You are on page 1of 13

EL CONDUCTISMO

PRESENTADO POR:
ALBERTO ORTIZ ROMERO
ANTONIO FIGUEROA GTZ
ANTECEDENTES:
• Augusto Comte (1798-19857)
• Características:
• Valorización de las ciencias empíricas y matemáticas
• Sociocentrismo: La sociedad como sujeto último del pensamiento, saber y de la acción.
• El estado positivo de las ciencias:
• Empirismo: observación intersubjetivamente controlable.
• Descriptivismo: ley= regularidad natural
• Rechazo de la metafísica
• Pragmatismo: saber-poder-proveer
• Consensualismo: la comprobación de los hechos pone fin a las discusiones
EMPIRISMO

• Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la


percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo
más extremo, la experiencia es lavase de todo conocimiento, no sólo en
cuanto a su origen sino también a su contenido. Se parte del mundo sensible
para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y
su limitación
POSITIVISMO

• Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento autentico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se
deriva de la epistemología que surge en Francia a mediados del siglo XIX de la
mano del pensador francés Saint Simón, de augusto Comte y del británico John
Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad
del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en el siglo XVI y XVII fue el
filosofo, político, abogado y canciller de Inglaterra Francis Bacon
LÍNEA DE TIEMPO DEL CONDUCTISMO
1925 Watson:
1889 Pavlov: Los humanos traen
Condicionamiento desde nacimiento 1990 Good Brophy:
Clásico estimulo- reflejos y reacciones Caja negra de respuesta
respuesta emotivas a estímulos

1903 Thorndike: 1952 Skinner:


Cualquier cosa que 1991 Johcich y Rizo:
Sociedad utópica,
exista debe existir en Conexionismo entre
condicionamiento
determinada cantidad y estímulo y respuesta
operante.
puede medirse.
JOHN B. WATSON (1878-1858)

• Psicólogo estadounidense fundador del conductismo.


• Fundó la escuela psicológica conductista (1913) con la publicación de su
artículo “la psicología tal como la ve el conductista”
JOHN B. WATSON

• 1. El aprendizaje es la generación de una respuesta y señal emitida por un organismo


al relacionarse con situaciones que implican sustitución sistemática de estímulos
hasta lograr la manifestación del comportamiento esperado.
• 2.Pone su énfasis en la contigüidad del evento u ocurrencia simultanea de la respuesta
frente al estímulo que la genera.
3. Un maestro, desde la teoría de Watson les presentará gráficos, laminas, entre otros
señalando características y haciéndolos repetir hasta que logren sus alumnos una
respuesta simultanea.
BURRHUS F. SKINNER
(20-MARZO-1904 – 18-AGOSTO-1990
• Psicólogo, inventor filósofo social estadounidense.
• Condujo un trabajo pionero en psicología experimental.
• Defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo.
• Escribió trabajos controvertidos en los que propuso el uso extendido de técnicas
psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento
operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma
de ingeniería social.
BURRHUS F. SKINNER

• 1 Añade al conductismo dos elementos:


• Elemento metodológico: Pone en marcha un nuevo dispositivo experimental, la caja del
condicionamiento operante, en la que un animal aprende a producir un acto motor simple
seguido de una consecuencia reforzante.
• 2elemento epistemológico:
• Rechaza distinción entre lo mental y lo comportamental, define el aprendizaje como un cambio
de las probabilidades de respuesta y dicho cambio se produce por medio del condicionamiento
operante en donde se hace que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.
Tipo de Proceso Procedimiento Efecto en la conducta
estímulo
reforzador
ER + Reforzamiento Presentación del ER+ Incremento de la
positivo Después de la emisión frecuencia de la
de la conducta conducta
ER + Extinción Quitar la presentación del Decremento y
ER+ después de la desaparición de la
emisión de la conducta frecuencia de la
conducta previamente
reforzada
ER- Castigo Presentación del ER- Disminuye la conducta
después de la emisión de
la conducta
ER- Reforzamiento I) Evitación: la emisión Incremento de la
negativo de la conducta cesa la conducta de evitación
presentación del ER-  
II) Escape: el sujeto Incremento de la
rehúye la presentación conducta de escape
del ER-
CONCLUSIÓN

• Del conductismo se desprende un aprendizaje apoya en la repetición y


memorización en el que las conexiones estímulo-respuesta son promovidas
por el tipo de estímulo (+ -); la enseñanza expositiva del tipo repetitivo
privilegia el castigo o la recompensa.
• Se recurre al uso del castigo únicamente para suprimir o eliminar
determinada conducta observable más nunca para desahogar la cólera ni para
vengarse del niño.
BIBLIOGRAFÍA

 Roberts, T. (1978). 4 Psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Narcea.


 Rodríguez Garrido, E. y Berenice Larios (2014). Teorías del aprendizaje: del
conductismo radical a la teoría de os campos conceptuales. México, Nueva
editorial Iztaccihuatl.
 Santrock, J. (2002), Psicología de la educación. Mc Graw, México.
 Skinner, B. F. (1982), Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México,
Editorial Trillas
 Woolfok, A. (2010), Psicología Educativa. 11ª. Ed., México, Pearson Educación.

You might also like