You are on page 1of 95

ART.

111
– Ley de la Navegación –

“Forma parte del personal terrestre de la


navegación el dedicado a ejercer profesión,
oficio u ocupación en jurisdicción portuaria o
en conexión con la actividad marítima,
fluvial, lacustre o portuaria”.-
• Armadores
• Agentes Marítimos
• Peritos Navales
• Ingenieros y Técnicos
• De la construcción

* Armador * Técnico Constructor Naval.


* Agente Marítimo * Técnico en
Desgasificacíón de Buques
* Perito Naval * Botero.
* Ingeniero Naval * Buzo Profesional.
ART. 105
– Ley de la Navegación –

“Integra el conjunto de sujetos que


participan en el hecho técnico de la
navegación y es el que ejerce profesión,
oficio u ocupación a bordo de buques y
artefactos navales”
* Capitán * Pilotos
* Jefe del Buque * Contramaestres
* Oficiales * Marineros

* Jefe de Maquinas * Engrasadores


* Oficiales Maquinistas * Limpiadores
* Mecánicos * Electricistas

* Jefe de radiocomunicaciones
* Oficiales radiotelegrafistas
*Comisario de Abordo * Cocineros
*Oficiales de Administración * Mozo
* Mayordomo * Auxiliares

* Oficiales Médicos
* Enfermeros
* Enfermeras
“Constituye una de las más típicas e
importantes instituciones del
derecho de la navegación; el eje de
la expedición, en cuyo derredor se
concentran derechos y obligaciones
de derecho público y de derecho
privado que imprimen a esta figura
características singulares”
“Las habilitaciones para capitán (y oficiales), son
reservadas para los argentinos nativos, por opción o
naturalizados, y son concedidas por la P.N.A. luego de
acreditados y verificados los requisitos resultantes de la
ley de fondo (Ley de Nav.), de la reglamentación
(REGINAVE) y de las resoluciones de la autoridad
marítima”.-

* CAPITÁN DE ULTRAMAR
* CAPITÁN FLUVIAL
* CAPITÁN DE PEZCA
Resolver las cuestiones que se susciten
en navegación sea entre tripulantes o
pasajeros, o entre unos y otros

Acordar licencia a la tripulación para


bajar a tierra o permanecer fuera del
buque de acuerdo a las exigencias del
servicio.-
Organizar los servicios del Buque de
acuerdo con las normas legales o
reglamentarias vigentes

Disponer el abandono del Buque en


peligro cuando sea imposible su
salvamento

Resolver las cuestiones que se susciten


en navegación sea entre tripulantes o
pasajeros, o entre unos y otros
TIENE FUNCIONES
TÉCNICAS
COMERCIALES
ADMINISTRATIVAS
Las FUNCIONES
pueden ser
distribuidas en 2
categorías
Son de excepción, se refieren al ejercicio de
actividades policiales, notariales y de registro civil.-
Por delegación actúa como funcionario público ante
situaciones que se presentan a bordo de los
buques.

Ley de Navegación:
Delegación de la Autoridad Pública
LA AUTORIDAD PÚBLICA
PARA CONSERVAR EL ORDEN
EL CAPITÁN DEL BUQUE
ES DELEGADO LA SEGURIDAD Y SALVACIÓN
DE DE LOS PASAJEROS Y
CARGAS
Los tripulantes y pasajeros deben respeto y
obediencia al Capitán.-

En su carácter de delegado de la autoridad pública ejerce


las funciones de policía y en tal carácter LE COMPETE:

Reprime faltas
 Mantener el
cometidas a bordo
orden
interior del Impone a bordo las
buque sanciones
La prevención
correspondiente con arreglo
al Código de Procedimiento
Penal de la Nación
 Instruir en
caso de Cesa su intervención al
delito llegar a puerto
Debe comunicar el procedimiento a la
autoridad marítima de puerto
argentino o autoridad consular o
diplomática argentina si fuere
extranjero
 Comunicar de inmediato, y por medio
rápido a la autoridad marítima o
consular, sobre todo accidente de
navegación ocurrido al buque o
causado por el.-
“LA FUNCIÓN DE POLICÍA ES UNA
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA”.
OBJETO: CONSERVAR EL ORDEN Y LA SEGURIDAD
GENERAL MEDIANTE LA PREVENCIÓN DE
PELIGROS QUE AFECTEN ESOS BIENES
POLICÍA DE PARA MANTENER EL ORDEN Y
CONVIVENCIA
SEGURIDAD
MANTIENE LA DISCIPLINA A BORDO

SANCIONA A QUIENES PERTURBEN


EL ORDEN DEL BUQUE
POLICÍA DE LA Para el cumplimiento de las
NAVEGACIÓN regulaciones nacionales e
internacionales, el Capitán debe
Su estado material verificar el estado de
Aptitud navegabilidad
Equipamiento
Integración de la tripulación
Funcionamiento de las servicios
POLICÍA Comprueba los hechos
JUDICIAL constitutivos de delitos

Sanciona a los responsables

POLICÍA
SANITARIA
Debe contar con la “patente de sanidad”,
es un documento obligatorio para que el
buque entre o salga del país
Debe evitar que se embarquen personas
procedentes de países donde hubiere
enfermedades infecciosas o epidérmicas
POLICÍA ADUANERA
Vigila el cumplimiento de ordenanzas de
aduana y normas complementarias
Emite y conserva los documentos relativos
a la carga, a los elementos a bordo ..

