You are on page 1of 24

Discriminación y Racismo

Racismo
Sistema ideológico que defiende la categorización de las personas a partir de
caracteres físicos y biológicos asociándolos a determinadas etnias o grupos
culturales, habilidades intelectuales y valores morales. El racismo busca la
legitimación de la superioridad de unas categorías sobre otras como medio
para establecer, sostener y reforzar relaciones de poder dominante.

Su definición es compleja debido a diversos motivos, entre ellos: deriva de


una palabra que remite a una categoría inexistente en el género humano
(la raza); con frecuencia se refiere indistintamente a ideas, actitudes y
comportamientos hacia esa categoría; y existen aproximaciones diferentes
desde las ciencias sociales dependiendo de los elementos analizados.
El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias,
biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios
grupos y en detrimento de otros, con el fin de justificar una agresión y un
sistema de dominación». Puede expresarse como prácticas, imaginarios o
ideologías, y expandirse a todo el campo social. Puede proceder de una clase
social o de un grupo étnico. También puede provenir de las instituciones o del
Estado, en cuyo caso se habla de «racismo de Estado».
Discriminación
Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos
ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean estas
reales, atribuidas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la
clase social.
La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a derechos de
las personas afectadas. En la actualidad, cuenta también con una acepción
positiva, denominada habitualmente ‘acción positiva’, dirigida a favorecer la
igualdad de las personas estableciendo, por ejemplo, determinadas cuotas
de poder a quienes que se encuentran  en situaciones de desigualdad (Ej.
medidas para asegurar la de representación equilibrada entre mujeres y
hombres en las listas electorales).
La Discriminación por su parte, es la
materialización del racismo, traducida en hechos,
acciones y actitudes de preferencia y distinción
que excluyen y restringen el ejercicio pleno de uno
o varios derechos debidamente establecidos, por
motivo de género, etario, discapacidad, religión,
por tener una ascendencia o por pertenecer a un
pueblo indígena, entre otros. Tales hechos y
acciones, anula y/o menoscaba el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades fundamentales. Niega la igualdad de
oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros.
El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la dignidad
humana y menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los derechos
fundamentales de la persona. Se interrelaciona estrechamente con la estructura
del Estado, sus instituciones y prácticas. Sigue siendo una ideología que
sustenta y promueve el sistema de dominación hacia los pueblos indígenas y
sigue siendo el motor reproductor principal de la desigualdad, exclusión y
discriminación hacia los pueblos. Por ello, el Comité para la Eliminación del
Racismo y la Discriminación Racial, recomendó en referencia a la discriminación
estructural, que la condición de pobreza y exclusión social afectan de manera
intensa a los Pueblos Indígenas y recomienda la adopción de medidas
especiales o de acciones afirmativas para romper el vínculo entre pobreza y
racismo.
La Celebración de la Semana de la Solidaridad en
Guatemala, se fundamenta en el Acuerdo
Gubernativo 126-2004, que declara el 21 de marzo
de cada año “Día Nacional de la Eliminación de
todas las formas de Discriminación Racial” y
establece la semana de solidaridad con los pueblos
que luchan contra el Racismo y la Discriminación
Racial, comprendida del 21 al 28 de marzo de cada
año. La Comisión Presidencial contra la
Discriminación y el Racismo –CODISRA- es la
encargada de organizar todas las actividades
conmemorativas al respecto.
Como pueblos tenemos que acercarnos a estos problemas para buscarles
una solución. Somos un país donde convergen diversas culturas, diversas
visiones y por tanto, diversos aportes, expresiones y filosofías de vida, que
deben ser reconocidas y respetadas por igual, así como promocionarse en
aras de su propio desarrollo, sin afectar su esencia como tal. Para esta
inmensa tarea, es importante reestructurar el sistema educativo para que
responda a la realidad social del país. Así como implementar programas de
prevención de la discriminación racial, tal y como lo estipula la Ley de
Promoción Educativa contra la discriminación (decreto No. 81-2002), que
mandata para su desarrollo e implementación, al Ministerio de Educación y
Ministerio de Cultura y Deportes y a todos los ministerios e instituciones del
ejecutivo.
Impulsar el debate sobre el fenómeno del racismo y
la discriminación racial en busca de la convivencia
armónica y respeto a las diferencias sociales, así
como dialogar sobre los retos y desafíos, que
presenta la incidencia de las nuevas formas del
racismo y la discriminación racial en nuestra
institución será la dosis para afrontar de forma
positiva su prevención y erradicación desde la
Universidad como una institución social
transformadora de mentalidades y actitudes, porque
nosotros estamos forjando profesionales que estarán
al servicio de la sociedad.
El racismo en Guatemala 
se define como las actitudes racistas que han ocurrido en Guatemala principalmente
contra los grupos indígenas que, a pesar de ser mayoritarios en ese país centroamericano,
han quedado al margen de los avances culturales y económicos por las políticas de los
gobiernos. Durante la época prehispánica existían etnias indígenas que consideraban a
otras como inferiores, y luego de la conquista española se desarrolló una discriminación
hacia el indígena guatemalteco, que empezó a ser llamado «indio»; no solamente los
indígenas eran discriminados, sino también lo eran los mestizos por tener sangre indígena
o africana, y los mismos criollos, a quienes las autoridades españolas consideraban
superiores a las demás razas que poblaban el área, pero inferiores a los peninsulares por
el hecho de haber nacido en el Nuevo Mundo. Por supuesto, tanto criollos como mestizos
discriminaban a los indígenas, quienes quedaron relegados
a encomiendas y doctrinas con escaso acceso a la educación.
El racismo continúa presente en Guatemala; en el lenguaje coloquial
guatemalteco se utilizan los términos «indio» y «negro» como despectivos
para referirse a la inferioridad de las razas indígena y garífuna.
Lamentablemente en Guatemala permitimos esto y nadie hace
absolutamente nada para evitarlo en nuestra gente.
Racismo contra los pueblos indígenas
En Guatemala, el racista criollo y mestizo discrimina a la persona que tenga ojos
rasgados, nariz aguileña, pómulos salientes, pelo lacio, estatura pequeña, etc., que
son rasgos asociados o definidos como pertenecientes al indígena; un ladino -
mestizo guatemalteco- también es discriminado por estas razones, y tienda a
esconder estos rasgos y a sentirse mal por tenerlos.​ El mestizo es un caso
particular, porque ocupa un lugar intermedio en la escala de racismo y por lo mismo
es víctima de los criollos y victimario de los indígenas y garífunas.

