You are on page 1of 43

OLIGOPOLIO

DOCENTE: JOHANNA VÁSQUEZ

Facultad DE Ciencias Humanas y Económicas


Departamento de Economía
Sede Medellín
Estrategias dominantes y dominadas

Características:
– Pocas empresas.
– El producto puede o no estar  
diferenciado.
 
– Barreras a la entrada.
– Pueden competir o cooperar
– Medidas estratégicas en la toma de
decisiones.
Ej 2: Dos aerolíneas Avianca – Copa Vuelo directo a Hong Kong.
Escenario 1: las empresas han determinado el precio del vuelo
pero no el horario de salida. Un estudio de mercado demostró
que el 70% de los posibles viajeros preferiría un vuelo en la
noche y el 30% prefiere volar en la mañana. El beneficio de las
aerolíneas dependen del número de pasajeros.
Jugadores?
Estrategias?

4
Copa

Mañana Noche

Mañana 15% ; 15% 30% ; 70%

Avianca ¿Cuál es el equilibrio?

Noche
70% ; 30% 35% ; 35%

5
Escenario 2: Avianca introduce el programa de viajero frecuente, por lo tanto, siempre que
coincidan los horarios el 60% de los pasajeros preferirá Avianca.

Copa
Mañana Noche

Mañana
18% ; 12% 30% , 70%
Avianca ¿Cuál es el equilibrio?

Noche 70% , 30% 42% , 28%

6
Escenario 3: Una vez definido los horarios de salida, se debe definir el precio del tiquete
para esto se realizó un estudio de mercado con 180 posibles viajeros que arrojó la siguiente
información. 60 personas están dispuestos a pagar 500 USD y 120 personas están
dispuestas a pagar 220 USD. Los aviones de cada aerolínea tiene capacidad para 200
pasajeros y los costos marginales son de 200 USD.

  Copa
Alto Bajo
 

Alto
9.000 ; 9.000 0 ; 3.600
Avianca

Bajo 3.600 ; 0 1.800 ; 1.800


   

7
Un ejemplo clásico es el dilema del prisionero, ilustra el
problema al que se enfrentan las empresas oligopolísticas.

Caso:
– Dos prisioneros han sido acusados de colaborar en un delito.
– Ambos están siendo interrogados en celdas separadas y no pueden
comunicarse.
– A cada uno se le pide que confiese su delito.

8
A confiesa y B (NC) = A ( 1 años de Cárcel )
Matriz de Pagos = B (10 años)
Juego no cooperativo Prisionero B
Confesar No confesar

Equilibrio Nash
No Cooperativo

Confesar
-5; -5 -1; -10
Prisionero A ¿Qué haría? ¿Confesaría?

Equilibrio Nash
No confesar
-10; -1 -2; -2 Cooperativo

9
En un mercado perfectamente competitivo, en el monopolio y la competencia
competitiva, los productores no tienen por qué considerar las reacciones de las
empresas competidoras a la hora de elegir el nivel de producción y fijan el
precio.

● En un mercado oligopolístico, los productores deben considerar la reacción de


las empresas competidoras, cuando eligen el nivel de producción y fijan el
precio. Modelo de Cournot, Stackelberg y Bertrand
● La empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna
para alterar su precio o su nivel de producción.
● Cada empresa tiene en cuenta a sus competidoras y supone que éstas hacen lo
mismo.
● El equilibrio de Nash: cada empresa obtiene el mejor resultado posible dados
los resultados de las competidoras.

10
Supuestos:

● Dos empresas que compiten entre sí. (Duopolio)


● Producen un bien homogéneo.
● Las empresas consideran fijo el nivel de producción de
su competidora.

El nivel de producción que maximiza los beneficios de una empresa es una


función decreciente de la cantidad que piense que producirá la Empresa 2.