Su infracción da lugar a sanciones penales


POLICÍA Debe evitar el ingreso y
MIGRATORIA transporte de polizones
La entrada y salida de personas al territorio
arg. Se limita por razones de salud pública y
bienestar general
FUNCIONES TECNICAS
SON LAS PRIMERAS QUE
DEBE CUMPLIMENTAR EL
CAPITAN.
HABILITADO POR TÍTULO
PROFESIONAL
TIENE:
 LA DIRECCIÓN Y MANIOBRA DEL BUQUE
 EL CUIDADO Y REGISTRACIÓN DE LOS LIBROS.
 DEL MANIPULEO, ARRUMAJE (Distribución y colocación
de la carga en un buque), Y CONSERVACIÓN DE LAS
MERCANCIAS CARGADAS A BORDO.
 ATENCIÓN DE LOS PASAJEROS, INCLUYENDO LA
ALIMENTACIÓN, HOSPEDAJE Y ATENCION MÉDICA.
FUNCIONES PRIVADAS

SON FUNCIONES COMERCIALES


QUE CONCUERDAN CON EL
CARÁCTER DE REPRESENTANTE
DEL ARMADOR QUE TIENE EL
CAPITÁN.
ADEMÁS DE LAS INSTRUCCIONES
QUE EL ARMADOR IMPARTA A SUS
CAPITANES, HAY CASOS EN QUE LA
LEY MARITIMA SUPLE LA VOLUNTAD
DEL REPRESENTADO, OBLIGANDO AL
CAPITAN COMO REPRESENTANTE
LEGAL.

ALGUNAS DE ESTAS FUNCIONES SON:


• ORDINARIAS
• EXTRAORDINARIAS
FUNCIONES RELATIVAS AL
BUQUE Y SU EXPEDICIÓN
 REPARACIONES Y PERTRECHOS
 PROVISIONES
 CONTRAER DEUDAS, HIPOTECAR EL
BUQUE.
 GRAVAR O VENDER LA CARGA O
PROVISIONES DEL BUQUE.
 REPRESENTACION JUDICIAL ACTIVA
Y PASIVA.
• LAS FUNCIONES RELATIVAS A LA
EXPLOTACION DEL BUQUE SON
DE CARÁCTER EXCEPCIONAL
Otorgamiento Derecho a testar *Art. 3.606 C.C.
de Testamento Concepto de testamento
*Art.3.607 C.C.
Testamento Marítimo Forma
testamentaria
3 TESTIGOS especial
EXTENSIÓN
VALIDÉZ
ASIENTO – ART.124-Ley de la Navegación
CONSERVACIÓN – Art.3680 –C.C.
ENTREGA
Testamento ART. 3662 CÓDIGO CIVIL
Cerrado

Testamento ART. 3639 CÓDIGO CIVIL


Ológrafo
ASIENTO
CONSERVACIÓN-Solo a título de depositario

Realización de FALLECIMIENTO A BORDO


Inventario
2 OFICIALES
REQUISITOS 2 PASAJEROS / 2 TRIPULANTES
FUNCIONES DE OFICIAL DE
REGISTRO CIVIL

ACTAS DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

ACTAS DE MATRIMONIOS

ACTAS POR DESAPARICIÓN DE


PERSONAS A BORDO
ART.83 – LEY DE NAVEGACIÓN

OBLIGATORIEDAD OBJETO PRUEBA


PRECONSTITUIDA
VALOR NO ES IDÉNTICO
PROBATORIO
RESPECTO DE ANOTACIONES PRACTICADAS POR
EL CAPITÁN EN VIRTUD DE SU EXCEPCIONAL
INVESTIDURA DE FUNCIONARIO PÚBLICO
Constituyen verdaderos instrumentos públicos

RESPECTO DE LOS DEMÁS ASIENTOS


Su eficacia queda sujeta a la apreciación judicial
EL CAPITÁN COMO REPRESENTANTE DEL
ARMADOR Y DELEGADO DE LA AUTORIDAD
PÚBLICA TIENE UNA SERIE DE OBLIGACIONES

ROMERO BASALDÚA
ANTES DEL VIAJE

DIVIDE EN 3 ETAPAS DURANTE EL VIAJE

DESPUÉS DEL VIAJE


FORMAR LA TRIPULACIÓN
El Capitán tiene facultad para negarse a aceptar
tripulantes, dejando constancia en cada acta con
descargo del interesado, que no impedirá la
salida del buque
VERIFICAR
ANTES DE IDONEIDAD DEL BUQUE : Art. 131 inc. a)
LA
EQUIPAMIENTO DEL BUQUE:
INICIACIÓN
“Que esté armado” que tenga lo necesario
DEL VIAJE
para el viaje (provisiones, combustible,
accesorios, etc.)
EL BUEN ARRUMAJE y cumplimientos de
normas de seguridad sobre carga y
estabilidad del buque Art. 131 inc. b) y c)
PARTIR EN LA FECHA INDICADA
LLEVAR A BORDO LIBROS Y DOCUMENTOS
EXIGIDOS LEGALMENTE (Ej. Certificado de
matrícula, Libro de rol, Certif. de arqueo, Doc.
Sanitaria, Diario de navegación, Etc.-)

MANTENER LAS RUTAS Y ESCALAS


DURANTE PREVISTAS, SALVO MOTIVOS
EL VIAJE EXCEPCIONALES.

TOMAR LOS PRÁCTICOS NECESARIOS

DISPONER ZAFARRANCHOS E INSTRUIR


AL PERSONAL DEL BUQUE Y PASAJEROS
EN LO RELATIVO A SERVICIOS DE
EMERGENCIA
INSPECCIONAR
El cumplimiento de los servicios
El estado material del buque

Velar por el cumplimiento de las disposiciones


sobre alojamiento y alimentación de la tripulación
y de los pasajeros y por el buen estado sanitario e
higiénico del buque

NO ABANDONAR EL BUQUE EN PELIGRO SINO


DESPUÉS DE HABER AGOTADO TODOS LOS MEDIOS
DE SALVACIÓN Y LUEGO DE EMPLEAR LA MAYOR
DILIGENCIA PARA SALVAR PERSONAS, CARGA Y
DOCUMENTOS A BORDO, CORRESPONDIÉNDOLE EN
TODOS LOS CASOS SER EL ÚLTIMO EN DEJAR EL
BUQUE – Art. 131 inc. j)
ACUDIR EN AUXILIO DE VIDAS HUMANAS

