You are on page 1of 31

REFORMAS BORBÓNICAS

VIRREINATO SIGLO XVIII


PROFESOR:Kenny Arias
4to
INTRODUCCI
ÓN
El siglo XVIII representó profundos cambios para las colonias
americanas.
La nueva dinastía de reyes españoles “Los Borbones”
aplicaron una serie de reformas, orientadas a superar la crisis
económica española y contrarrestar el despunte económico -
tecnológico de sus vecinas Portugal, Francia e Inglaterra. Para
ello, debían optimizar las ganancias derivadas de las colonias y
enfrentar la corrupción (evasión tributaria).
Las reformas se inician con el rey Felipe V, sin embargo fue el
tercer rey Borbón, Carlos III quien aplicó la totalidad de reformas.
CONTEXTO
HISTÓRICO
 Guerra de sucesión española

 Crisis económica española


 Corrupción y evasión
tributaria en américa.
 Desarrollo ideológico
ilustración y despotismo ilustrado.
GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA
Antes de que llegaran1701
al trono-de1713
España la Casa de los Borbones,
reinaban en el país los
Habsburgo. Esta dinastía vio su
fin tras la muerte del rey Carlos
II el Hechizado, ya que murió
sin dejar descendencia.

 Carlos II falleció el 1° de
noviembre de 1701 sin dejar
herederos del trono. Así su primo
Felipe de Anjou, nieto de Luis
XIV, intentó asumir el trono
desencadenando la Guerra de
Sucesión. La guerra de sucesión
finalizó con la firma del
“TRATADO DE ULTRECH”
¿COMO LLEGARON LOS BORBONES
AL PODER?
CRISIS ECONÓMICA
ESPAÑOLA
 Desarrollo industrial de Inglaterra,
Francia y Holanda en detrimento de
España.
 ¿Por qué no se industrializó
España?
⚫ Razones:
1° España sigue dependiendo de la
producción de metales preciosos
coloniales. Antonio Ulloa Capitán
de Navío sevillano
2° España mantiene una producción artesanal, nombrado gobernador de
manufacturas, para abastecer a las colonias. Huancavelica y supervisor
de la mina de mercurio
Mantiene una economía monopólica. Santa Bárbara.
Denunció la corrupción
3° Excesivo contrabando en las colonias, institucionalizada en el
Virreinato.
ingreso ilegal de productos portugueses e
ingleses.
4° Corrupción a gran escala
“sistemática” y evasión tributaria.
LA IDEOLOGÍA DEL SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN
Y DESPOTISMO ILUSTRADO
ILUSTRACIÓN DESPOTISMO ILUSTRADO
Surgió en el siglo XVIII y se difundió Surgió a consecuencia de la
por Europa a partir de la burguesía ilustración y estuvo dirigida por los
francesa. monarcas absolutistas.

Cuestionó el absolutismo Combatió a la difusión de ideas


ilustradas.

Difundió ideales de libertad e Impuso la autoridad del Rey sobre


igualdad todo.

Planteó la soberanía popular Sometimiento Real de la nobleza,


burguesía e inclusive la iglesia.

Todo para el pueblo y por el pueblo Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo
ESCENARIO AMERICANO
 Los criollos se habían empoderado.
⚫ Administraban el comercio colonial.
⚫ Ostentaban importantes cargos
públicos.
⚫ Habían adquirido títulos nobiliarios.
 La nobleza indígena, estuvo
involucrada en una serie de
rebeliones a lo largo del siglo XVIII.
Razones:
⚫ Los mecanismos de explotación
española (mita, tributo,
corregimientos…)
⚫ Las reformas tributarias de los reyes
borbones.
 Difusión de ideas ilustradas en
América.
¿QUE OBJETIVOS BUSCARON
LAS REFORMAS
OBJETIVOS GENERALES
BORBÓNICAS?
1° Recuperar la hegemonía mundial de
España.

2° Optimizar las ganancias derivadas


de las colonias.

3° Consolidar el poder del Rey,


someter a los grupos de poder
criollo.

4° Mejorar la administración colonial e


incrementar la recaudación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ECONÓMICOS POLÍTICO SOCIAL

Aumentar los Recuperar el control Neutralizar el


ingresos de la corona, político que ejercía poder de los
mediante una mayor la corona sobre sus criollos.
recaudación de colonias en
impuestos en las América. Imponer el poder
colonias de América real sobre la iglesia
. Acabar con el católica.
poder de los
Incentivar la corregidores. Control de ordenes
industria y el religiosas.
comercio español. Reducir el poder
del virrey del Perú.
Combatir el
contrabando de los
puertos de Buenos
Aires, Cartagena y
Valparaiso.
PERSONAJES CLAVES
CARLOS III: REY BORBÓN
VISITADORES DEL VIRREINATO DEL PERÚ

ANTONIO DE ARECHE fue


visitador del Virreinato del Perú JOSÉ GALVEZ, fue
durante la rebelión de Túpac visitador de Nueva España y
Amaru, Noble indígena a quien del Virreinato del Perú,
impuso una sentencia reemplazó al Visitador
escarmentatoria. Areche.
IMPULSORES DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS

PADRE GIULIO ALBERONI JOSÉ DEL CAMPILLO Y COSSIO


Obispo de gran influencia en la Escribió la obra “Nuevo sistema de
corona española. Buscó que gobierno económico para América”
España recobrase su antigua considerada la biblia reformista.
preponderancia en el
mediterráneo occidental.
REFORMA
TERRITORIAL
 Los borbones implementaron
nuevas unidades administrativas en
América.
 Crearon virreinatos, capitanías y
comandancias como:
⚫ Nueva Granada y Río de la
Plata; capitanías, como Venezuela y
Chile; y comandancias como
Maynas.

