You are on page 1of 20

DOCENTE: LIC.

LUCINDA SUAREZ FERNÁNDEZ


ESTUDIANTES: ABAN VERASTEGUI DANIELA
CAYARI MAMANI ADELA
HERRERA FLORES DEYANIRA
ORELLANA HUARACHI DEYSI
PAVA FLORES ROSALIA
SANTOS GODOY SHEYLA M
VALLEJOS QUISPE JULIETA
OBJETIVOS
Asegurar la salud física y mental de la madre y el
feto en condiciones óptimas durante el embarazo y
el parto
Identificar oportunamente embarazo de alto riesgo.
Fomentar, proteger y recuperar la salud materno-
fetal.
Disminuir tasas de morbi-mortalidad materna y
perinatal.
• Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento
de las complicaciones del embarazo
CONTROL PRENATAL:

Serie de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos que se realizan a la mujer gestante realizado
por los integrantes del equipo de salud con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una
adecuada preparación para el parto y cuidados del recién nacido también para prevenir diagnosticar y
tratar los factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal

Características del control prenatal:

La atención prenatal óptima debe de cumplir con los siguientes requisitos básicos:
Precoz: la primera visita debe Periódico: La frecuencia de los Completo: Los contenidos mínimos
efectuarse tempranamente en lo controles prenatales varía según el del control deberán garantizar el
posible durante el primer trimestre de grado de riesgo que presenta la cumplimiento efectivo de las
la gestación esto permite la ejecución
oportuna de las acciones de promoción embarazada para la población de acciones de promoción protección
protección y recuperación de la salud bajos riesgos se requiere cinco recuperación y rehabilitación de la
controles salud de la embarazada.
Amplia cobertura: Es el porcentaje de población
embarazada que es controlada . La cobertura meta por
territorio es del 100% sin importar el lugar donde se
encuentre el centro de salud debe brindar atención a la
mujer embarazada. Siendo ofrecido a la mayor
población posible y garantizándole su fácil
accesibilidad la igualdad y la gratuidad de la atención.

Calidad: Las atenciones deben brindarse con


calidad previo consentimiento informado con base
en estándares cínicos gerenciales y de
satisfacción a las embarazadas que se
fundamentan en la aplicación de normas y
protocolos.
PERIODICIDAD DE LOS
CONTROLES PRENATALES
1ra control a las 12 y 13 semanas de gestación
2da control a las 22 y 24 semanas de gestación
3ra control a los 27 y 29 semanas de gestación
4ta control a los 33 y 35 semanas de gestación
5to control a los 38 y 40 semanas de gestación
EL PRIMER CONTROL
• Llene la historia clínica perinatal (HCP) y el “Carnet de
Salud de la Madre”.
• Confirme el embarazo y su edad gestacional en semanas.
• Evalúe el estado general de la embarazada.
• Mida la talla de la gestante.
• Investigue el peso actual y anterior.
• Tome la presión arterial de base
• Evalúe el índice de masa corporal y proyecte el peso que
la madre debe ganar durante el embarazo.
• Busque la presencia de señales de peligro o de alerta
• Brinde orientación sobre alimentación, nutrición,
descanso, vestimenta y señales de peligro.
• Solicite pruebas de laboratorio y una primera ecografía
básica precoz.
• Realice un examen de PAP de acuerdo con la norma.
PRUEBAS DE LABORATORIO
ANALISIS DE SANGRE
• Rubeola
• Toxoplasmosis
• Grupo sanguíneo y factor RH
• Anemia
• Paludismo
• Diabetes
• Hepatitis b

