You are on page 1of 21

BRONQUIOLITIS

INTEGRANTES:
DAVID SEBASTIAN NARVAEZ CISNEROS
MARTIN ANDRES ROSERO RUIZ
HAROLD JOSEPH PEREZ CADENA
JUAN MONTERO VALLEJO
JHONATAN SANTACRUZ GUALGUAN
DEFINICIONES
Primer episodio agudo de sibilancias o episodio No presenta estos signos:
BRONQUIOLITIS broncoobstructivo en una niña o niño < 2 años y mayor de 3
meses con antecedentes de cuadro gripal 1 a 3 días antes y:

Primer episodio agudo de sibilancias o episodio


BRONQUIOLITIS broncoobstructivo en una niña o niño < 2 años con
GRAVE antecedentes de cuadro gripal 1 a 3 días antes y uno de los
siguientes criterios:

SIBILANCIA Primer episodio de sibilancias y no cumple criterios para clasificarse como bronquiolitis

SIBILANTE
Sibilancias o cuadro bronco obstructivo, con antecedentes de episodios previos (> 2 años)
RECURRENTE
Cuadro bronco obstructivo recurrente (>3 episodios) con espirómetro POSITIVA en > 5 años
ASMA (Porque después de esta edad ya hay colaboración para realización de espirometria)
Se explicara mas adelante
BRONQUIOLITIS

La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de
un año. Habitualmente está causada por virus y se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células
epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecreción de moco.
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Etiología mas frecuente El VRS es el agente etiológico más frecuente,
causando aproximadamente el 70-80% de las
bronquiolitis.

Las infecciones por VRS afectan al 75% de los


lactantes en su primer año de vida, con un
pico de máxima incidencia a los 3 meses de
edad

Se presenta principalmente en epidemias


durante los meses de lluvia. La mayoría de los
niños afectados tienen antecedente de
contacto con otros niños que sufrieron alguna
infección respiratoria en la semana
inmediatamente anterior
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000100012#:~:text=La
%20bronquiolitis%20afecta%20al%2010,es%20de%201%20a%202%25.
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Etiología mas frecuente La bronquiolitis afecta al 10% de los lactantes
durante una epidemia

De los que un 15-20% requerirán ingreso


hospitalario

Es la causa más frecuente de ingreso en niños


menores de 1 año

La mortalidad de los niños hospitalizados se


estima que es de 1 a 2%.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000100012#:~:text=La
%20bronquiolitis%20afecta%20al%2010,es%20de%201%20a%202%25.
FISIOPATOLOGIA
El VRS infecta
Esta
. La BA se las células
inflamación se
caracteriza por epiteliales
caracteriza por
nasofaríngeas
Una infiltración
La inflamación mononuclear
extensa y peribronquial y
edema de la
submucosa
Donde se replica
y luego de 2-3 Pudiendo el
Aumento en la días se disemina daño tisular
producción de a la vía aérea ocurrir por una
moco asociado a inferior. lesión viral
necrosis de las directa o
células indirecta- mente
epiteliales de los por la activación
bronquiolos. de la respuesta
inmune.

https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/326
FISIOPATOLOGIA Atelectasias y
El daño y la alteración de la
necrosis tisular relación ventilación-
perfusión

Pueden
causar
obstrucción
Responsable
parcial o
final de la
total del
hipoxemia y
flujo de aire
aumento del
con
trabajo
atrapamient
respiratorio.
o de aire
distal

https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/326
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la bronquiolitis es fundamentalmente clínico, basado en
la anamnesis y en la exploración física. Las pruebas complementarias no
son necesarias salvo en situaciones muy concretas.

