You are on page 1of 37

MECANISMOS DE TRABAJO

DE PARTO CEFÁLICO Y
PELVIANO
INT: JOEL FABRICIO RAMIREZJIMENEZ
SERVICIO: GINECOLOGIA – OBSTETRICIA
31-05-22
TRABAJO DE PARTO CEFALICO

• QUE ES PARTO
• PARTO: ES LA EXPULSIÓN DE UN FETO CON UN PESO IGUAL O MAYOR DE 500
G [IGUAL O MAYOR A LAS 22 SEMANAS COMPLETAS
• PARTO DE TÉRMINO: ES EL QUE ACONTECE EN CONDICIONES NORMALES
CUANDO EL EMBARAZO TIENE ENTRE 37 Y 41 SEMANAS COMPLETAS
CONTADAS DESDE EL PRIMER DIA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN.
• PARTO DE PRETÉRMINO O PARTO PREMATURO: ES EL QUE ACONTECE
CUANDO EL EMBARAZO TIENE ENTRE 22 Y 36 SEMANAS COMPLETAS
CONTADAS DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN.
• PARTO INMADURO: ESTA ·DENOMINACIÓN ES UNA SUBDIVISIÓN DEL PARTO
PREMATURO. SE REFIERE AL QUE ACONTECE ENTRE LAS 22 Y 27 SEMANAS
COMPLETAS CONTADAS DESDE EL PRIMER DIA DE LA ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN
GENERALIDADES
• PRESENTACIÓN: PARTE DEL CUERPO QUE SE PRESENTA AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS (ESP).
EN EL PARTO EN CEFÁLICA, ES CUANDO LA CABEZA DEL PRODUCTO SE UBICA EN EL ESTRECHO
SUPERIOR DE LA PELVIS; EN EL PARTO EN PODÁLICA, EL SACRO, Y EN LA PRESENTACIÓN
TRANSVERSA, CUANDO ES EL HOMBRO EL QUE SE PRESENTA AL ESP.
• SITUACIÓN: RELACIÓN ENTRE EL EJE LONGITUDINAL DEL FETO Y EL EJE LONGITUDINAL DEL ÚTERO.
ES EL EJE QUE PREDOMINA, POR LO TANTO, LAS SITUACIONES SEGÚN EL EJE: LONGITUDINAL
(PRESENTACIÓN CEFÁLICA O PODÁLICA), CUANDO EJE LONGITUDINAL DEL FETO ESTÁ EN EL EJE
LONGITUDINAL DEL ÚTERO; TRANSVERSA (PRESENTACIÓN TRANSVERSA) CUANDO EJE
LONGITUDINAL DEL FETO ESTÁ EN EL EJE TRANSVERSO DEL ÚTERO, U OBLICUA.
• POSICIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PUNTO DE REPARO DE LA PRESENTACIÓN Y LA PELVIS MATERNA. LOS
PUNTOS DE REPARO SON EL OCCIPUCIO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA Y EL SACRO EN PRESENTACIÓN
PODÁLICA. HAY 8 VARIEDADES DE POSICIÓN EN EL CANAL DEL PARTO, SEGÚN HACIA DONDE SE
ORIENTA EL PUNTO DE REPARO EN LA PRESENTACIÓN EN LA PELVIS MATERNA; LA MÁS FRECUENTE
EN LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA ES LA POSICIÓN OCCIPITO-ILÍACA IZQUIERDA ANTERIOR (OIIA).
• ACTITUD: RELACIÓN ENTRE SÍ DE LAS EXTREMIDADES FETALES. ACTITUD DE FLEXIÓN O EXTENSIÓN.
MANIOBRAS DE LEOPOLD

• PRIMERA MANIOBRA: SE PALPA EL POLO PODÁLICO EN EL FONDO UTERINO.


