You are on page 1of 40

MOTILIDAD INTESTINAL: OBJETIVOS

JFA

• Integrar la respuesta eléctrica con la mecánica del músculo liso intestinal


• Relacionar las contracciones específicas con la capa muscular
correspondiente
• Aplicar lo anterior para la comprensión de la utilidad de dichas
contracciones
• Analizar los mecanismos de control como respuesta integradora
• Aplicar todo lo anterior para la comprensión de cómo los mecanismos
disfuncionales alteran los procesos digestivos; para ello, deben revisar
obligatoriamente los siguientes conceptos en sus textos guías: ïleo
paralítico (adinámico), enfermedad de Hirschprung y estreñimiento.

• Textos: Ganong, edición 25 y Guyton, edición 16.


Actividad Eléctrica del Músculo Liso
Gastrointestinal

• Onda Lenta:
- No son potenciales de acción.
- Determinan las contracciones rítmicas.
- Frecuencia: 3min.Estomago, 12min.Intestino.

• Potencial Espiga:
- Son Potenciales de acción.
- Ocurre automáticamente cuando el potencial de
reposo se hace mayor que – 40 mV.
Control Nervioso de la Función
GCOastrointestinal

• División entérica del sistema nervioso

•Movimientos Gastrointestinales:

•Plexo Mienterico : Control movimiento gastrointestinal


•Plexo submucoso: Control secreción

•Las Fibras Simpáticas y Parasimpáticas conectan ambos


plexos entre sí, pero pueden funcionar sin éstos.

•Terminaciones Nerviosas Sensoriales.


INERVACION INTRINSECA Y
EXTRINSECA
REFLEJOS
GASTROINTESTINALES
Tipos de neurotransmisores secretados por
las neuronas entéricas
• Acetilcolina : Estimula actividad gastrointestinal
• Noradrenalina : Inhibe actividad gastrointestinal
• Sustancia P (coagregado con Ach, contracción de m.l. y sec.
salival)
• Polipéptido Intestinal Vasoactivo (relajación m. l, ↑ sec.
Intestinal, pancreática y gastrina)
• Opíaceos (contracción m.l., ↓ sec. Intestinal)
• Bombesina (GRP, ↑ sec Gastrina)
Neuropéptido Y (relaja m.l., y ↓sec intestinal)
Control Hormonal en la motilidad
gastrointestinal

•Colecistocinina : secretada por células “I” y permite


digestión adecuada de las grasas en el intestino.

•Secretina:
células “s” y produce efecto inhibidor
sobre la motilidad, se libera en respuesta al jugo
gástrico.

•Péptido inhibidor gástrico: es secretado por la


mucosa de la parte alta del intestino como respuesta
a ácidos grasos y aminoácidos. Retrasa vaciamiento
del contenido gástrico.
Movimientos del intestino delgado

Los movimientos en esta región tienen como función:

1. Mezclar el contenido con secreciones digestivas, para:


2. Facilitar el contacto del contenido con la mucosa
intestinal
3. Propulsar el contenido intestinal hacia el colon.
Los movimientos en esta región como los de todo el tubo
digestivo son dos:

 Movimiento de mezcla

 Movimiento de propulsión
Movimiento en el Tubo Digestivo

• Movimiento Propulsivo (Peristalsis)


• El estímulo habitual es la distensión del
intestino,
• No puede ocurrir en ausencia del reflejo
mientérico.

• Movimiento de Mezcla (segmentación)


• Mantiene el contenido intestinal mezclado en
todo momento.
• Es diferente en distintas áreas del tubo
digestivo.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Movimiento de mezcla (segmentación )
 Son contracciones locales y espaciadas de la capa
muscular circular del intestino la cual produce la mezcla
de los alimentos con las secreciones pancreáticas y
biliares.

 Una vez que el quimo gástrico llega a las porciones


intestinales, produce la distensión de las paredes, esto
provoca que el S.N. entérico estimule la contracción de las
paredes de forma espaciada y concéntrica.
 Esta contracción no perdura a lo largo del
intestino.solo afecta a cierta porción del
intestino.
 Una vez que se relaja ésta, se inicia otro
conjunto de contracciones en aquéllas zonas
no afectadas por el conjunto anterior; de
esta forma mezcla las partículas
alimentarías con las secreciones intestinales.
 La frecuencia de éstas contracciones están
determinadas por la frecuencia de ondas
lentas de la pared intestinal.
Movimiento de propulsión
Peristaltismo intestinal :

 Moviliza el quimo a lo largo del tubo (hacia la


válvula ileocecal) y lo extiende por la superficie de
la mucosa intestinal.
 Se producen en cualquier punto del tubo digestivo.
 Cuando el estómago envía el quimo al intestino, se
produce la distensión de la pared proximal
intestinal que se intensifica por la llegada de más
quimo a esta región.
 se inician la contracción peristáltica que suelen
ser débiles hacen que el quimo viaje por el tubo
intestinal lentamente hasta la válvula ileocecal
donde se almacenan.

