You are on page 1of 25

PERITONITIS

ALUMNOS:
• FALCONI CORTEZ, OSCAR MARCELO
• HERNANDEZ NAVARRETE, JUAN
• MENDOZA FLORES, RAAM
• NUÑONCA SOTO, ESTRELLA
• ORTEGA QUISPE,DORIS ISABEL
• ONCEBAY ESPINOZA, EDWIN

CIRUGIA GENERAL
II
DOCENTE: DR. FLORES VALDIVIA, EDGAR
GENARO
UNIVERSIDAD
NACIONAL ”SAN
CIRUGIA FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA “DANIEL
LUIS GONZAGA” GENERAL II ALCIDES CARRIÓN”

PERITONITIS
La peritonitis se define como la inflamación de la cavidad
peritoneal que compromete las superficies del peritoneo
parietal y visceral; puede ser localizada o generalizada.

El peritoneo reacciona con una respuesta infamatoria a varios


estímulos patológicos , causados por un proceso
irritante ,infeccioso ,físico, químico.

CIRUGIA GENERAL II ALUMNA: NUÑONCA SOTO, ESTRELLA


UNIVERSIDAD
NACIONAL ”SAN
CIRUGIA FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA “DANIEL
LUIS GONZAGA” GENERAL II ALCIDES CARRIÓN”

ANATOMIA
PERITONITIS
 El peritoneo, del griego periteino, que
significa “extenderse alrededor de”.
 Membrana serosa que recubre la cara
profunda de la cavidad
abdominopélvica y las vísceras que ella
contiene.
 Está formado por dos hojas, una
parietal y una visceral.
 Delimitan una cavidad virtual
denominada cavidad peritoneal.
-hombre cerrada
-mujer se abre a nivel de las trompas y
el ovario. (línea de Farré)

CIRUGIA GENERAL II ALUMNA: NUÑONCA SOTO, ESTRELLA


UNIVERSIDAD
NACIONAL ”SAN
CIRUGIA FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA “DANIEL
LUIS GONZAGA” GENERAL II ALCIDES CARRIÓN”

PERITONITIS
ANATOMIA
Epiplones

 Los diferentes órganos supramesocólicos están unidos


entre sí por diversos repliegues peritoneales, la mayor
parte de los cuales se inserta en el estómago.
 El ligamento gastrocólico es una lámina cuadrilátera
que une la curvatura mayor del estómago y el borde
inferior del duodeno con el borde anterior del colon
transverso, para formar el saco menor. Se prolonga
hacia abajo con una membrana de tejido adiposo
suspendida del colon transverso que cubre el intestino
delgado-
CIRUGIA GENERAL II ALUMNA: NUÑONCA SOTO, ESTRELLA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
CLASIFICACIÓN
Localizadas o
1 cuadrante
focalizadas
Extensión
Generalizadas,
difusas o > 1 cuadrante
propagantes

Sépticos
Agente causal
Asépticos

Monobacterianas,causa no
Primaria intraabdominal
Origen Secundaria Polimicrobianas, causa abdominal
Clasificación

Terciarias Persistente o recurrente

Agudas
Evolución
Crónico

UNIV- MENDOZA FLORES RAAM


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CLASIFICACIÓN: Peritonitis primaria(PBE)Peritonitis Bacteriana Espontánea. Fuente 1ª


Infeccion

Peritonitis de causa no aparente y cuando no


existe una lesión inicial discernible.

EPIDEMIOLOGÍA
 - frecuente.
 Alta mortalidad.
 Monomicrobiana.
 10 – 30 % en px ascitis.
 PBE.
FACTORES DE RIESGO
 Cirrosis avanzada.
 Concentración total de proteína Liq.Ascitico <1g/ dl.
 Episodio previo de PBE.
 Ascitis + H.digestiva *Todo paciente 1er cuadro PBE  TRANSPLANTE HEPÁTICO.
 Concentración de bilirrubina mayor a 2,5mg/dl…

CIRUGÍA II – X - Espontánea, P. B. (n.d.). Medigraphic.com. Retrieved April 19, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr196d.pdf .
- Zanoguera, C. G. (n.d.). Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE.
CICLO Edu.Ar. Retrieved April 19, 2023, from http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Diagn%C3%B3stico-diferencial-entre-peritonitis-bacteriana-espont
ALUMNA: ORTEGA QUISPE, DORIS %C3%A1nea.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FISIOPATOLOGÍA

SIBO

Fuente de infección 
HEMATÓGENA.