ABORDAJE: prestar auxilio al otro buque, tripulación


o pasajeros.-
SINIESTROS: aportar recaudos para encontrar a
desaparecidos.-
PRESENTARSE A LA AUTORIDAD MARÍTIMA DE LOS
PUERTOS DE ESCALA- dentro de las 24hs. siguientes a
su llegada.-

HACER CUMPLIR TODA LA OBLIGACIÓN LEGAL O


REGLAMENTARIA: que le sea impuesta en
consideración a sus funciones de delegado de autoridad
pública y como representante del armador
De otras disposiciones...
Estado de servicio permanente desde su embarco ante aut.
marítima - Art. 135
Mantener el contacto con el armador

Deber de obediencia hacia la autoridad - Art. 133

Consejo de oficiales – Art.127


Caso de guerra: si la banda del buque no es libre está
obligado a arribar al primer puerto neutral hasta que
pueda continuar el viaje con seguridad – Art. 216
Resistir ataques violentos c/el buque o la carga – Art.217
Caso de apresamiento, embargo, detención, reclamar el
buque y la carga dando aviso al armador – Art.217 in fine
PRESENTAR A LA AUTORIDAD MARÍTIMA
Art. 131 inc. m)

RATIFICAR LOS ASIENTOS DEL DIARIO


DESPUÉS DE NAVEGACIÓN – Art. 203
EL VIAJE

ENTREGAR LA CARGA- Art. 205

RENDIR CUENTAS AL ARMADOR


REPRESENTANTE LEGAL DEL
PROPIETARIO Y DEL
ARMADOR DEL BUQUE

REPRESENTACIÓN JUDICIAL
ACTIVA Y PASIVA
REPRESENTANTE DEL FLETADOR O DEL
CARGADOR P/ SALVAGUARDAR LOS
INTERESES DE LA CARGA

DEPOSITARIO DE LA CARGA
CON
CAUSA
Art. 991 Cod. Comercio
DESPIDO

SIN
CAUSA
Art. 993 Cod. Comercio
A
MEDIADOS
DEL SIGLO
PASADO
POSTERIORMENTE
POR RAZONES
ECONÓMICAS Y
COMERCIALES

GONZALEZ LEBRERO
“ Es la persona física o jurídica que tiene a su cargo las
gestiones de carácter administrativo, de carácter técnico y
de carácter comercial relacionados con la entrada, la
permanencia y la salida de un buque en un puerto
determinado, así como la supervisión o la realización de
las operaciones de recepción, carga, descarga y entrega de
las mercaderías (y embarco y desembarco de los pasajeros
si los hubiere) y sus consecuencias ulteriores, y la
contratación de dichas mercaderías (y pasajeros) para su
transporte en los buques utilizados por quien lo ha
designado y en cuyo nombre y representación actúa”
EN
ARGENTINA

EXISTÍAN CON POSTERIORMENTE


FUNCIONES FUERON ADQUIRIENDO
LIMITADAS ANTES PERMANENCIA
DE LA SANCIÓN Y CONTINUIDAD
DEL COD. DE COMERCIO
REQUISITOS REGISTRADO Y HABILITADO
POR PREFECTURA
PRESENTAR SOLICITUD DE REGISTRO
Y HABILITACIÓN
COMPROBAR IDENTIDAD PERSONAL
NO REGISTRAR ANTECEDENTES
PARA POLICIALES NI JUDICIALES
INSCRIPCIÓN FIJAR DOMICILIO
PRESENTAR CERTIFICADO DE
INSCRIPCIÓN POR LA ADUANA
CERTIFICAR A QUE ARMADOR
REPRESENTA
REGISTRAR SU FIRMA
INSCRIPTO Prefectura entrega
credencial
Anualmente en
REINSCRIPCIÓN
períodos que establezca
Prefectura
Si no cumple queda
eliminado del registro
DEBE Todo cambio de domicilio
COMUNICAR Por nota Representación
eventual de
Cese de representación armadores
Persona Empresarios
NATURALEZA
física individuales
JURÍDICA
Persona
Sociedades
jurídica comerciales

Contrato de Agencia de Buques de 3º


(GONZALEZ LEBRERO)
presentación ex lege
(ROMERO BASALDÚA)
DESIGNACIÓN ART. 194
LEY DE NAVEGACIÓN
Contrato de
Agencia DESIGNADO Agente
Confidencial
Capitán
Propietario
Armador
ADM. FEDERAL DE ADUANAS
FUNCIONES
ADM. GRAL. DE PUERTOS

Actúa ORGANISMOS PREFECTURA NAVAL ARG.


Ante PÚBLICOS
DIRECCIÓN GRAL. DE SANIDAD
ANIMAL Y VEGETAL, D.G.I. , ETC.
PRIVADOS
ART. 197 LEY DE NAVEGACIÓN:
“La autoridad aduanera debe
PUBLICIDAD publicar en sus oficinas el nombre y
domicilio de la persona o personas,
según los casos, que actúen como
agentes de buques, conforme a lo
dispuesto en los arts. anteriores”.
CAPITÁN ENTES
PROPIETARIO PCOS. Y
ARMADOR PRIV.
Activa y Pasiva
REPRESENTACIÓN
CON PODER
PROCESAL Situaciones FORMAL
SIN PODER
FORMAL
Art. 195 Subsiste en el caso de renuncia
CONTRATO DE AJUSTE
“ El contrato de ajuste es el contrato de
trabajo celebrado entre el armador de un
buque y los tripulantes de dicho buque, en
virtud del cual, estos, se obligan a prestar a
bordo, mediante un salario convenido, los
servicios de su especialidad, y aquel, a
brindarles todo cuanto resulte de la ley
aplicable o de los acuerdos entre las partes”
REGULACIÓ
El contrato de ajuste
N
También le son Leyes generales de
está legislado en el aplicables a la trabajo, como la ley
Cod. de Com. Título relación laboral entre de descanso
VI, Libro III, bajo la tripulantes y dominical (4.661), de
denominación “De la armadores, normas accidentes de trabajo
contratación de los que encontramos en (9.688 y sus modif.),
sueldos de los el REGINAVE, de salarios (11.678),
oficiales y gente de Reglamento Sanitario ley de jornada laboral
mar, sus dchos. y Marítimo y Fluvial, y (11.549)
obl.” Dichos arts. No en el Reglamento * Convencionalmente
fueron derogados por Consular rige en esta materia
la ley 20.094 un basto sistema que
(aprobatoria de ley de en gran medida ha
nav.) pero sí modificado y
modificados por las
adaptado dicha
leyes 17.371 y 17.823
legislación general
PRUEBA DEL
CONTRATO
EL ART. 984 LEY DE
LA NAVEGACIÓN “LAS CONDICIONES DEL
COD. COM. AJUSTE SE PRUEBAN POR EL
ESTABLECE QUE: CONTRATO DE AJUSTE”