• SEGUNDA MANIOBRA: RECONOCER DORSO FETAL, PERMITE ORIENTAR AL EXAMINADOR
SOBRE LA POSICIÓN FETAL.
• TERCERA MANIOBRA: SE PALPA EL POLO CEFÁLICO EN HIPOGASTRIO. SI LA PRESENTACIÓN
NO SE HA INTRODUCIDO NI APOYADO EN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS
(PRESENTACIÓN FLOTANTE), ESTA MANIOBRA PERMITE DESPLAZAR LA CABEZA FETAL HACIA
AMBOS LADOS, PRESENTÁNDOSE EL “PELOTEO”. POR EL CONTRARIO, SI LA PRESENTACIÓN
ESTÁ APOYADA EN EL ESP (PRESENTACIÓN FIJA), EL POLO CEFÁLICO SE PALPA EN LA REGIÓN
SUPRAPÚBICA, PERO SIN MOVILIDAD.
• CUARTA MANIOBRA: GRADO DE ENCAJAMIENTO, ES DECIR, SI LA CABEZA FLOTA EN LA
PELVIS O SI LA CABEZA ESTÁ FIJA EN LA PELVIS. CUANDO LA PRESENTACIÓN ESTÁ ENCAJADA
LOS DEDOS NO PUEDEN INSINUARSE ENTRE LA PRESENTACIÓN Y LA PELVIS MATERNA.
TACTO VAGINAL

• GRADO DE DILATACIÓN DEL CUELLO, POSICIÓN Y CONSISTENCIA DE ÉSTE.


• CÓMO ESTÁN LAS MEMBRANAS: ÍNTEGRAS O ROTAS.
• LA PRESENTACIÓN: PALPACIÓN DEL POLO DE CONSISTENCIA ÓSEA, ES LA CABEZA. EN LA
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
• GRADO DE FLEXIÓN CEFÁLICA: TOCO FONTANELA POSTERIOR, ANTERIOR, NARIZ O
MENTÓN.
• DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN: GRADO DE ENCAJAMIENTO EN EL CANAL DEL PARTO.
• POSICIÓN
• GRADO DE ASINCLITISMO.
SINCLITISMO - ASINCLITISMO

• SE DENOMINA SINCLITISMO A LA UBICACIÓN EN EL CANAL DEL


PARTO DE LA SUTURA INTERPARIETAL (SAGITAL O BIPARIETAL,
ENTRE LOS HUESOS PARIETALES Y LAS FONTANELAS ANTERIOR
Y POSTERIOR) A UNA DISTANCIA EQUIDISTANTE DEL
PROMONTORIO SACRO Y DE LA SÍNFISIS PUBIANA.
• ASINCLITISMO ES LA DESVIACIÓN DE ESTA SUTURA HACIA EL
PROMONTORIO O HACIA EL PUBIS, Y PUEDE SER ANTERIOR
(SUTURA SE ACERCA MÁS AL PROMONTORIO) O POSTERIOR
(SUTURA SE ACERCA MÁS AL PUBIS).
MECANISMO Y PERÍODOS DEL PARTO. ASISTENCIA
AL PARTO EN PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
MECANISMO DEL PARTO CEFÁLICO