ALUMNA: ORTEGA QUISPE, DORIS CIRUGÍA II – X


Barreales Mónica, Fernández Inmaculada. Peritonitis bacteriana espontánea. Rev. esp. enferm. dig.   [Internet]. 2015  Mayo [citado  2023  Abr  19] ;  103( 5 ): 255-263. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082011000500006&lng=es.  
ISABEL
https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000500006. CICLO
Zanoguera, C. G. (n.d.). Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE . Edu.Ar. Retrieved April 19, 2023, from http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Diagn%C3%B3stico-diferencial-entre-peritonitis-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
 Análisis del líquido ascítico.
PARECENTESIS DIAGNÓSTICA

CONFIRMAN EL DIAGNÓSTICO
DE PERITONITIS BACTERIANA
ESPONTÁNEA

CULTIVO DEL LÍQUIDO ASCÍTICO

 A veces el cultivo (-)  suficiente


es 

DESCARTE DE CAUSAS SECUNDARIAS A PERITONITIS

ALUMNA: ORTEGA QUISPE, DORIS CIRUGÍA II – X


DIAGNÓSTICO

(PMN) en el líquido ascítico Radiografías de tórax Proteína total en líquido Radiografías de tórax
> 250 células/mcL anormales en > 70% ascítico > 3 g/dL, anormales en > 70%

cultivos de líquido ascítico Pruebas cutáneas de La biopsia peritoneal revela Pruebas cutáneas de
tuberculina positivas granulomas tuberculina positivas

10 a 30% de los pacientes Ultrasonografía o Los cultivos de biopsia TAC


con ascitis neutrocítica tomografía computarizada peritoneal son positivos en
del abdomen < 66% y requieren al menos
4 a 6 semanas

Enfermedad tuberculosa LAPARASCOPIA PARACENTESIS


pulmonar activa en < 20%
TRATAMIENTO
CEFOTAXIMA 2 g por vía intravenosa cada 8 a 12 horas
CEFTRIAXONA 1 a 2 g por vía intravenosa cada 24 horas
Combinación de βlactámicos/ 2 g/1 g por vía intravenosa cada 6 horas
βlactamasas,
como ampicilina /sulbactam

AMPLIO ESPECTRO+CEFALOSPORINA DE 3ERA


GENERACION+METRONIDAZOL

ADMINISTRAR ALBÚMINA 1,5 g/kg el día 1 y 1 g/kg el día 3, a pacientes con alto riesgo de
INTRAVENOSA insuficiencia hepatorrenal O creatinina basal > 1,0 mg/dL, BUN > 30
mg/ dL , o bilirrubina > 4 mg/dL)

Si el recuento de neutrófilos ascíticos no ha disminuido en un 25%.

se deben continuar los antibióticos el recuento de PMN ascíticos ha disminuido pero permanece > 250
durante células/mcL
2 a 3 días adicionales antes de repetir la
paracentesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA

CONCEPTO Las bacterias pueden ingresar al peritoneo a


través de un orificio (perforación) en un
órgano del tracto digestivo.
El peritoneo es el tejido suave que envuelve
la pared interna del abdomen. La peritonitis La bilis o los químicos secretados por el
se presenta cuando este tejido se inflama o páncreas que se filtran hacia el revestimiento
infecta. de la cavidad abdominal.

Tubos o catéteres colocados en el abdomen


pueden causar también este problema.