“ A FALTA DE ÉL, SERVIRÁN DE


PRUEBA...

“ LIBRETA DE EMBARCO DEL “ EL LIBRO DE


TRIPULANTE” ROL”
MODALIDADES
DEL CONTRATO

SEGÚN EL ART. 984 POR UNO O MÁS VIAJES


L. N. “EL
CONTRATO DE
AJUSTE TIENE POR POR TIEMPO
OBJETO LA DETERMINADO
REALIZACIÓN DE
UNO O MAS
VIAJES” POR TIEMPO
INDETERMINADO
GONZALEZ LEBRERO

RIPERT MALVAGNI

BLAS SIMONE PROFESIONALIDAD


LUGAR DE TRABAJO
DISCIPLINA A BORDO
El Contrato de ajuste concluye
normalmente con el vencimiento
del plazo estipulado o la
terminación del viaje para el que
fue contratado, el tripulante, pero
puede ser rescindido antes de su
terminación normal por diversas
CAUSAS:
MUTUO CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES

FUERZA MAYOR ART. 1.000 COD. COM.

Declaración de guerra o interdicción de comercio


con el estado para cuyo territorio iba a hacer viaje
el buque
Estado de bloqueo o cuarentena en el puerto
donde iba destinado.
La prohibición de recibir en puerto donde iba
destinado los efectos cargados en el buque
La detención o embargo
Algún desastre en el buque que lo inhabilita
para la navegación
Apresamiento o confiscación

MUERTE DEL TRIPULANTE

VOLUNTAD DEL TRIPULANTE

DESPIDO
OBLIGACIONES DEL ARMADOR

1) INSCRIPCIÓN La ley establece que la


persona o entidad que desempeñe las funciones
del armador de un buque de matrícula nacional,
debe inscribirse como tal en el registro
correspondiente y en la sección del Registro
Nacional de Buques. Las inscripciones pueden
ser cumplidas también por el propietario cuando
el armador las omita. La inscripción debe hacerse
con la transcripción del título o contrato en
virtud del cual adquiere ese carácter
2) NAVEGABILIDAD DEL BUQUE
El armador está obligado a suministrar a la
tripulación un buque en estado de navegabilidad
que ofrezca seguridad a los mismos, como así
también del trabajo a bordo.
3) ALOJAMIENTO Obligación de proveer
alojamiento adecuado, individual o colectivo, a
bordo del buque. Esto tiene que ver con razones
de higiene y buena salud de la tripulación.
También el armador debe proveer de ropa de
cama, vajillas, mantelería, elementos de higiene,
etc.
4) ALIMENTACIÓN Es también obligación
del armador proveer una adecuada alimentación en
caso de incumplimiento de esta obligación el art.
1.016 del Cod. de Com. faculta a los tripulantes a
solicitar la rescisión de sus contratos de ajuste.
5) PAGO DE SALARIOS
Es una de las obligaciones mas importantes que
tiene a su cargo el armador. El tripulante puede ser
retribuido de diversas maneras, por una suma fija,
por cierto período de tiempo, por una suma global
por los servicios prestados o mediante una
participación en el flete o en las ganancias.
6) ASISTENCIA MÉDICA Y FARMACÉUTICA

Consiste en que el individuo de la tripulación que


se lesione o enferme durante la vigencia del
contrato de ajuste, a partir del momento en que el
buque zarpe de puerto inicial, tiene el derecho de
ser asistido por cuenta del armador . La asistencia
por parte del armador, comprende la médica,
quirúrgica y farmacéutica, hospitalización y
hospedaje de ser necesarios.
7) INDEMNIZACIÓN POR MUERTE
Hay que hacer notar que los convenios colectivos
de trabajo, imponen al armador la obligación de
contratar un seguro para el caso de muerte del
tripulante. Tal monto se eleva si el fallecimiento se
produce en la prestación de los servicios del
tripulante o en ocasión de ella. En el caso de deceso,
el armador tiene la obligación de agotar los
recursos de que dispone para el traslado de los
restos al puerto de enrolamiento, así como también
para localizar los restos de los desaparecidos. Los
gastos de entierro son a cargo del armador.
REPATRIACIÓN DEL TRIPULANTE
Es el derecho que tiene toda tripulación de ser
conducida al puerto en que ha sido ajustada
cuando por cualquier motivo fuera desembarcada
en otro puerto.-
ART. 933 COD. COM.
GASTOS DE
REPATRIACIÓN ART. 1.012 COD. COM.