En Guatemala existe una versión de segregación: los grupos indígenas han


quedado confinados al altiplano y a tierras poco aptas para la agricultura; por su
parte, en la misma región ladinos han tenido las mejores tierras y residen en el
centro de los cascos municipales y departamentales
En el siglo XXI, a pesar de que el Estado ha tratado de cambiar su relación con
los indígenas y la mujer indígena Rigoberta Menchú fue galardonada con
el Premio Nobel de la Paz en 1992, todavía se valora positivamente la piel blanca
y se desacredita o considera de menor valor a la piel cobriza o morena.​
Igualmente, se acepta como normal que las personas morenas esté subordinadas
ante los blancos o rubios, pero no a la inversa. En lo que respecta a la cultura, se
considera normal que lo indígena esté subordinado y desplazado ante lo
occidental o mestizo, y los indígenas son vistos como cultura diferente o residual.
Es normal que el indio permanezca en su lugar: debajo y detrás del ladino. En el
caso de la mujer indígena, para que esta tenga aceptación y progreso social, y
para evitar acoso sexual rutinario, está obligada a vestirse con prendas
occidentales.
LAS RAICES DE LA DISCRIMINACIÓN
Se sientan así, las bases de la exclusión y de la discriminación racial en Guatemala. El racismo y la discriminación racial

constituyen una ofensa a la dignidad humana y menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los derechos

fundamentales de la persona.

CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACION
La discriminación hace que la persona que es víctima sufra una serie de consecuencias. A nivel psicológico, la persona

puede experimentar ansiedad, culpa, depresión y sentimientos de soledad. Pero los discriminados también pueden sufrir

otros problemas, como dificultades para conseguir empleo, abandono escolar e incluso la muerte. 

La discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o institución de manera diferente y perjudicial. Esto puede deberse

a diferentes motivos: raza, sexo, género, ideas, lugar de procedencia, aspecto físico, etc.

La discriminación no es algo nuevo, puesto que la humanidad desde siempre ha discriminado a otros individuos por cuestión

de sus recursos, orígenes o inteligencia, e incluso pueblos enteros por sus ideas diferentes en cuanto a la religión o la

política.

En este podrás encontrar información relevante respecto a las diferentes clases de discriminación que existen.
Causas y consecuencias de la discriminación
La discriminación ocurre con frecuencia en todas las sociedades. Aunque la
opinión pública critique algunas formas de discriminación como pueden ser el
racismo o el machismo, apenas se inmuta ante sucesos discriminatorios que
pueden ocurrir en el día a día como el que sufren, por ejemplo, las personas
obesas.

La discriminación puede ser un fenómeno individual o colectivo, y puede tener


diferentes causas. Algunas de ellas son:

 La situación económica o social puede ser causante de conductas


discriminatorias, ya sea por una mala situación económica o por un entorno
que favorece este tipo de comportamientos.
 La ideología es una de las principales causas de que se lleven a cabo los
comportamientos discriminatorios hacia determinados grupos humanos.

 El miedo puede hacer que pueblos enteros se movilicen de forma discriminatoria en


contra de algunas personas.

 La personalidad sumisa e imitativa puede provocar que algunas personas no


dispongan de la suficiente capacidad crítica y simplemente se dejen llevar por otros.

 La influencia del grupo también hace que muchas personas vean como normales los
comportamientos discriminatorios.

 La necesidad o el interés puede hacer que se manifiesten conductas discriminatorias


hacia individuos o colectivos considerados como inferiores.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

Las causas pueden ser variadas y las consecuencias devastadoras. Sin embargo,
existen diferentes tipos de discriminación que debemos entender. Son los siguientes.

 1. Discriminación individual

La discriminación individual es aquella que realiza un individuo a otro. Es decir, es


cuando una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona, sin que exista
una razón contextual diferenciada.

2. La discriminación institucional

Este tipo de discriminación se caracteriza porque son las instituciones públicas o


privadas las que llevan a cabo algún tipo de discriminación en función del sexo, raza u
otros motivos. La discriminación institucional es más compleja que la discriminación
individual.
 3. Discriminación colectiva

Un tipo de discriminación en el que se da un trato de inferioridad un grupo de personas. Por


ejemplo, discriminación hacia los inmigrantes o al colectivo. 

4. La discriminación estructural

Hace referencia a la discriminación que surge de las políticas institucionales que favorecen
directa o indirectamente a algunos individuos y perjudican a otros. Aunque las políticas de las
instituciones deben ser justas para todos, esto no siempre es así.  

5. Discriminación directa

La forma más conocida de discriminación y la más visible, en la que la persona que la sufre
recibe un trato injusto de otra persona debido a sus características. Es más fácil de detectar.
Por ejemplo, no aceptando a una mujer en un empleo solamente por no ser hombre, o
marginando a una persona homosexual por tener un lenguaje corporal distinto.
6. Discriminación indirecta

Es una forma de discriminación menos visible y que muchas veces pasa desapercibida. Por ejemplo,

la imposición de normas o reglas que parecen inofensivas pero en la práctica no lo son.

7. Discriminación negativa

La persona que es víctima de la discriminación es tratada de manera discriminada y perjudicial. Por

ejemplo, al no dejar a los minusválidos acceder a ver un partido de fútbol. 

8. Discriminación positiva

La discriminación positiva es aquella en la que se ayuda a un colectivo desfavorecido para conseguir

la equidad. Por ejemplo, con una nota diferente en un examen físico de una oposición. Este tipo de

discriminación es instrumental, es decir, persigue el objetivo de subsanar un agravio histórico hacia

un colectivo determinado. Sin embargo, también es motivo de controversia y debate social.