• SON 6 LOS TIEMPOS DEL PARTO EN


PRESENTACIÓN CEFÁLICA Y OCURREN EN FORMA
SIMULTÁNEA: PRIMERO LA CABEZA SE ACOMODA
EN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS (ESP) Y
SE VA FLECTANDO PARA DISMINUIR EL DIÁMETRO
DE LA PRESENTACIÓN, LUEGO COMIENZA A
DESCENDER Y ROTAR INTERNAMENTE; A MEDIDA
QUE LA CABEZA ROTA, LOS HOMBROS
COMIENZAN SU PROCESO DE ACOMODACIÓN EN
EL ESP, PARA LUEGO DESCENDER UNA VEZ SE HA
DESPRENDIDO LA CABEZA; ROTAN
INTERNAMENTE LOS HOMBROS Y LUEGO SE
DESPRENDEN.
ACOMODACIÓN DE LA CABEZA:
• LA CABEZA SE EMPIEZA A UBICAR SOBRE EL ESP Y COMIENZA UN PROCESO
DE FLEXIÓN PARA OFRECER SU MENOR DIÁMETRO.
• A. ORIENTACIÓN: LA SUTURA SAGITAL DE LA CABEZA FETAL SE UBICA EN
UNO DE LOS DIÁMETROS DEL ESP. LA GRAN MAYORÍA (60%) SE UBICA EN EL
DIÁMETRO TRANSVERSO DEL ESP Y SON IZQUIERDAS (OIIT). ASÍ, LA CABEZA
VA ACOMODÁNDOSE PARA ORIENTAR SU MENOR DIÁMETRO (BIPARIETAL, DE
9,5CM) HACIA EL MENOR DIÁMETRO DEL ESP Y LA SUTURA SAGITAL DE LA
CABEZA QUEDA ORIENTADA HACIA EL DIÁMETRO TRANSVERSO DEL ESP
(12CM) QUE ES MAYOR.
• B. FLEXIÓN DE LA CABEZA: LA CABEZA SE VA FLECTANDO HASTA QUE
MENTÓN TOCA EL TÓRAX, PARA OFRECER SU MENOR DIÁMETRO (9,5CM).
LAS CONTRACCIONES UTERINAS SON LAS QUE EMPUJAN AL FETO CONTRA
EL CANAL DEL PARTO.
DESCENSO DE LA CABEZA:
• PROCESO DE INTRODUCCIÓN Y DESCENSO A TRAVÉS DEL CANAL DEL PARTO.
• ALTERNANCIA DE ASINCLITISMO ANTERIOR Y POSTERIOR.
• SE COMPLETA EL PROCESO DE FLEXIÓN.
ROTACIÓN INTERNA DE LA CABEZA Y ACOMODACIÓN DE HOMBROS:
• CON LA ROTACIÓN INTERNA DE LA CABEZA EL DIÁMETRO BIPARIETAL (9,5 CM)
SE ORIENTA EN RELACIÓN AL DIÁMETRO INTERESPINOSO (11 CM): CABEZA QUE
ESTABA EN UN ESPACIO DE MAYOR DIÁMETRO (ESP), SE ENCUENTRA EN EL
DESCENSO CON LAS ESPINAS ISQUIÁTICAS DE LA PELVIS MATERNA, POR LO
QUE DEBE ROTAR PARA OFRECER SU MENOR DIÁMETRO CEFÁLICO
(BIPARIETAL) HACIA LAS ESPINAS.
• POLO CEFÁLICO SE ORIENTA EN DIÁMETRO AP: GENERALMENTE ROTA PARA
QUE LA FONTANELA POSTERIOR ESTÉ EN RELACIÓN A LA SÍNFISIS DEL PUBIS,
ASÍ, CUANDO EL POLO CEFÁLICO YA ESTÁ EN POSICIÓN OCCIPITO-PUBIANA, SE
DICE QUE ESTÁ EN DIRECTA. SIN EMBARGO, HAY UN 5% DE ROTACIÓN HACIA
SACRO (POSICIÓN OCCIPITO-SACRA, OS) QUE DIFICULTA EL PARTO VAGINAL.
• ORIENTACIÓN DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO SUPERIOR: A MEDIDA QUE LA
CABEZA VA ROTANDO INTERNAMENTE, LOS HOMBROS SE VAN ACOMODANDO