Si el tripulante fuera despedido con justa causa, los


gastos de repatriación, correrán por su cuenta.-
OBLIGACIONES
DEL
TRIPULANTE

REALIZAR EL TRABAJO CONVENIDO

OBEDECER AL CAPITÁN

PRESTAR AUXILIO AL BUQUE EN CASO DE


ATAQUE O DESASTRE
Después de matriculado, el
tripulante no puede ser
despedido sin justa causa, y
si probare ser despedido sin
justa causa legítima, tiene
derecho a que el armador lo
indemnice
Comisión
de algún Despido mas entrega del
delito del tripulante a la autoridad
tripulante marítima
El comienzo de las obligaciones se
establecen a partir del enrolamiento
El fin de las obligaciones SERÁ:
Si es por viaje, a su vencimiento.-
Si es por tiempo determinado, a su vencimiento.-
Pero si siendo por tiempo determinado, vence
estando el buque en navegación, se considera
prorrogado hasta la terminación de la descarga
en el primer puerto de escala.-
Si es por tiempo indeterminado, se establecen las
condiciones para que las partes puedan terminarlo
CATEGORÍA DE
PERSONAL
ART. 140 LEY
DE Las categorías básicas
NAVEGACIÓN del personal de la
navegación, por orden
CAPITÁN de jerarquía, SON:
OFICIALES
HABILITADOS CON TÍTULO NO SUPERIOR
MAESTRANZA
MARINERÍA
 NÚMERO  ART.141

“Todo buque o artefacto naval debe contar con el número necesario


de tripulante que asegure su mantenimiento en navegación y en
servicio en puerto, con sus elementos fundamentales de seguridad y
salvamento, así como el conveniente en el tráfico o actividad a que el
armador o explotador los destine a tal efecto, según el caso, se debe
TENER EN CUENTA:
 TIPO DE BUQUE O ARTEFACTO NAVAL O CONJUNTO INTEGRAL DE
UNIDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
 TIPO DE NAVEGACIÓN A LA QUE ESTÁN DESTINADOS.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUERTOS DE ESCALA.
 TIPOS DE TRÁFICOS Y EXIGENCIAS OPERATIVAS DEL MISMO.
 RÉGIMEN DEL TRABAJO A BORDO.
*El caso de la desaparición del tripulante con motivo de naufragio o
pérdida del buque o por otro accidente propio de la navegación, en estos
casos sus derecho habientes pueden solicitar el pago de las sumas que
corresponda en virtud de tales hechos, a tal efecto no es necesaria la
previa declaración judicial de fallecimiento presunto.

*Si el ausente reaparece nada puede reclamar el armador por tal motivo.-

Para obtener el cobro de sus salarios tiene


acción ejecutiva con la simple presentación de
sus libreta de embarco, acción que se extienden
a las demás sumas que se adeudan en razón del
contrato de ajuste.-
PERSONAL TERRESTRE DE LA NAVEGACIÓN

Art. 111: “Forma parte del personal terrestre de la


navegación el dedicado a ejercer profesión,
Ley Nº 20.094 oficio u ocupación en jurisdicción portuaria o
en conexión con la actividad marítima, fluvial,
lacustre o portuaria”.

Se incluyen dentro de esta categoría:


1) El Armador
2) Los agentes marítimos
3) Los Peritos navales
4) Ingenieros y ciertos técnicos en operativo naval en zonas portuarias
5) Ingenieros y técnicos delv sector reparaciones y construcción naval

6) Estibador y Apuntador
CLASIFICACIÓN DEL REGINAVE

1) Armador
2) Agente marítimo

3) Perito naval

4) Ingeniero naval
CATEGORÍAS
5) Técnico – Constructor naval

6) Técnico en desgasificación de buques

7) Botero

8) Buzo profesional
HABILITACIÓN

Art. 104: “Ninguna persona puede formar parte


de la tripulación de los buques o artefactos
navales inscriptos en el Registro Nacional de
Buques o ejercer profesión, oficio u ocupación
Ley de la alguna en jurisdicción portuaria o en actividad
Navegación regulada o controlada por la autoridad marítima
Nº20.094 si no es habilitada por ésta e inscripta en la
sección respectiva del Registro Nacional del
Personal de Navegación que debe llevar en
forma actualizada la autoridad competente”.
HABILITACIÓN DEL PERSONAL TERRESTRE
Requisitos
1) Acreditar condiciones morales
2) Acreditar condiciones físicas compatibles con la actividad
3) Condiciones especiales
Individualizar el buque o buques respecto de los cuales va a
ARMADOR ejercer las funciones – Acreditar su capacidad para ser
comerciante – Cumplir con los requisitos del art. 52 incs. b y c.
– Inscripción en el registro respectivo.
AGENTE Justificar capacidad legal para ejercer comercio – Cumplir con
MARÍTIMO los requisitos de profesionalidad y responsabilidad.
Justificar el título superior del cuerpo del personal embarcado –
PERITO
Justificar títulos profesionales o conocimientos que acrediten
NAVAL
su capacidad para desempeñarse en la especialidad.
INGENIEROS Y Exhibir títulos o certificados expedidos por la autoridad
TECNICOS nacional
OTRAS
Acreditar los requisitos de idoneidad para c/u de ellas.
CATEGORÍAS
INHABILITACIONES

Art. 117: “ El personal de la navegación será


inhabilitado:
a) Por alejamiento de la profesión u oficio, o por su no
reinscripción en los respectivos registros dentro del
plazo que fije la norma legal laboral específica;
b) Por pérdida de aptitud física o profesional;
Ley Nº 20.094 c) Por haber incurrido en falta cuya sanción prevista
sea la cancelación de la patente;
d) Por haber sido condenado a pena privativa de libertad
o de inhabilitación.
La Inhabilitación será de carácter temporal o definitivo,
según sean las causas que la determinaron o las penas
Impuestas”.
AGENTES MARITIMOS

Después
Antes

Capitán Agente Marítimo

Agente Marítimo: es la persona física o jurídica que tiene a su


cargo las gestiones de carácter administrativo, de carácter técnico y
de carácter comercial relacionadas con la entrega, la permanencia y
la salida de un buque en un puerto determinado, así como la
supervisión o la realización de las operaciones de recepción, carga,
descarga y entrega de las mercaderías (y embarco y desembarco de
los pasajeros si los hubiere), y sus consecuencias ulteriores, y la
contratación de dichas mercaderías (y pasajeros), para su transporte
en los buques utilizados por quien lo ha designado, y en cuyo nombre
y representación actúa. González Lebrero
• Forma parte del personal terrestre de la navegación