Se le llama peritonitis secundaria cuando se


desarrolla a causa de otra afección.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA
CAUSAS
Las causas mas frecuentes de la peritonitis son la
apendicitis y las perforaciones secundarias a una
Aparece tras la contaminación de la cavidad
diverticulitis, úlcera péptica o vesícula biliar
abdominal por materia intestinal o del tracto gangrenosa
genito-urinario

Puede aparecer tras la perforación, por necrosis


isquémica de la pared o por translocación
bacteriana

También pueden ser postoperatorias o pueden


aparecer tras un traumatismo abdominal
penetrante o cerrado
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA

ETIOLOGIA
• Flora polimicrobiana mixta aerobia y anaerobia con predominio de enterobacterias,
Bacteroides fragilis y estreptococos anaerobios. Las infecciones exógenas por S. aureus o
P. aeruginosa son poco frecuentes.
• Las infecciones secundarias a la interrupción en la continuidad del tracto intestinal están
causadas por la flora endógena habitual del tubo digestivo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Al inicio los síntomas clínicos se confunden con
el proceso responsable de la peritonitis y
pueden variar dependiendo la edad del
paciente, la afectación de su estado general y el
grado de extensión de la infección

El síntoma principal es el dolor abdominal


intenso que inicialmente puede estar localizado
pero que posteriormente se generaliza.

La localización de dolor depende de la


patología de base y de si la inflamación es
localizad o generalizada
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA
DIAGNOSTICO
Es frecuente la leucocitosis con desviación a la
• Historia clínica
izquierda y pueden haber signos analíticos de
• Exploración física
deshidratación y hemoconcentración
• Datos de laboratorio

Durante un examen físico, el proveedor de atención


médica puede notar signos vitales anormales con
fiebre, respiración y frecuencia cardíaca rápida,
presión arterial baja y abdomen distendido sensible.

• Ecografía abdominal
• Tomografía

Procedimiento para extraer el líquido que se ha


acumulado en el abdomen ( líquido peritoneal ). Esta
acumulación de líquido se llama ascitis .
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERITONITIS SECUNDARIA
TRATAMIENTO
Requiere la corrección quirúrgica de la patología TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
desencadenante combinando con el tratamiento de
soporte y los antibióticos
PERITONITI
S
TERCIARIA
La Peritonitis terciaria es una infección recurrente o persistente
que suele darse tras las 48 horas del manejo aparentemente
adecuado de la peritonitis primaria o secundaria
Despues de 4 horas existe un aumento de neutrofilos  CITOQINAS
 LEUCOTRIENOS
MANIFESTACIONES CLINICAS

A la palpación, el abdomen está contracturado, distendido, inmóvil,


difusamente doloroso a la palpación y a la descompresión Con
frecuencia existe íleo acompañado de disminución de los ruidos
intestinales.

En general los pacientes presentan signos de gravedad con mal estado general, fiebre,
taquicardia, taquipnea y ocasionalmente hipotensión, fallo multiorgánico y shock. La
fiebre es un síntoma frecuente pero que puede faltar en los ancianos o
inmunodeprimidos lo cual es un signo de gravedad y mal pronóstico.
MICROBIOLOGIA DE LA PERITONITIS
• El manejo de la peritonitis terciaria se centra en tres
aspectos fundamentales:
• A) Resucitación del paciente y soporte fisiológico,
• B) administración de un régimen antibiótico y
• C) reintervención quirúrgica o drenaje no quirúrgico
DIAGNOSTICO
Se basa en la historia clínica, la exploración física, los datos de laboratorio y los estudios
radiológicos.
Es frecuente la leucocitosis con desviación a la izquierda y pueden haber signos analíticos
de deshidratación y hemoconcentración.

VALORES NORMALES DE LOS LEUCOCITOS


Adultos: entre 4.500 y 11.000 leucocitos por milímetro cúbico de sangre

La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada son útiles para visualizar


abscesos y permiten la colocación de drenajes percutáneos guiados para drenar
abscesos
TRATAMIENTO
El tratamiento de la peritonitis terciaria son el tratamiento antimicrobiano,
el tratamiento quirurgico y las medidas de soporte sistémico.

La dosis máxima por vía intravenosa es de 2 g/día en infecciones leves-moderadas y


hasta 4 g/día en infecciones graves o infecciones producidas por microorganismos
moderadamente susceptibles

A pesar de un tratamiento Antibiotico y quirurgico adecuado,


la mortalidad de la peritonitis terciaria es muy elevada por lo
que parece que esta mas en relación con el tipo de población

You might also like