HACIA EL ESP, ORIENTÁNDOSE EN EL DIÁMETRO TRANSVERSO.
DESPRENDIMIENTO DE CABEZA Y DESCENSO DE LOS HOMBROS:
• DINÁMICA UTERINA (DU) Y PUJOS HACEN QUE FONTANELA POSTERIOR SE
APOYE BAJO LA SÍNFISIS DEL PUBIS Y CON UN MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN
(DEFLEXIÓN) CEFÁLICA, COMIENZA EL DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA A
TRAVÉS DE LA VULVA. SI LA CABEZA SE ORIENTÓ EN POSICIÓN OS, DEBE
HABER UNA FLEXIÓN PARA EL DESPRENDIMIENTO.
• DESPRENDIMIENTO SUCESIVO DE FRENTE, OJOS, NARIZ, BOCA Y MENTÓN.
• DESCENSO SIMULTÁNEO DE LOS HOMBROS POR EL CANAL DEL PARTO,
ORIENTANDO EL DIÁMETRO BIACROMIAL EN EL DIÁMETRO TRANSVERSO
DEL CANAL.
ROTACIÓN EXTERNA DE CABEZA E INTERNA DE
HOMBROS:
• EMPUJADOS POR LA DU Y EL PUJO, LOS HOMBROS SIGUEN DESCENDIENDO Y
DEBEN ROTAR INTERNAMENTE PARA ACOMODAR SU DIÁMETRO BIACROMIAL EN
EL DIÁMETRO AP DE LA PELVIS.
• PARALELAMENTE, LA CABEZA ROTA EXTERNAMENTE: ROTACIÓN DEL
OCCIPUCIO FETAL EN 90 GRADOS HACIA EL MISMO LADO EN QUE OCURRIÓ EL
DESCENSO POR EL CANAL DEL PARTO (EN ESE LADO SE ENCUENTRA EL DORSO
FETAL).
• TIEMPO HABITUALMENTE ASISTIDO POR QUIEN ATIENDE EL PARTO, SOBRE TODO
EN PRIMIGESTAS.
DESPRENDIMIENTO DE HOMBROS
• ASISTIDO POR QUIEN ATIENDE EL PARTO.
• PRIMERO SE DESLIZA EL HOMBRO ANTERIOR BAJO LA SÍNFISIS DEL PUBIS Y
LUEGO, EL HOMBRO POSTERIOR PASA SOBRE LA HORQUILLA VULVAR.
• RESTO DEL CUERPO: TRONCO, NALGAS Y EXTREMIDADES, MÁS FÁCIL.
• USO DE EPISIOTOMÍA: INCISIÓN EN EL PERINÉ, ENTRE LA VAGINA Y EL ANO.
SI SE HACE LA INCISIÓN EN LA LÍNEA MEDIA (PERINEOTOMÍA) HAY POCO
SANGRADO Y NO ES TAN DOLOROSO, PERO HAY RIESGO DE DESGARRO DEL
ESFÍNTER ANAL V/S INCISIÓN LATERAL DERECHA (MEDIOLATERAL), DONDE
SANGRADO Y DOLOR SON MAYORES, PERO ES MENOR EL RIESGO DE
DESGARRO; SE PREFIERE ESTA ÚLTIMA. LA LITERATURA HA DEMOSTRADO
QUE SU REALIZACIÓN DE RUTINA NO REDUCE LA INCIDENCIA DE
DESGARROS GRAVES (3º Y 4º GRADO), POR LO QUE ACTUALMENTE SÓLO SE
HACE SI ES NECESARIA, POR EJEMPLO, AL REALIZAR UN FÓRCEPS.
• KRISTELLER: APLICACIÓN DE PRESIÓN EN EL FONDO UTERINO DURANTE LA
CONTRACCIÓN EN EL PERIODO EXPULSIVO, CON EL FIN DE LOGRAR EL
DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA.
• CONTRAINDICACIONES: DILATACIÓN INCOMPLETA, VÉRTICE NO ENCAJADO,
SOSPECHA DE DCP.
MODIFICACIONES PLÁSTICAS DE LA CABEZA