Para su habilitación debe:

1) Acreditar que cuenta con las condiciones generales,


físicas y de moralidad a que se refiere el (art. 115);

2)Justificar su capacidad legal para ejercer el comercio y


dar cumplimiento a los requisitos de profesionalidad y
responsabilidad que establezca la reglamentación (art.
116)
FUNCIONES

• Así, en organismos públicos, • En cuanto a las funciones privadas,


cumplen gestiones ante: • Operaciones de carga y descarga,
• La Administración Nacional de del cobro de los fletes por la
Aduanas, (documentación mercadería transportada cuanto el
correspondiente al ingreso de los mismo se contrata pagadero en
buques como los índices de destino, o contra entrega de los
carga, manifiestos de carga, conocimientos; la contratación del
rectificaciones, solicitudes de estibaje; intervienen en la emisión
trasbordo, permanencia, retorno, de los conocimientos de embarque
manifiesto de rancho, etc.); y en la firma de pólizas de
• fletamento.
La Administración General de
Puertos (como ser todo lo relativo • Se encarga de contratar nuevos
al régimen de descarga, remisión fletamentos y emitir billetes de
de mercaderías, depósitos, etc.); pasaje.
• La Prefectura Naval Argentina • Contratar los serenos en puertos, el
(como ser todo lo relativo a los practicaje, los remolques y lanchas
problemas de seguridad, permiso necesarios o convenientes, los
de salida, presentación de talleres y reparaciones del buque;
documentos, presentación de atención médica a la tripulación en
listas de pasajeros y de tierra pagando el armador sus
tripulantes, etc.); sueldos y salarios; obligan a firmar
• los compromisos de avería y
La Dirección General de Sanidad posteriormente a su cumplimiento,
Vegetal y Animal, la D.G.I., etc. cobrando o pagando las
contribuciones respectivas.
REPRESENTACIÓN PROCESAL

Art. 193: “El agente marítimo designado para realizar o que realice ante la Aduana
gestiones relacionadas con la atención de un buque en puerto argentino, tiene
la representación activa y pasiva, judicial y extrajudicial, conjuntamente o
separadamente, de su capitán, propietario o armador, ante los entes públicos y privados,
a todos los efectos y responsabilidades del viaje que el buque realice a dicho puerto
o desde el mismo y hasta tanto se designe a otro en su reemplazo.
El agente marítimo no tiene la representación del propietario ni del armador que estuviere
domiciliado en el lugar.”

Casos de excepción

Cuando un tercero cite a juicio al


Cuando capitán, propietario
El agente marítimo agente marítimo aduanero, éste
o armador tengan
no tiene la representación puede declinar su intervención
constituidos mandatarios
si se hubiera nombrado un
del propietario ni del armador con poder suficiente
agente “confidencial”, pero
que estuviere domiciliado para entender en los hechos
debe indicar a dicho tercero
en el lugar.” vinculados al viaje en que
el nombre del segundo agente,
(art.193, última parte). se desempeño
y su domicilio.
como agente. (art. 198).
(art. 194, última parte).
PERSONAL TERRESTRE – TRANSITORIOS
O FORWARDING AGENTES

Los transitarios son intermediarios entre los productores o exportadores


de mercaderías y los compradores, cuyo cometido básico consiste en
planificar y evaluar a nivel de costes los movimientos de esas
mercaderías desde las fábricas hasta los puntos de distribución en los
mercados extranjeros.

Características
 Actúan en representación de los productores o exportadores.
 No ejecuta materialmente el o los transporte que le han sido encomendados.

Funciones
 Cumplir las formalidades administrativas.
 Depositar o almacenar mercaderías.
 Consolidar y desconsolidar mercaderías en contenedores.
 Coordinar las diversas fases del trasporte.
 Contratar la realización de los portes, con las empresas de trasporte.
 Recibir, consignar y poner a disposición de los transportistas o de los
destinatarios mercaderías.
CORREDORES MARÍTIMOS

Persona física o jurídica

Dedica su actividad de modo habitual a informar a quien con

él contrata sobre la conveniencia y ocasión de concluir un


contrato y, si así le fuere encargado, a poner en relación a su
cliente con otras partes interesadas en su realización,

Dentro del campo de la contratación comercial relacionada


con el trasporte de mercaderías por vía marítima y el
fletamento, construcción, compra, venta, reparación o
trasformación de buques

Todo ello a cambio de una remuneración por el corretaje,


previamente fijada y aceptada.
FUNCIONES PRINCIPALES

Consulta o asesoramiento: Advertirá a su cliente sobre los


rasgos, características y conveniencias del negocio
pretendido por éste, y aplicará su conocimiento y experiencia
al proyecto que se le presente.
Mediación: Buscará conseguir la puesta en contacto de
oferentes y demandantes para un negocio en los distintos
mercados
Negociación: Conducirá la negociación de los términos y
pactos del contrato buscado. Encontrará el equilibrio más
justo de prestaciones atendiendo a la voluntad de su cliente,
a la seguridad jurídica del tráfico y a la economía del coste
Contratación: Logrará un acuerdo entre las partes.
DERECHOS OBLIGACIONES