11
 
       

 
 
 

   

 
 

     

12
   
1
Curva de  
reacción E1  
2
  Curva de
Por simetría en costos marginales reacción E2

Empresa 1 Reemplazando Ecuación 2 en 1

     

     

13
Curva de          
reacción E1  

Curva de  
       
reacción E2  

 
     
     

   
   
Equilibrio de Nash-Cournot  
  Competencia Ime = Cmg

 
 
   
     

14
Cantidades de Equilibrio Precios de Equilibrio

  P=c
Competencia Perfecta
 
 
Monopolio  
 

Oligopolio Nash- Cournot      

 
 
 

 
 
Supuestos:
Ejemplo La demanda de mercado es P = 30 - Q, donde Q = q1 + q2 y Cmg1 = Cmg2 = 0
Cada una decide la cantidad que va a producir. competencia

Curva de reacción de la Empresa 1: Curva de reacción de la Empresa 2:

•    

   
   
 
   
 
30
Curva de reacción de la Empresa 2:  

Equilibrio  
Cournot-Nash
15

10 Curva de reacción de la Empresa 1:  

10 15 30  
Si las empresas deciden cooperar maximizaran un beneficio global y no individual.
En este caso:

Si ambas empresas producen igual, cada una lanzará al mercado 7.5 unidades. A
un precio de 15

El beneficio que gana cada empresa es superior al alcanzado bajo competencia

π1 = PQ1 = 15(7.5)=112.5
π2 = PQ2 = 15(7.5)=112.5

18
Mismos supuestos de Cournot pero con una competencia basada en precios y
aparece 50 años después y consideró que utilizar a los precios como variable
estratégica es diferente al uso de las cantidades.

   
 

Comportamiento estratégico en Precio, la empresa debe primero considerar


cómo será la demanda de su producto

     

     

   

19
P
1. La demanda residual a la que se
enfrenta la empresa 1 dado un
determinado precio p2, fijado por la
empresa rival.
2. Si p1>p2, entonces la demanda dirigida
a la empresa 1 sería nula, suponiendo
que la empresa 2 satisface toda la
  demanda que le es dirigida.
3. Si p1=p2, entonces la demanda se
dividiría entre las dos empresas.
4. Si p1<p2, entonces toda la demanda se
dirige a la empresa 1.
Q

20
 

   

C P2  

21
Los modelos anteriores mostraban la competencia en las industrias oligopolistas basada en
cantidades con el modelo de Bertrand se muestra la competencia basada en los precios.

Ejemplo
Supuestos:
Bien homogéneo
La demanda del mercado es P = 30 - Q,
Q = Q1 + Q2.
CM = 3 para las dos empresas y CM1 =
CM2 = 3
El equilibrio se logra cuando P = Cmg
¿Qué precio cobrará cada empresa?

22
Supuestos:
Bienes diferenciados
Demanda 1: Q1 = 12 -2p1+p2 Demanda 2: Q2 = 12 -2p2+p1
Costos fijos = 20
Costos variables = 0
Beneficios = ingresos - costos

23
• Cuando las empresas producen un bien homogéneo, es más
natural competir fijando las cantidades en lugar de los precios.

• Aunque las empresas fijen el precio y elijan el mismo precio, ¿qué


proporción de las ventas totales irá a parar a cada una?

• Las cuotas de mercado dependen no sólo de los precios, sino


también de las diferencias de diseño, rendimiento y durabilidad
del producto de cada empresa.

24
x 1-
x
0
1/ N
2
 
   
Si es indiferente significa que utilidad que obtiene por comparar
en cualquiera de las dos empresas es la misma, por lo que:  

   
     
 
    Precio óptimo
 
   
 
Estrategias Complementarias
P2

 
Equilibrio Nash - Bertrand

  P1
 
• Los mismos supuestos que el modelo de Cournot con la
diferencia que las decisiones de las empresas no son
simultaneas sino secuenciales.
• Es un juego dinámico de dos etapas con dos jugadores.
• En la primera etapa , la empresa líder elige la cantidad. Esta
decisión es irreversible, no se puede cambiar en el segundo
periodo. En el segundo periodo, la empresa seguidora
observa la cantidad elegida por la empresa líder y decide su
cantidad (esta se situará por tanto al largo de su curva de
reacción).
• El que mueve primero establece una posición de liderazgo y
es un mecanismo clave para el éxito en el mercado.

27
Supuestos:
• Empresa 1 (E1) está establecida y es la líder.
• La Empresa 2 (E2) está decidiendo entrar al mercado,
seguidor.
• Liderazgo en cantidades y en precios.
• CM = 0
• La Empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y,
entonces, la Empresa 2 la sigue y toma su decisión de
producción.