• DURANTE EL PASO P O R EL CANAL ÓSEO DEL PARTO, LA CABEZA PUEDE SUFRIR


IMPORTANTES MODIFICACIONES PLÁSTICAS, Y LLEGAR, INCLUSO, A PRODUCIRSE
UN DESPLAZAM IENTO O ACABALGAM IENTO DE LOS PARIETALES Y DEL OCCIPITAL
CON EL OBJETIVO DE REDUCIR SUS DIÁMETROS.
• ESTAS DEFORMACIONES SON MÍNIMAS PARA LA PELVIS Y LOS FETOS DE
DIMENSIONES NORMALES, Y MÁXIMAS EN CASOS DE DESPROPORCIÓN PELVIFETAL.
• LAS DEFORMACIONES QUE SUFRE EL TÓRAX AL PASAR P O R EL CANAL
• DEL PARTO TIENEN MENOS IMPORTANCIA, DADA LA FLEXIBILIDAD DE LA
• CAJA TORÁCICA.
• TODOS ESTOS TIEMPOS SON SIMULTÁNEOS. EL TIEMPO MÁS DRAMÁTICO ES
EL DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS, PORQUE EN ESTE SE ENCUENTRAN
LA MAYOR CANTIDAD DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS. EL RIESGO ES QUE
OCURRA UNA RETENCIÓN DE HOMBROS, DONDE EL HOMBRO QUE ESTÁ
ANTERIOR SE TRABA CON EL BORDE SUPERIOR DE LA SÍNFISIS PUBIANA Y
NO DESCIENDE ESPONTÁNEAMENTE NI RESPONDE A MANIOBRAS DE
TRACCIÓN REALIZADAS CORRECTAMENTE.
• OCURRE CON MÁS FRECUENCIA EN FETOS MACROSÓMICOS O CON
DISTRIBUCIÓN ALTERADA DE LA GRASA (EJ., HIJOS DE DIAB{ETICAS), PERO
FETOS NORMALES EN AL CURVA DE PESO TAMBIÉN LO PUEDEN PRESENTAR.
EXISTEN MANIOBRAS PARA PODER RESOLVERLO (NO SIEMPRE SE DEBE
FRACTURAR LA CLAVÍCULA) Y DEBE RESOLVERSE DE INMEDIATO SIN
POSIBILIDAD DE DERIVACIÓN, YA QUE EL FETO PUEDE MORIR EN 10
MINUTOS.
PARTO EN PRESENTACION PODADICA

• SE DENOMINA PRESENTACIÓN PELVIANA, PODÁLICA O


DE NALGAS AQUELLA MODALIDAD DE SITUACIÓN
LONGITUDINAL DEL FETO EN LA QUE EL POLO CAUDAL
DEL MISMO SE ENCUENTRA EN CONTACTO DIRECTO
CON EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS MATERNA.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN PODADICA