• Cobro de la comisión pactada o


remuneración convenida por sus • Información adecuada
servicios • Diligencia profesional
• Recibir de su cliente la • Discreción
información necesaria. • La profesionalidad
• A la información de los tráficos • La lealtad
imperativos que el buque o la • La buena fe
carga deben seguir.
• A la información financiera,
completa y general sobre los
objetivos encargados por sus
clientes, y a una asistencia
mantenida de tratamiento de
cuantas cuestiones puede
interesar a su cliente.
• El derecho al buen nombre y
solvencia presumida en el
mercado en el que su cliente lo
emplea.
PERITOS NAVALES
Condiciones generales: condiciones morales y, cuando sean
necesarias, condiciones físicas compatibles con la actividad a
desarrollar.
Condiciones Especificas : Justificar títulos profesionales o
conocimientos que acrediten su capacidad para desempeñarse en la
especialidad correspondiente, si es miembro del personal terrestre de
la navegación. La reglamentación determinará los demás requisitos a
cumplir por dicho personal y establecerá el alcance de la habilitación
concedida;
Especialidades : Navegación, Máquinas, Técnica, Naval,
Comunicaciones, Electricidad, Electrónica, Salvamento y Buceo.
Condiciones para la habilitación:
a) Fijar un domicilio; b) Acreditar la mayoría de edad; c) Cumplir los
requisitos que, para cada especialidad, establezca la Prefectura a fin
de acreditar experiencia, capacidad o idoneidad de la persona que
solicite su habilitación; d) acreditar no tener antecedentes, de
cualquier índole.
Alcances de la habilitación: Facultad de opinar sobre cuestiones de
hecho sometidas a su consideración.
Ámbito de actuación: En jurisdicción de la Prefectura o cuando lo
hagan en relación con actividades reguladas o controladas por dicha
autoridad.
Peritos de averías: A a instancia de parte o por designación judicial
intervienen en la verificación del estado y condición de las
mercaderías. Art. 528 de La Ley de la Navegación establece: deben
ser personas con conocimientos especializados en el cometido a
desempeñar, y que los jueces deben solicitar a los centros
profesionales representativos del comercio y de la industria de las
respectivas localidades, el envío de listas de expertos en cada una
de las ramas de productos que son habitualmente materia de
trasporte por agua, en especial en el comercio de importación, entre
los cuales dichos jueces pueden elegir para el cumplimiento de las
tareas periciales.
Liquidadores de averías: Son verdaderos expertos en materia de
averías gruesas y particulares, quienes llevan a cabo la liquidación
o ajuste respectivo
Los ingenieros y técnicos de la construcción naval: Ley de la
Navegación art. 116, inc. d, integran el grupo de profesionales
vinculados a la construcción, trasformación y reparación de
buques. Deben tener títulos habilitantes e inscribirse en la
Prefectura Naval Argentina.
Capataces, estibadores, apuntadores, guincheros, etc: trabajadores
que cumplen tareas diversas y que por las características de éstas y
el tipo de contratación, se agrupan en categorías diferentes, sujetas
a regímenes jurídicos también diferentes.
EN CIERTAS ZONAS DE NAVEGACIÓN ES
OBLIGATORIO O CONVENIENTE LA
PRESENCIA DE UN PRACTICO A BORDO
FUNDAMENTO El Capitán no puede conocer todas
las particularidades de todas las zonas a navegar
Es necesario un conocedor a fondo de dichas zonas
SOBRE CUESTIONES GRÁFICAS, ATMOSF., ETC.

CUESTIONES REGLAMENTARIAS.
DEFINICIÓN ART. 145 LEY DE
LEGAL NAVEGACIÓN

“EL PRÁCTICO ES UN CONSEJERO DE RUTA Y


MANIOBRA DEL CAPITÁN. EN EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES A BORDO DE BUQUE EXTRANJERO ES
DELEGADO DE LA AUTORIDAD MATÍTIMA”

 DTO. 2.694/01

PRACTICAJE Tareas que se realizan en puerto

PILOTAJE Tareas de navegación en ríos, canales y pasos


ART 145 LEY 20.094
El Práctico es

AUXILIAR TÉCNICO del Capitán en


cuanto a la navegación
COMO CONSEJERO DE RUTA O DE MANIOBRA

COMO ASESOR ACERCA DE LAS REGLAMENTACIONES


SOBRE LA NAVEGACIÓN EN LA ZONA, CUYO
CUMPLIMIENTO VIGILA Y EXIGE

En los buques extranjeros, DELEGADO DE LA


AUTORIDAD PÚBLICA pero solo mientras dure
su breve y circunstancial misión
EL PRÁCTICO ES UN ASESOR DEL CAPITÁN,
PERO NO TIENE EL MANDO NI LA DIRECCIÓN
DEL BUQUE, EL CAPITÁN SIGUE SIENDO EL
ÚNICO RESPONSABLE DE LA CONDUCCION
DEL BUQUE
“El Capitán, aún cuando esté obligado a
utilizar los servicios de un Práctico, es el
DIRECTO RESPONSABLE DE LA
ART. 134 CONDUCCIÓN, MANIOBRA Y GOBIERNO
DEL BUQUE, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponde al Práctico
por su defectuoso asesoramiento”
Responsabilidad
CIVIL El Armador es responsable por daños a 3º
PENAL El Práctico es responsable si obró dolosamente en la
maniobra aconsejada
EL PRACTICAJE ES
FACULTATIVO

OBLIGATORIO Río de la Plata


Río Paraná
EN CIERTOS RÍOS Río Uruguay
Río de Bahía Blanca
Río Negro

EN LOS PUERTOS: por ej: Bahía Blanca


Rosario
Zárate
INCUMPLIMIENTO
RESP.
SOLIDARIA MULTA 5 veces el valor del
practicaje omitido
ARMADOR

PROPIETARIO

CAPITÁN
OTRAS
AGENTES
MARÍTIMOS SANCIONES Apercibimiento
Suspensión hasta 2 años
Cancelación de la
habilitación
ART. 146 LEY DE NAVEGACIÓN
OBLIGACIONES
DEL PRÁCTICO
1. Embarcarse a bordo del buque que debe pilotear y permanecer en
él hasta la salida de su zona de practicaje, o hasta que sea
amarrado o fondeado en el lugar asignado
2. Sugerir la ruta y las maniobras necesarias para la debida y segura
conducción del buque.
3. Asesorar al capitán en todo cuanto le sea requerido a los efectos de
la navegación, ruta, gobierno, maniobra y seguridad del buque en
su zona.
4. Dar directamente órdenes referentes a la conducción y maniobra,
cuando sea autorizado por el capitán y bajo su inmediata vigilancia
o la de su reemplazante reglamentario.
5. Informar a los capitanes de buques extranjeros acerca de las
reglamentaciones especiales sobre navegación en la zona.
6. Vigilar y exigir en los buques extranjeros el cumplimiento de las
leyes reglamentos vigentes.
7. Dar cuenta de inmediato y por el conducto más rápido a la
autoridad marítima mas cercana, de todo acaecimiento
extraordinario y de toda infracción a las leyes y reglamentos
vigentes que se cometan a bordo del buque que pilotea o por otros
que navegan.
HABILITACIÓN
El “Reglamento de los servicios de Practicaje y
Pilotaje para los ríos, puertos, pasos y canales”.
LOS PRÁCTICOS SERÁN HABILITADOS PARA CADA ZONA