9. Racismo

El racismo es una de las formas de discriminación más conocidas. También se conoce como
discriminación en función de la raza o la etnia a la que la persona pertenece, y ocurre porque un individuo
o varios pertenecientes a una raza tratan con inferioridad a otra persona o personas de otra raza. Por
ejemplo, la discriminación hacia la gente de color, hacia los judíos o hacia los gitanos. 

10. Sexismo

También otra de las formas de discriminación más conocidas, en el que la persona que lo practica
infravalora a las personas del sexo opuesto. Existen algunas teorías al respecto. Puedes conocerlas en
este artículo: “Prejuicio sexista: teorías explicativas”.

11. Discriminación por maternidad

La discriminación por maternidad suele surgir en el entorno laboral, pues hace referencia a tratar a una
mujer de manera diferente (ya sea empleada o demandante de trabajo) por la posibilidad de tener hijos.
Existe una ley que prohíbe este tipo de conducta discriminativa.
12. Discriminación religiosa
Cuando un individuo o grupo de individuos reciben un trato injusto y desfavorable
por no practicar o compartir las ideas religiosas de la sociedad en la que vive.
 
13. Discriminación por edad
La edad es el motivo de discriminación. Suele llevarse a cabo, sobre todo, en
entornos laborales, en los que se considera que la edad idónea para trabajar es de
los 25 a los 45 años. Las personas con mayor edad pueden quedar fuera del
mercado laboral y no interesar en determinadas ofertas de trabajo. También recibe
el nombre de 'viejismo', aunque también se produce, en determinados contextos,
una discriminación hacia las personas jóvenes.
 
14. Discriminación por discapacidad o enfermedad
Las personas también pueden recibir un trato injusto por sufrir alguna discapacidad
física o mental, o por sufrir alguna enfermedad. Las consecuencias pueden ser
tanto de trato personal como de acceso a puestos de trabajo, entre otros perjuicios.
 
15. Discriminación por apariencia física
Se manifiesta cuando la persona que recibe la discriminación no es muy
agraciada físicamente. Ya sea por no tener unos rasgos físicos atractivos o
por sufrir obesidad. Es conocido con el término 'aspectismo'.
16. Discriminación transgénero
Es la discriminación que sufren aquellos individuos que viven un rol de género
que no concuerda con su sexo biológico. Por ejemplo, los transexuales. Esta
forma de discriminación es conocida también como 'transfobia'. 
17. Discriminación por ideología política
Ocurre cuando un individuo o grupo de individuos reciben un trato
desfavorable por no compartir las ideas políticas con la sociedad en la que
vive. Esto puede generar desde marginación social hasta represión, como
ocurrió durante el Franquismo con miles de comunistas y anarquistas
españoles.
PROTECCION CONTRA LA DISCRIMINACION

No existen en Guatemala leyes integrales que protejan de la discriminación por


motivos de orientación sexual e identidad de género. Los empleadores, propietarios
de viviendas de alquiler, centros de salud, escuelas, y otras instituciones públicas y
privadas, no enfrentan sanción alguna si actúan de manera discriminatoria. 

Legislación

A raíz de la discriminación que sufrió la doctora Velásquez Nimatuj, se reformó el


Código Penal en el año 2002, tipificando siete tipos de discriminación como delito,
entendiéndose como la exclusión por género, raza, edad, religión y situación
económica teniendo agravantes cuando la discriminación sea étnica, la idiomática y la
cultural. Se estableció para este delito prisión de uno a tres años y multa de Q500 a 3
mil. Grupos indígenas criticaron la reforma del código ya que no se reconoció la
identidad de los pueblos indígenas, además de que no se les tomó en cuenta para
redactar la ley y que no tipificaba el racismo en contra de los pueblos indígenas. 
Racismo cotidiano

Algunas expresiones que para muchos son parte de la cultura racista y se


utilizan a diario:

 “Parecés indio”: cuando una persona es necia.

 “Esa tu traida parece pura envuelta”: con intención de ofender a la


novia de alguien, comparándola con una mujer maya.

 “No seas cholero”: en relación a las mujeres del municipio de El Chol,


que venían a la capital a trabajar como domésticas.

 “Indio igualado”: para constatar que no todas las personas tienen los
mismos derechos.

 “Vos María”: para dirigirse a una mujer indígena.

You might also like