28
Modelo de cantidades

Curvas de reacción
       

 
  Demanda Residual

Se reemplaza la curva de reacción de la E2 en


la función inversa de demanda de mercado
 

 
 

29
Modelo de cantidades

 
Demanda Residual

   
Ingreso Marginal

   
Equilibrio  

Empresa 2
   
 

    E1
Cantidades de Monopolio
Modelo de cantidades

   
 
 

 
 

   
Modelo en Precios

Curvas de reacción Demanda

       

Reemplazar el P2 en la ecuación de demanda del bien 1, y expresar las ecuaciones en


función del P1

     

 
Modelo en Precios

   

     

 
Suponga que la demanda del mercado es P = 30 - Q, donde Q = producción total.
Cmg1 = Cmg2 = 0
Empresa 1:
Debe considerar cómo reaccionará la Empresa 2 y elige Q1 de tal manera que:

Empresa 2:
Considera dado el nivel de producción de la Empresa 1 y, por lo tanto, el nivel de
producción viene dado por su curva de reacción de Cournot: Q2 = 15 - 1/2Q1

34
Conclusiónes:

La Empresa 1 produce el doble de lo que produce la 2.

La Empresa 1 obtiene el doble de beneficios que la Empresa 2.

35
Es un acuerdo explicito de cooperación en la fijación de precios y cantidades.

No todos los productores de una industria tienen que hacer parte de un


cartel.

Si la demanda es inelástica el cartel puede elevar el precio por encima de los


niveles competitivos.

Debe ser una organización estable cuyos miembros acuerden los niveles de
precios y de producción y obedezcan el acuerdo.

Debe existir la posibilidad de conseguir poder de monopolio.

36
Las empresas se vuelven líderes de sus industrias

La competencia en precios no es relevante,


son relevantes las nuevas mercancías,
procesos, organizaciones (Shumpeter 1942),
es este contexto, ¿cuál estructura de
mercado es más para la I+D?. Según
Shumpeter lo más probable es que se lleve
a cabo en grandes empresas. La
introducción de nuevos productos y Clasificación de las actividades de I+D
procesos implica la destrucción de los
anteriores (destrucción creativa).
Investigación Básica
Innovaciones de producto
Investigación Aplicada
Innovación de procesos

Radicales
Desarrollo
No Radicales
 

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


Antes de la innovación todas las Una empresa desarrolla un Una empresa desarrolla un
empresas producen el bien con Cmg proceso innovador y reduce sus proceso innovador y reduce sus
= $ 80, todas las empresas compiten Cmg a $20. Cmg a $60..
a lo Bertrand

   
 
   
     
     

En este caso se establece un Dado que con esta innovación se


monopolio que elimina la genera un precio superior a $80,
competencia y la innovación es ala empresa no le conviene
radical hacer la innovación.
Mejorar el bienestar social (Competencia)
Para lograr una condición de óptimo en este caso P=Cmg

Escenario 1 Escenario 2
Las empresas producen el bien con Una empresa emprende un proceso de
Cmg = $80, todas las empresas investigación y desarrollo con un costo = k. Una
compiten a lo Bertrand. empresa desarrolla un proceso innovador y
reduce sus Cmg = 60.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Se incrementa el excedente en 1000


Innovación en el Monopolio

Escenario 1 Si fuera monopolio Escenario 2 Si fuera monopolio Innovador

   
   
   

     
El valor por período asignado a
    la innovación

   
   

   
   
Innovación en Duopolio Cournot

Escenario 1 Empresa establecida Escenario 2 Entra un competidos con innovación

   
   
   
       

   

   
Análisis comparativo

Monopolista Innovador Monopolista No Innovador


Una innovación radical le permite bajar No innovar permitirá la entrada de un
costos y subir el beneficio competidor innovador, en este caso el
monopolista obtendría un beneficio menor
 
 

Las empresas grandes con poder de mercado siempre tendrán incentivos para generar procesos
innovadores como estrategia para mantener su poder de monopolio y aumentar el beneficio. Prueba
de la Hipótesis de Shumpeter.
Gracias

You might also like