruebas de precipitación en tubo
• Prueba de fijación de complemento
• Inmunodifusión en gel de agar y
contrainmunoeletroforesis
• Aglutinación de partículas de látex
• Radiografía de tórax o una tomografía
computarizada de los pulmones
Prueba cutánea con coccidioidina

Sinónimo: PRUEBA CUTANEA CON ESFERULINA


Es una prueba que se hace para determinar si la persona esta
infectada con el hongo que causa la coccidioidomicosis.
Razones por las que se realiza el examen: presenta síntomas o
había estado expuesto al hongo.
Valores normales: un valor normal significa que la persona no
tuvo ninguna reacción (inflamatoria) al antígeno.
Pruebas serológicas

Los resultados mas comunes:


• Se encontraron anticuerpos contra un
Con una prueba serológica se busca patógeno especifico
detectar ciertos anticuerpos para • Se encontraron niveles bajos de
determinar si una persona se expuso o se ciertos anticuerpos
infecto por un microorganismo • Se encontraron autoanticuerpos
infeccioso.
Tratamiento

Depende del estado de gravead del paciente, los casos leves suelen desaparecer sin
necesidad de tratamientos. Si los síntomas no mejoran, puede ser necesario antimicóticos
durante 3 a 6 meses

Enfermedad leve o moderada:


Fluconazol
Itraconazol

Enfermedad grave:
Anfotericina B

You might also like