 Reflejos gastrointestinales intensifica el


Peristaltismo
 Rush peristáltico cuando hay irritación de la
mucosa intestinal.

 Movimientos en muscularis mucosa y


aparición de pliegues en la mucosa.

 Movimientos en las vellosidades.


El control peristáltico:

Señales nerviosas
 Después de la comida aumenta la actividad
peristáltica por la llegada de quimo al duodeno.
 Por distensión del estomago (reflejo
gastroentérico).
Señales hormonales

 Estimuladores de la motilidad:
Gastrina, insulina, serotonina.

 Inhibidores de la motilidad:
Secretina , glucagón.
CONTROL PERISTALTICO
Válvula ileocecal
 Evita el reflujo del
contenido cecal del
colon hacia el intestino.

 Se encuentra
normalmente cerrado.
De ésta manera se evita
la colonización del
intestino delgado por
bacterias colónicas
Colon
 Al colon llegan entre 500-1500 ml de quimo
diarios.

 Función:
Terminar la absorción de agua y electrolitos
procedentes del quimo intestinal, para formar
heces sólida.
Almacenamiento de material fecal hasta el
momento de su expulsión.
Anatomía del intestino grueso.
Movimiento del colon
Son muy vagos o perezosos.
Se manifiestan dos tipos de movimientos:
 Movimiento de mezcla

 Movimiento de propulsión
Movimiento de mezcla (haustraciòn )
 Se dan grandes constricciones circulares en donde
cada segmento de éstas se contraen 2.5 cm de
músculo circular, el cual reduce u ocluye la luz del
colon.

 Al tiempo la actividad de los músculos


longitudinales localizados en tres bandas llamadas
tenias, se contraen.
 Las combinaciones de las bandas circulares y
longitudinales hacen que sobresalga formaciones
saculares (haustras).

 Las haustras se contraen y se desplazan


lentamente a nivel del ciego y colon ascendente,
propiciando pequeñas propulsiones de contenido
cólico hacia delante.
 De ésta manera se ordeña y enrolla el contenido
cólico, absorbiendo los nutrientes y dejando el
material fecal.

 Al final queda para expulsarse unos 80 ml a 200


ml de heces.
Examen radiográfico con medio de contraste del intestino grueso. En el colon
ascendente y transverso es muy evidente la presencia de haustras.
Movimiento de propulsión
De 1-3 veces/día con duración de 15- 60 seg. Se
produce una onda peristáltica lenta y sostenida
que empujan el contenido del colon en dirección al
recto. Este tipo de contracción se conoce como
movimiento en masa
Análisis centellográfico del tiempo de tránsito a lo largo del intestino grueso
(introducción de material radiomarcado a nivel del ciego y toma de centellografías en
tiempos diferentes). Es evidente que el colon transverso es el segmento con el tiempo de
retención mayor, es decir con la velocidad de tránsito menor. Después de 48 h, la
mayor parte del material radiomarcado ha sido eliminado con las heces
Defecación
El recto casi nunca tiene heces , debido a
dos estructuras :
 esfínter funcional : entre sigma y recto

 Angulo agudo : produce resistencia al


llenado del recto.
ciertas estructuras evitan el goteo constante
de material fecal:
 Esfínter anal interno:
Localizada internamente, es un músculo liso
circular grueso.
 Esfínter anal externo:
Formado de músculo voluntario, rodea al
esfínter anal interno , controlada por fibras
nerviosas del N. Pudendo
(S.N.SOMATICO).
Relaciones anatómicas entre recto, conducto
anal y musculatura puborrectal. El músculo
puborrectal, cuyos extremos se insertan en los
tubérculos rectales derecho e izquierdo,
forma un asa alrededor de la unión entre recto
y conducto anal. La contracción de este
músculo causa entonces un estrechamiento
del ángulo anorrectal que contribuye
a la retención de las heces.
REFLEJO DE DEFECACION

 Reflejo intrínseco (S.N.E, en la pared rectal):


Heces llegan al recto y produce distensión de
las paredes, enviando una señal aferente al
plexo mientérico el cual inicia las ondas
peristálticas, que relaja los esfínteres internos y
externos e impulsa las heces hacia el ano y se
produce la defecación.
 Reflejo parasimpático (intervención de
elementos sacros de la médula espinal):
 Se estimula las terminaciones nerviosas del
recto.
 Se transmite una señal a la medula espinal.
que luego regresa por las fibras nerviosas
parasimpáticos del n.pélvico.
 Llega desde colon transverso hasta el ano,
aumentando en estas regiones el peristaltismo.
 Se relaja los esfínteres anales
 Expulsa las heces.

You might also like