• También cuando hay pródromos de infección respiratoria


alta de 3 a 5 días con:
• Se diagnostica bronquiolitis cuando hay un  Rinorrea, tos, pérdida de apetito, ocasionalmente
primer episodio agudo de sibilancias o episodio fiebre.
broncoobstructivo en un niño menor de 2 años  Sibilancias y/o roncus.
precedido de cuadro gripal hace 2 o 3 días  Dificultad respiratoria en grados variables
 Aumento de la fase espiratoria
 En casos severos disminución de ruidos respiratorios.
Los exámenes
• HEMOGRAMA: leucocitosis leve con predominio de
paraclínicos deben linfocitos, aunque puede haber aumento de neutrófilos.
basarse en criterios
• VSG: moderadamente elevada.
clínicos en especial
para casos severos, • RX TÓRAX: usualmente infiltrados intersticiales difusos,
pobremente definidos, en múltiples sitios, de predominio
que ameriten manejo parahiliar; atrapamiento de aire, edema peribronquial y
hospitalario y son: diferentes grados de atelectasias en especial
subsegmentarias de lóbulos medio y/o superiores.
Factores que se han relacionado con mayor riesgo de
progresión a enfermedad severa
• Edad < 6 semanas.
• Antecedentes de prematuridad.
• Enfermedades de base: cardiopatías congénitas, enfermedad
pulmonar crónica (displasia broncopulmonar, fibrosis
quística, anomalías pulmonares congénitas), enfermedad
neuromuscular, inmunodeficiencias.
• Evolución < 72 horas por la posibilidad de empeoramiento.
• Tabaquismo en el entorno.
• Ausencia de lactancia materna.
• Hacinamiento y pobreza.
• Bajo peso al nacimiento (< 2500 g).
CLASIFICACION
NO HACER OJO
TRATAMIENTO
Bronquiolitis Bronquiolitis Bronquiolitis
Leve Moderado Severo
BRONQUIOLITIS LEVE(ambulatorio) BRONQUIOLITIS MODERADA(hospitalario)
• Aumento de ingesta de líquidos y leche • Prueba terapéutica con SALBUTAMOL 2 pufs cada 10-15 minutos por 1 hora y
materna revalorar con Wood-Downs(si responde se deja el medicamento 2-4 puffs cada hora
• Fiebre: Acetaminofén 10-15mg/kg(30 x3 horas y luego por 4 horas), sobre todo en >1 año
gotas=1cm=100 mg o 150mg/5ml en • Fiebre: Acetaminofén 10-15mg/kg
suspensión) • Nebulización solución salina hipertónica al 3%(3 partes de aguda destilada x 1 parte
• Aseo nasal con suero fisiológico cada 3- de Natrol: 3cm de agua + 1 cm natrol) por 15 minutos cada 4-6 horas
4 horas(precaución) • Oxigenoterapia en casos de desaturación con modalidad de bajo flujo, ya sea cánula
• Aspirar con boca o pera nasal 2L/min o mascarilla fascial hasta Sat 97%

http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI%20CLINICO.%20CUADROS%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf
TRATAMIENTO
Bronquiolitis Leve
Aumento • ingesta de
de la líquidos y
ingesta leche
materna
líquidos
Fiebre:
Antipiretico Acetaminofén 10-
15mg/kg(30
s gotas=1cm=100
mg o 150mg/5ml
en suspensión)

• Con SSN
Aseo nasal 0,9% cada
3 a 4 horas
http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI%20CLINICO.%20CUADROS%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf
TRATAMIENTO
Bronquiolitis moderada

Prueba con 2 pufs


Cada 10-15 Cada 10-15
salbutamol minutos minutos

2-4 pufs cada


Revalorar Si se responde
se deja el
hora por 3
escala medicamento
horas y luego 4
h

Fiebre Acetaminofen 10-15 mg/kg

http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI%20CLINICO.%20CUADROS%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf
TRATAMIENTO severa

Bronquiolitis moderada UCI

33 CC Agua 1 ampolla
Nebulizacion SSN 3%
destilada natrol

Por 15 Cada 4-.6


Nebulizar
minutos horas

Mascara
Oxigenoterapia Si hay Canula nasal
fascial SAT02
desaturación 2l
97%

http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI%20CLINICO.%20CUADROS%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf
Medidas preventivas

• No ambiente de humo de tabaco.


• Reposo, tranquilidad, en domicilio.
• Temperatura ambiental adecuada (36.5ºC).
• Medidas de aislamiento (habitación de aislamiento,
limitación visitas, lavado manos, mascarilla, guantes,
gorro).
• Fármacos administrados.
• Requerimientos de oxigenoterapia y monitorización

Baquero Rodríguez Richard, Granadillo Fuentes Arturo. Guía práctica clínica: bronquiolitis. Salud, Barranquilla  [Internet]. 2009  June [cited  2023  Apr  21] ; 
25( 1 ): 135-149. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000100012&lng=en .
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000100012#:~:text=La%20bronquioli
tis%20afecta%20al%2010,es%20de%201%20a%202%25
.

AIEPI 2022: http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI%20CLINICO.%20CUADROS%20DE%20PROCEDIMIENTOS.pdf


¡GRACIAS!

You might also like