• NALGAS PURAS, SIMPLES O FRANCAS (65-70%). COMO SU PROPIO NOMBRE INDICA, ES AQUELLA
PRESENTACIÓN EN QUE LA PARTE FETAL QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON EL ESTRECHO
SUPERIOR DE LA PELVIS MATERNA CORRESPONDE A LA TOTALIDAD DE LAS NALGAS DEL FETO. EN ESTA
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN, LOS MUSLOS DEL FETO SE ENCUENTRAN FLEXIONADOS SOBRE EL
TRONCO FETAL Y LAS PIERNAS EN EXTENSIÓN SOBRE LOS MUSLOS.
• ES LA MODALIDAD MÁS FAVORABLE P ARA EL PARTO VAGINAL
• NALGAS COMPLETAS (5%). ES LA MÁS PARECIDA A LA PRESENTACIÓN DE VÉRTICE, YA QUE EL FETO ESTÁ
EN UNA ACTITUD DE MÁXIMA FLEXIÓN, PERO INVIRTIENDO SU POLARIDAD. ES DECIR, EL FETO
MANTIENE LOS MUSLOS FLEXIONADOS SOBRE EL TRONCO Y LAS PIERNAS FLEXIONADAS A SU VEZ
SOBRE LOS MUSLOS; ASÍ, LAS NALGAS Y LOS PIES ESTÁN EN CONTACTO CON LA PELVIS MATERNA
• 3. NALGAS INCOMPLETAS (25-30% ). ES MÁS COMÚN EN PRETÉRMINOS Y ABARCAN TODAS LAS FORMAS
DE PRESENTACIÓN PODÁLICA QUE NO PUEDEN INCLUIRSE EN LAS ANTERIORES. ASÍ, CONSIDERAREMOS:
• A. MODALIDAD DE PIES, QUE PUEDE SER SENCILLA O DOBLE, SEGÚN QUE EL FETO DISPONGA DE UNA O
AMBAS EXTREMIDADES INFERIORES EN EXTENSIÓN COMPLETA. SE MANIFIESTA POR ESTAR UNO O
AMBOS PIES PROLAPSADOS EN VAGINA
• B. MODALIDAD DE RODÜLA: EL MUSLO ESTÁ EN EXTENSIÓN CON RESPECTO A LA PELVIS Y LA PIERNA
FETAL QUEDA FLEXIONADA SOBRE EL MUSLO.
VARIEDADES DE PRESENTACIÓN:
• SHA: SACROILÍACA IZQUIERDA ANTERIOR.
• SIDA: SACROILÍACA DERECHA ANTERIOR.
• SIIP: SACROILÍACA IZQUIERDA POSTERIOR.
• SIDP: SACROILÍACA DERECHA POSTERIOR.
• SI LA ORIENTACIÓN EN LA PELVIS SIGUIERA UN DIÁM ETRO TRANSVERSO,
• TENDRÍAMOS DOS MODALIDADES DE PRESENTACIÓN, HABITUALM ENTE
• M ENOS FRECUENTES:
• ■ SP: SACROPÚBICA O SACRO ANTERIOR.
• ■ SS: SACROSACRA O SACRO POSTERIOR.
MECANISMOS DEL PARTO
• EN CONDICIONES NORMALES, EL CUERPO DEL FETO PRESENTA
TRES SEGMENTOS IMPORTANTES: CABEZA, HOMBROS Y
CADERAS. EN LAS PRESENTACIONES PODÁLICAS, LOS TRES
SEGMENTOS REALIZAN UN PARTO INDEPENDIENTE, POR LO QUE
SE PUEDE AFIRMAR QUE EXISTE UN PARTO DE LAS NALGAS, UN
PARTO DE LOS HOMBROS, MÁS ANCHOS QUE LAS CADERAS, Y
UN PARTO DE LA CABEZA, DE MAYOR VOLUMEN QUE LOS
HOMBROS.
MECANISMO DEL PARTO
• 1. ACOMODACIÓN DEL POLO PELVIANO AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS.
• 2. DESCENSO Y ENCAJAMIENTO DEL DIÁMETRO BITROCANTÉREO FETAL A UNO DE LOS DIÁMETROS OBLICUOS DE LA PELVIS
MATERNA.
• 3. ACOMODACIÓN DEL POLO PELVIANO AL ESTRECHO INFERIOR, POR ROTACIÓN DEL DIÁMETRO BITROCANTÉREO FETAL AL
DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR DE LA PELVIS MATERNA.
• 4. DESPRENDIMIENTO DEL POLO PELVIANO Y ROTACIÓN EXTERNA (EL SACRO FETAL ROTA HACIA UNA POSICIÓN PÚBICA DE LA
MADRE).
• 5. ACOMODACIÓN DEL DIÁMETRO BIACROMIAL DEL FETO AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS MATERNA.
• 6. DESCENSO Y ENCAJAMIENTO DE LOS HOMBROS SIGUIENDO EL MISMO DIÁMETRO OBLICUO QUE EL POLO PELVIANO.
• 7. ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR (ROTACIÓN INTERNA), AL MISMO TIEMPO QUE EL POLO CEFÁLICO SE
ACOMODA AL ESTRECHO SUPERIOR EN EL DIÁMETRO OBLICUO OPUESTO AL QUE UTILIZARON LOS HOMBROS Y LAS NALGAS.
• 8. DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS Y SIMULTÁNEAMENTE DESCENSO Y ENCAJAMIENTO DE LA CABEZA.
• 9. ACOMODACIÓN DE LA CABEZA AL ESTRECHO INFERIOR MEDIANTE UNA ROTACIÓN INTERNA QUE HACE QUE EL OCCIPUCIO SE
COLOQUE DEBAJO DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS.
• 10. DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA MEDIANTE SU FLEXIÓN, UTILIZANDO EL OCCIPUCIO COMO PUNTO DE APOYO.
• 11. ESTE ES EL MECANISMO DE PARTO TÍPICO EN EL CUAL EL DESPRENDIMIENTO FETAL EN OCCIPITOPÚBICA SUPONE QUE EL FETO
HA TENIDO QUE REALIZAR UNA ROTACIÓN INTERNA DE 45° O 135°, SEGÚN QUE LA POSICIÓN INICIAL FUERA ANTERIOR (SIDA O SIIA)
O POSTERIOR (SIIP O SIDP), RESPECTIVAMENTE.
DISTOCIAS MECÁNICAS