EL REFOCAPEMM EL TÍTULO DE PRÁCTICO ES OTORGADO POR


ART. 4 LA ARMADA ARGENTINA POR DELEGACIÓN
DE LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE (TÍTULO
PROFESIONAL

REQUISITOS SER ARGENTINO


NO SUPERAR LA EDAD MÁXIMA
APROBAR LOS EXAMENES CORRESPONDIENTES
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR
EL REFOCAPEMM
CONTRATO DE LOCACIÓN DE OBRA

ES UN SERVICIO PÚBLICO
DESCENTRALIZADO

DTO. 2.694/91 LOS PRÁCTICOS HABILITADOS PUEDEN

SER CONTRATADOS LIBREMENTE POR LOS USUARIOS


DELRETRIBUCIÓN
LA SERVICIO, PUES SON PROFESIONALES
SERÁ CONVENIDA INDEPENDIENTES.-
POR LAS PARTES, PERO EL
MINISTERIO DE ECONOMÍA DETERMINA LAS TARIFAS MÁXIMAS
PARA CADA TIPO DE SERVICIO.-

DE NO EXISTIR PRÁCTICO HABILITADO EN ZONA DETERMINADA,


EL SERVICIO LO PRESTARÁ LA ARMADA ARG. Y PREFECTURA.-
GONZALES LEBRERO
ORDINARIAS En virtud del volumen de los Buques
expresado por su coeficiente fiscal
EN UN PUERTO
Multiplicando el “coeficiente fiscal” del Buque por la
tarifa convenida para la “unidad fiscal” en ese puerto

EN UN RÍO
Multiplicando el “coeficiente fiscal” por la tarifa
fijada para la “unidad fiscal” que corresponde a la
distancia a navegar, a ello se agrega la prima que se
determina para c/km. multiplicada por la distancia
en dichas unidades que debe recorrer el Buque.
EXTRAORDINARIAS En caso de demora del Buque de
calado, practicaje nocturno, desistimiento del serv.,urgencia
BAQUEANO
Equivalente al práctico en la
navegación fluvial.
ES AUX. TÉCNICO DEL CAPITÁN EN LA NAVEG. Y MANIOBRAS

LO ASESORA EN CUANTO A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE

SIMILARES REQUISITOS A LOS PARA SER PRÁCTICOS


ARGENTINO
MAYOR DE EDAD
HABER NAVEGADO POR MAS DE 150 Hs. DE REG.
BRUTOS. COMO TIMONEL, CAPITÁN O PATRÓN DE
UN BUQUE POR 2 MESES COMO MÍNIMO.
REUNIR CONDICIONES TÉCNICAS FÍSICAS Y
MORALES
El TÍTULO LO OTORGA LA ARMADA ARG. Y LO HABILITA PREF.
NAV. ARG.
EL REFOCAPEMM: CONSTITUYE UN CERTIF. DE APTITUD DE
EL BAQUEANO
PUEDE:

PERTENECER A LA TRIPULACIÓN

FIGURARÁ EN EL LIBRO DE ROL

ESTARÁ SOMETIDO AL MISMO RÉGIMEN QUE EL


RESTO DE LOS TRIPULANTES

NO PERTENECER A LA TRIPULACIÓN

ART. 147 L. N. “Los baqueanos, cuando fueren contratados para pilotear un


buque cuya tripulación no forma parte, se regirán por la disposiciones
precedentes”.
baqueano
TODO BUQUE ARG. CUYO COEFICIENTE FISCAL EXEDA DE 0,72

LOS BUQUES EXTRANJEROS QUE NAVEGUEN POR:


(SI NO LLEVAN PRÁCTICO A BORDO)
Río de la Plata
Río Paraná ZONAS PARA EL SERVICIO DE
BAQUEANOS
Río Uruguay
Río Paraguay Río Paraguay
Río Alto Paraná
Río Uruguay
Río Alto Uruguay
Río Zárate (Puerto Ibicuy)
Río de Bs. As. (ribera sur del
riachuelo
TRATADO DEL RIO DE LA PLATA Y SU
FRENTE MARITIMO 1973
Argentina-Uruguay
Art. 23: “La profesión de practico en el Río del a Plata solo será
ejercida por los profesionales habilitados por las autoridades de
unas u otra parte.”
Art. 24: Todo buque que zarpe de puerto argentino o uruguayo
tomará práctico de la nacionalidad del puerto de zarpada.
El buque que provenga del exterior del Rió tomará practico de la
nacionalidad del puerto de destino.
El contacto que el buque tenga, fuera de puerto, con la autoridad
de cualquiera de las Partes, no modificará el criterio inicialmente
seguido para determinar la nacionalidad del práctico.
En los demás casos el practico podrá ser indistintamente argentino
o uruguayo.
Art. 25: “Terminadas sus tareas de pilotaje, los prácticos
argentinos y uruguayos podrán desembarcar libremente
en los puertos de una y otra parte a los que arriben los
buques en los que cumplieron sus cometido.
Las partes brindarán a los mencionados prácticos las
máximas facilidades para el mejor cumplimiento de su
función”
Art. 26: “Las Partes establecerán, en sus respectivas
reglamentaciones, normas coincidentes sobre practicaje
en el Rió y el régimen de exenciones”

You might also like