 En 1784 se suprimieron los


corregimientos y se implantó el
sistema de intendencias, buscando
mayor eficiencia en los gobiernos
locales. De esta manera se
consiguió mejorar la explotación de
las riquezas coloniales y la
recaudación tributaria ( Aduanas,
alcabalas, tributos )
La creación del
virreinato del Río
de la Plata, generó
la ruptura del
circuito comercial
Cusco – Potosi.

Con el Tratado de
San Idelfonso, si
bien se entregó
selva amazónica a
Portugal. Portugal
cedió la Provincia
de Sucumbios hoy
Uruguay.
REFORMA
ECONÓMICA
 Uno de los hechos más
importantes del rey Carlos III fue
la liberalización del comercio
colonial. El decreto de Libre
Comercio de 1778 legalizó el
tráfico mercantil entre trece
puertos españoles y 22 puertos
americanos. El objetivo era
favorecer el crecimiento
económico de las regiones
descuidadas por las viejas rutas
monopólicas y convertirlas en
nuevas fuentes de materias primas
y mercados para las manufacturas
españolas.
 Los conflictos contra
los contrabandistas y
corsarios británicos,
holandeses y
portugueses hizo
necesario un mayor
presupuesto para la
armada, el ejército y
las milicias. También
se construyeron
poderosas fortalezas
y murallas para
defender los
principales puertos y
ciudades de las
colonias. El más
importante ejemplo
fue la construcción de
los castillos del Real
Felipe en el Callao.
El reformismo borbónico privilegió a los españoles
europeos, “los chapetones”, en el
acceso
principales apuestos
los de confianza en el aparato
burocrático. Esto fue un duro golpe para
criolla, pero el despotismo la
aristocracia reprimió duramente todo intento
borbones de los
resistencia. de
REFORMA RELIGIOSA

Una de los instituciones afectadas por el despotismo


ilustrado español fue la Iglesia Católica. La Corona
pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto
incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones
fiscales que gozaban las ordenes católicas. Fueron los
jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador
de los borbones, es por ello que fueron

expulsados España y
de colonias sus en
1767.
La razón de ser de esta Pragmática
hay que buscarla en el poder que
estaba acumulando la Compañía
de Jesús y el apoyo que prestaba
al Papa en sus enfrentamientos
con los gobiernos de las naciones
europeas. No fue Carlos III
primero el enproceder de esta
manera: el 3 de septiembre de
1759, aun con la obvia oposición
del Papa, el rey José I decretó la
expulsión de los Jesuitas de
Portugal. De Francia habían sido
asimismo expulsados en 1764.
En cuanto a razones de política
interior, se ha señalado la relación
con el motín de Esquilache (1766 )
Se embarcó a los miembros de la orden hacia Italia, y se
expropiaron sus bienes y propiedades en favor de la
Corona. Pero ni siquiera en Roma encontraría refugio la
orden, pues el Papa Clemente XIV la decretó en 1773. Sólo
sería restaurada recién en 1813.
Portada de la primera
JUAN PABLO VISCARDO Y
edición de la “Carta a los
GUZMÁN
españoles americanos”, en
idioma francés (1799).
Consecuencias de la expulsión de los jesuitas
La primera consecuencia fue que se privó de profesores a más
de un centenar de colegios.
Así como pérdida de importantes científicos y humanistas. Las
reducciones indígenas y las haciendas (o estancias) no lograron
mantener el buen desempeño que habían tenido bajo la
administración de la Compañía.
Expropiación de sus bienes “Junta de Temporalidades”
Al clausurarse los colegios jesuitas, Amat fundó el
Real Convictorio de San Carlos y construyó un
bello edificio para su sede.
El virrey Amat y Juniet
El Virrey Manuel Amat, fue uno de
los virreyes-militares más
destacados de la era borbónica.
continuó la reconstrucción de
Lima tras el terrible terremoto de
1746. Su objetivo era convertir a la
capital del Perú en una de las
ciudades más hermosas y seguras
de América.

Los principales monumentos


arquitectónicos ordenados por el
Virrey tuvieron como modelo el
estilo rococó, muy en boga en
Francia del siglo XVIII
Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza
de toros de Acho, el paseo de Aguas, un coliseo de
gallos, la alameda de los Descalzos, el convictorio de
San Carlos, la iglesia de las Nazarenas y las torres de
la iglesia de Santo Domingo. En el Callao se culminó
la impresionante fortaleza del Real Felipe. La
renovación urbana de Lima incluyó la construcciones
de bellos cafés y nuevos hospitales.
No se puede dejar de lado la famosa relación
amorosa del sexagenario Virrey con la joven y bella
actriz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo
llamado Manuel Amat y Villegas. Este amor
escandalizó Lima, principalmente, por el origen
plebeyo de la muchacha, una mujer ilustrada y
caritativa, a quien las lenguas envidiosas llamaban
Perricholi.
CUADRO DE RESUMEN DE LAS
REFORMAS
CONSECUENCIAS DE LAS
REFORMAS
Afectó principalmente a Criollos y
Nobles Indígenas.
 Los criollos fueron retirados de
cargos públicos importantes y
reemplazados por peninsulares
(“Chapetones”)
 Los indígenas padecieron la presión
fiscal, por el incremento de impuestos
y la explotación minera.
 A lo largo del siglo XVIII se
produjeron más de 200 rebeliones
indígenas.
 Los Criollos acogieron las ideas
ilustradas y plantean la igualdad y la
libertad.

You might also like