• LA PROCIDENCIA O DESCENSO DE UN SOLO PIE CONSTITUYE EN LA


ACTUALIDAD UNA INDICACIÓN DE CESÁREA.
• LA EXTENSIÓN DE UNO O DE LOS DOS BRAZOS EN FORMA DE SALUDO JUNTO
A LA CABEZA FETAL IMPIDE QUE ÉSTA SE ENCAJE. ESTA DISTOCIA SUELE
DEBERSE A UNA TRACCIÓN INADECUADA DEL CUERPO FETAL POR PARTE DE
QUIEN ASISTE AL PARTO PARA INTENTAR CONSEGUIR EL ENCAJAMIENTO DE
LOS HOMBROS.
PARTO ESPONTANEO

• CONSISTE EN DEJAR EVOLUCIONAR EL PARTO DE FORMA


ESPONTÁNEA, MANTENIENDO UNA DINÁMICA UTERINA
ADECUADA, INCLUYENDO SI SE PRECISA LA ESTIMULACIÓN
OXITÓCICA, SIEMPRE CON UN CONTROL ESTRICTO Y
LIMITÁNDOSE A PRACTICAR UNA EPISIOTOMÍA AMPLIA EN EL
MOMENTO ADECUADO (DISTENSIÓN DEL PERINÉ) CON EL FIN DE
FACILITAR LA SALIDA DEL FETO.
AYUDA MANUAL

• ES LA OPCIÓN MÁS EXTENDIDA CUANDO SE ELIGE LA VÍA


VAGINAL. EL PARTO SE DEJA EVOLUCIONAR DE FORMA
ESPONTÁNEA HASTA QUE SE HA PRODUCIDO LA SALIDA DEL
TRONCO. EN ESE MOMENTO, EL OBSTETRA REALIZA UNA
PEQUEÑA TRACCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL PARA REALIZAR
UN ASA CON EL MISMO (ASA DE CORDÓN UMBILICAL),
EVITANDO ASÍ QUE PUEDA ROMPERSE CON U N A TRACCIÓN
BRUSCA O QUE QUEDE COMPRIMIDO EN UNA DE LAS
MANIOBRAS POSTERIORES.
MANIOBRA DE BRACHT