EXAMEN GENERAL DE ORINA


• para detectar albumina (una proteína)
que puede indicar preeclampsia o
toxemia

• Exámenes para detectar enfermedades de


transmisión sexual (ETS) como la
clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH.
SEGUNDO CONTROL PRENATAL
•Se controlarán:
• Cambios fisiológicos producidos en las distintas etapas del embarazo sobre el organismo materno.
• El peso de la gestante y registre en la gráfica de ganancia de peso en el carnet perinatal.
• El crecimiento uterino y registre en la gráfica de AFU en el carnet perinatal.
• Realice la prueba para detectar proteínas en orina (en especial en primigestas, hipertensas con
antecedentes de preeclampsia).
• Realice orientación de acuerdo con la edad gestacional en los cuidados prenatales: nutrición,
hábitos, actividad física, descanso y vestimenta.
• Promocione el parto en establecimiento de salud.
• Llene el “Plan de Parto” que incluye la planificación de la fecha y el lugar donde la embarazada
quisiera tener su parto.
• En pacientes de alto riesgo para preeclampsia inicie la administración de 100 mg de ácido acetil
salicílico por día (prevención de preeclampsia)
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA
LA MUJER EMBARAZADA
1.Consuma diariamente una alimentación variada, que incluya alimentos de todos los grupos,
aumentando la cantidad de verduras y frutas.

2. Aumente el consumo de leche y productos lácteos.

3. Consuma por lo menos 3 veces a la semana alimentos de origen animal, fuentes de hierro:
carnes y vísceras.

4. Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal, grasas y aceites recalentados.

5. Use siempre sal yodada en las comidas, sin exageración.

6. Consuma diariamente de 6 a 8 vasos de agua complementarios a las comidas.

7. Evite el consumo exagerado de azúcar, dulces, bebidas gaseosas y alcohólicas.

8. Reduzca el consumo de té y café y reemplácelos por leche y jugos de frutas, mates o apis.

9. Realice diariamente actividad física, por lo menos 30 minutos (caminata, deportes y otros).

10. Lávese las manos antes de preparar y comer los alimentos


MANEJO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO DE LA ANEMIA
EN MUJERES EMBARAZADAS, PUÉRPERAS Y
SUPLEMENTACIÓN CON ACIDO FÓLICO
TERCER CONTROL

Se controlara :
• Peso de la madre
• Presión arterial de la madre
• Prueba de orina, para detectar albumina (una proteína) que puede indicar preeclampsia o toxemia, y
azúcar (que puede indicar hiperglucemia)
• Posición, crecimiento y desarrollo del feto
• Altura del útero (parte superior del útero)
• Pulso cardíaco fetal
CONTROLES PRENATALES SUBSIGUIENTES:
• Continúe con la vigilancia de los parámetros que evolucionan o se modifican (fondo uterino, ganancia de
peso, presión arterial, frecuencia cardíaca fetal, signos de peligro, revisión del “Plan de Parto”).
• Continúe promoviendo el parto institucional, aunque el embarazo no sea de riesgo ni presente
complicaciones, sin embargo, respete la decisión de la embarazada sobre el lugar que prefiere para su parto
• Durante los controles subsiguientes es ideal brindar orientación en anticoncepción postevento obstétrico, en
especial en pacientes con alto riesgo obstétrico.
• después del quinto control se debe informar a la embarazada que acuda en una semana, si aún no ha tenido
parto.
• Durante todo el embarazo debe acudir de forma inmediata ante las siguientes señales de peligro: cefalea
intensa, sangrado genital, dolor abdominal, eliminación de líquido por la vagina y disminución o ausencia
de los movimientos fetales, para evaluar el bienestar de la embarazada y el de su feto
LLENADO DEL
CARNET
PERINATAL
OBJETIVOS

Asegurar la salud física y mental de la madre y el feto en condiciones óptimas durante el embarazo y el parto

Identificar oportunamente embarazo de alto riesgo.

Fomentar, proteger y recuperar la salud materno-fetal.

Disminuir tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal.


• Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo
INSTRUCCIONES
IDENTIFICACIÓN

.
ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y
OBSTÉTRICOS

.
.
CONTROL PRENATAL
NUMERO DE CONTROLES PRENATALES
1ra control entre la 11 y 13 semanas de gestación
2da control a las 22 a 24 semanas de gestación
3ra control a los 27 a 29 semanas de gestación
4ta control a los 33 a 35 semanas de gestación
5to control a los 37 a 40 semanas de gestación
.
.

GRACIAS

You might also like