• CON ELLA SE PRETENDE LA EXTRACCIÓN DE LOS HOMBROS Y LA


CABEZA CONJUNTAMENTE. UNA VEZ EXPULSADO EL TRONCO
FETAL Y CUANDO APARECE POR LA VULVA LA PUNTA DE LA
ESCÁPULA, EL OBSTETRA FLEXIONA LAS EXTREMIDADES DEL
FETO SOBRE EL TRONCO DEL MISMO Y CON LAS PALMAS DE LAS
M ANOS SOBRE EL DORSO, Y CON LOS DEDOS PULGARES SOBRE
LOS MUSLOS FETALES, BASCULA EL CUERPO FETAL SOBRE EL
ABDOMEN MATERNO
MANIOBRA DE BRACHT
MANIOBRA DE MÜLLER
• SE EMPLEA PARA LOGRAR EL DESPRENDIMIENTO DE LOS
HOMBROS. SE ROTA EL TRONCO FETAL PARA SITUAR EL
DIÁMETRO BIACROMIAL DEL FETO, COINCIDIENDO CON EL
ANTEROPOSTERIOR DEL ESTRECHO INFERIOR. SE TRACCIONA
DEL FETO CON AMBAS MANOS HACIA ABAJO, LOGRANDO EL
DESPRENDIMIENTO DEL HOMBRO ANTERIOR EN SITUACIÓN
SUBPÚBICA; A CONTINUACIÓN SE REALIZA LA MANIOBRA
CONTRARIA, TRACCIONANDO EL FETO HACIA ARRIBA Y
LOGRANDO LA EXPULSIÓN DEL HOMBRO POSTERIOR EN
SITUACIÓN SACRA
MANIOBRA DE MÜLLER
MANIOBRA DE ROJAS-LÓVSET
• TAMBIÉN SE REALIZA PARA EL DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS, PERO EN
ESTE CASO SE TRACCIONA DEL TRONCO FETAL UNA VEZ INSINUADA YA LA
ESCÁPULA EN EL PERINÉ, REALIZANDO UNA ROTACIÓN DE 90° PARA
CONSEGUIR LA EXTRACCIÓN DEL HOMBRO ANTERIOR EN SITUACIÓN PÚBICA.
SE REPITE LA MISMA MANIOBRA ROTANDO AL FETO 180° EN SENTIDO INVERSO
Y SE REALIZA UNA TRACCIÓN HACIA ABAJO PARA CONSEGUIR EL
DESPRENDIMIENTO DEL OTRO HOMBRO TAMBIÉN DEBAJO DEL PUBIS
• ES MUY IMPORTANTE QUE AL REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE LOS HOMBROS, EL
DORSO DEL FETO NO QUEDE ORIENTADO HACIA ATRÁS, YA QUE ELLO
SUPONDRÍA TENER QUE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE LA CABEZA EN
OCCIPITOSACRA, LO CUAL DEBE EVITARSE SIEMPRE.
MANIOBRA DE ROJAS-LÓVSET
MANIOBRA DE MAURICEAU O MANIOBRA
DE MAURÍCEAU-SMELLIE-VEIT
• EL TOCÓLOGO COLOCA AL FETO CABALGANDO SOBRE SU ANTEBRAZO E
INTRODUCE LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO DE LA MANO EN LA VAGINA, EN
BUSCA DE LA BOCA DEL FETO, PARA AYUDAR A LA FLEXIÓN Y ROTACIÓN DE
LA CABEZA Y PARA HACERLA DESCENDER HASTA QUE LA ZONA
SUBOCCIPITAL QUEDE POR DEBAJO DE LA SÍNFISIS PÚBICA. MIENTRAS, LA
OTRA M ANO SE COLOCA SOBRE LOS HOMBROS Y EL OCCIPUCIO FETAL
AYUDANDO A LA FLEXIÓN. UNA VEZ CONSEGUIDA LA FLEXIÓN Y EL
DESCENSO DE LA CABEZA FETAL, SE ELEVA PROGRESIVAMENTE EL TRONCO
FETAL SOBRE EL ABDOMEN MATERNO HASTA LOGRAR EL
DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA FLEXIONADA. LAS MANIOBRAS DE
TRACCIÓN, ASÍ COMO LAS DE FLEXIÓN, DEBEN REALIZARSE CON SUM O
CUIDADO PARA EVITAR LESIONES MEDULARES EN EL FETO.
MANIOBRA DE MAURICEAU O MANIOBRA
DE MAURÍCEAU-SMELLIE-VEIT

You might also like